Episódios
-
Son miles de hogares colombianos los que tienen deudas con el Icetex, que pueden llegar a superar los 100 millones de pesos, por los préstamos para estudio universitario, que tenían unos intereses bajos porque son subsidiados pero aun así son difíciles de pagar. Por eso, en campaña el presidente Gustavo Petro prometió que en su gobierno se condonarían esas deudas. Sin embargo, pese a algunas ayudas que se establecieron, en este 2025 la decisión es derogar algunos de esos subsidios, debido a la situación fiscal, lo que subirá el valor de las cuotas y puede aumentar la deserción universitaria y ahondar la crisis de las universidades. Aquí le explicamos los alcances de la nueva medida.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Los nuevos acercamientos entre Estados Unidos y Rusia marcan el paso fuerte de Donald Trump en su política internacional, abriendo el escenario para un encuentro suyo con Vladimir Putin y hablando de una paz futura entre Rusia y Ucrania... Sin incluir a Volodomir Zelenski, quien señala que lo que quiere Trump realmente es quedarse con el 50 por ciento de los recursos naturales ucranianos. Europa, encabezada por Francia, y Canadá, insisten en que la paz solo se logra incluyendo a todos en la negociación ¿Cuál es el panorama real de una posible paz en ese conflicto?
Además, en este episodio: el primer ministro de Defensa militar en más de 30 años, un mensaje político fuerte del presidente Petro.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Tabulados en una tabla de Excel aparecieron los nombres de recomendados para puestos en la Dian por políticos de todas las orillas durante la administración de Luis Carlos Reyes. El funcionario, hoy ministro de Comercio, fue quien entregó este listado a las autoridades para poner en evidencia a los senadores, ministros y partidos que los propusieron. Algunos son protagonistas del entorno político de gobierno, como Armando Benedetti y Roy Barreras. Sin embargo, hay quienes señalan que no hay propiamente una ilegalidad en proponerlos, pero ¿qué dice de nuestra tradición política?
Además, detalles de cómo va la discusión sobre si la reforma pensional se pueda caer por insconstitucional y las demandas que ha recibido la iniciativa. -
Es corto el tiempo que queda por delante para que salgan adelante las reformas propuestas por el gobierno Petro, porque el último año estará marcado por el ambiente electoral. El Presidente lo sabe y por eso cuestionó que las sesiones extra, citadas antes del comienzo de la legislatura 2025, solo llevaron a siete artículos aprobados de reforma a la salud en Cámara de Representantes. A ese ritmo, será imposible. Pero ¿en qué quedan además los espacios para debatir los proyectos que los senadores han puesto sobre la mesa? ¿Están dispuestos a sacrificar su agenda propia? Estos son algunos de los puntos principales por los que el Congreso no parece dar su brazo a torcer.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Los fines de semana se han vuelto intensos gracias a las redes de los mandatarios latinoamericanos. Un trino de Javier Milei, el pasado viernes a las 7 p.m., desató uno de los mayores escándalos del excéntrico presidente de Argentina: la estafa con la criptomoneda $LIBRA a más de 44.000 inversores de todo el mundo que confiaron en su recomendación y rápidamente pasaron de la ilusión a la frustración. En cosa de unas horas, se perdieron más de 87 millones de dólares. El debate está sobre la mesa: ¿fue este un acto premeditado de estafa? ¿participó Milei en el hecho o fue solo un terrible error? Antecedentes indican que no era la primera vez que el político y economista había empujado a otros a invertir en monedas digitales con empresas en las que colaboraba desde antes de su campaña presidencial.
Pero, ¿cómo entender lo que pasó? Un contador experto en criptomonedas nos lo explica con una analogía muy básica: invertir en ellas es como elegir a alguien para casarse.
Además, en este episodio, la agenda de los hechos que serán noticia esta semana en Colombia y el mundo.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
El segundo debate en Cámara de Representantes de la Reforma a la Salud significó retomar el rumbo de la iniciativa política del Gobierno en este 2025 y aunque logró éxito con siete artículos, se acerca al punto más complejo y es demostrar que todo sí tiene un plan de financiamiento. Un punto polémico: aquel en el que el sistema tomará una suerte de préstamos del sistema de cesantías para poder sostener el modelo. El día fue también para el proyecto una jornada para medir el aceite político previo a un Senado que comienza legislatura con algunos cambios.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
La Fiscalía investiga la forma en que el llamado zar del contrabando o 'Papá Pitufo' pudo haber tenido influencia sobre algunos generales de Fuerzas Militares e incluso, según señala una fuente, entre otros gobiernos. Su nombre saltó a la agenda informativa recientemente debido a la mención que hizo de él el director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez Ballesteros, para señalar las relaciones de Armando Benedetti que perjudican al gobierno Petro. ¿Cómo funciona el método de presión de este delincuente?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Mientras el presidente Petro continue su gira por Oriente Medio, asume las responsabilidades como ministro delegatario el Minsalud, Guillermo Jaramillo, uno de los pocos alfiles progresistas en el gabinete que permanecieron junto al mandatario tras el cataclismo del consejo de ministros televisado. Ya son cinco las carteras que presentaron renuncia irrevocable. El presidente, quien además está capoteando el escándalo por Papá Pitufo, dice que todos los ministros salientes estaban anteponiendo sus intereses electorales y que dicho cambio tenía que pasar, pero ¿cómo queda la gobernabilidad, de cara al semestre que promete ser clave para los proyectos de gobierno, antes de que todo se torne, precisamente, muy electoral? ¿Cómo queda el panorama en Defensa con la salida de Iván Velásquez?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Desde el mismo presidente Gustavo Petro y de Augusto Rodríguez, director de la UNP y escudero fiel del mandatario desde hace 34 años, se conoció la versión de que Diego Marín Buitrago, alias 'Papá Pitufo' y conocido como el zar del contrabando, habría intentado infiltrar la campaña presidencial y donarle dineros, pero según el presidente estos habrían sido devueltos ante sus turbios orígenes. Sin embargo, hay detalles que dan a entender que al menos no todo el dinero retornó a Papá Pitufo y que el monto pudo ser mucho más alto. Lo más complejo es que, además, hay una estela de nombres alrededor de un contacto, el catalán Xavi Ventrell. ¿Qué ocurre con toda esta red de contactos, cuál fue su participación? ¿De qué hablamos cuando hablamos de un zar del contrabando?
Además, actualización de últimas noticias en torno al caso de Álvaro Uribe y de la salida del general William Salamanca de la Policía Nacional.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
La semana del 10 al 16 de febrero comienza con una noticia que atiza el debate sobre el control que tiene el presidente Gustavo Petro sobre su equipo de gobierno: la petición de renuncias protocolarias a todo el gabinete apenas antes de salir de viaje a Oriente Medio deja al país en una incertidumbre. Ayer salieron dos de los principales alfiles políticos: Susana Muhamad y Gloria Ramírez, y se espera que haya más movimientos en el círculo del jefe de Estado, quien viajó a Medio Oriente en medio de todo este terremoto. Además, en la agenda de noticias de la semana: será protagonista el caso contra el expresidente Álvaro Uribe, con audiencia presencial; conoceremos los resultados oficiales de la primera vuelta por la presidencia de Ecuador, y en fútbol, Suramericano Sub-20 casi toda la semana.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
El país está a la espera de que el juicio por el caso de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, UNGRD, tenga condenas ejemplares. Las dos caras más conocidas son Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector, quienes ya han negociado con la Fiscalía y se encuentran en el proceso de la audiencia de acusación, pero este jueves fue suspendida, por lo que se espera que se retome. Sin embargo, en medio de la situación, Pinilla habló de un detalle que despierta muchas suspicacias: sin señalar a quien se refiere, dijo que obedeció órdenes de poderosos, que vendrían siendo diferentes a los que ya ha señalado. ¿Sabrá algún día el país de quién está hablando el exfuncionario?
Además, actualización de algunas noticias en esta edición de fin de semana.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Con la salida del ministro de Cultura, Juan David Correa, y del director de la Ungrd, Carlos Carrillo, además del director del Dapre, Jorge Rojas, y de la secretaria jurídica, Paula Robledo, se marcó un sisma en el gabinete de personas de confianza alrededor del presidente Gustavo Petro. ¿Se está quedando solo el mandatario o calientan algunos de los más cercanos?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Transmitir transparencia a la audiencia de colombianos a través de la emisión de un consejo de ministros: ¿qué podía salir mal? Al parecer, el presidente Gustavo Petro no esperaba que se rebelaran dos ministras: Susana Muhamad, de Ambiente, y Francia Márquez, de la Igualdad y vicepresidenta, ni que las apoyara Gustavo Bolívar. A partir de ahí, todo se movió de manera extraña.
Además, en este episodio: la decisión judicial de aceptar las interceptaciones a Álvaro Uribe con Diego Cadena llevarían el caso a un nuevo nivel.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Luego de que se cumpliera una semana de la crisis con Estados Unidos y de su inmediata solución diplomática que evitó la guerra de aranceles y restricciones, el presidente Gustavo Petro revivió su mensaje de dignificar a los colombianos deportados por ese país con la propuesta de enviar aviones a recogerlos e incluso cruceros si era necesario. Posteriormente, las posiciones de México y Canadá parecieron coincidir con Colombia, pero luego renegociaron su posición con Estados Unidos para evitar la batalla comercial. La gran pregunta es: ¿puede Colombia salir adelante tras una operación aérea de rescate de migrantes, que pueden llegar a ser más de 20.000, o una eventual guerra de aranceles con Estados Unidos? Consultamos a expertos en la materia.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Producción: Juan Alejandro Motato.
Licencia de música: Audionetwork. -
La semana del 3 al 9 de febrero comienza con una nueva imputación contra las Farc, este lunes, pero también será el escenario para conocer el paquete de decretos económicos que el gobierno adoptará por el estado de Conmoción Interior por la crisis en el Catatumbo. Sin embargo, los ojos estarán puestos en una instantánea muy polémica en Estados Unidos: la visita de Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, a Donald Trump en la Casa Blanca. Todo esto y más, en la agenda de los hechos que serán noticia esta semana.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Durante 23 años, los familiares de centenares de personas que fueron desaparecidas entre los años 2002 y 2004 han mirado hacia La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, donde según testimonios de exparamilitares como Jorge Enrique Aguilar, eran ejecutadas con tiros de gracia en una guerra que tuvo entre sus momentos más opacos la Operación Orión. Tras retirar miles de toneladas de escombros, aparecieron cuatro cuerpos y este 30 de enero se conocieron las primeras identidades mediante investigación forense: eran dos jóvenes, trabajadores, que no tenían antecedentes judiciales. El resultado confirma las sospechas.
¿Qué dice este hallazgo acerca de la memoria del conflicto? ¿Por qué hay un fenómeno negacionista de las facetas más duras de la guerra interna en Colombia? Exploraremos detalles de esta investigación y de la búsqueda que continúa.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Producción: Juan Alejandro Motato.
Licencia de música: Audionetwork. -
Con la decisión de la firma Thomas Greg de retirar su demanda contra el Estado por la suspensión de la licitación que se había ganado para seguir imprimiendo los pasaportes de los colombianos parece que se aclara este escenario que se convirtió de manera inesperada en uno de los mayores conflictos del gobierno Petro desde la Cancillería de Álvaro Leyva, hoy inhabilitado para ejercer cargos públicos por este tema. Sin embargo, desde algunas instancias se preguntan qué significa que renuncie a este pleito millonario, cuál fue la negociación de fondo y qué va a pasar en el futuro con los pasaportes.
Además, en este episodio: ¿Cómo entender el fenómeno de DeepSeek, la inteligencia artificial china que parece haber llegado para colapsar a las llamadas big tech justo días después de su presencia marcada en la posesión de Donald Trump? ¿Es este un nuevo acto en el teatrino de la política global?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Producción: Juan Alejandro Motato.
Licencia de música: Audionetwork. -
El avión de la Fuerza Aérea que Colombia envió a Estados Unidos para recoger el grupo de deportados que no pudieron ingresar el pasado domingo, trajo a decenas de compatriotas que fueron señalados como delincuentes por el gobierno Trump pero no tienen antecedentes judiciales. Incluso, 26 pasajeros eran niños, lo que prendió las alertas sobre las peticiones del presidente Gustavo Petro de tratamiento justo a los colombianos. De allí, se desprende la discusión sobre si estas normas de convenios internacionales de seguridad entran en conflicto con el trato digno.
Además, trascendió que la canciller entrante, Laura Sarabia, llamó al expresidente Álvaro Uribe, considerado opositor al gobierno, para pedirle ayuda en la gestión de una solución diplomática con EE. UU. ¿Qué ocurrió realmente?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Producción: Juan Alejandro Motato.
Licencia de música: Audionetwork. -
Cuando finalmente Colombia se apresta para recibir a los deportados colombianos de Estados Unidos, tras casi 48 horas del episodio de los aviones devueltos, son muchas las voces que parecen no estar de acuerdo sobre quién ganó y quién perdió en la puja entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, no solo en Colombia sino incluso también en Estados Unidos. No es solo una cuestión de narrativas de izquierda y derecha, sino que los mismos protagonistas han lanzado mensajes que van desde la defensa de la dignidad hasta insultos de alto calibre.
Ganó, probablemente, la diplomacia: ¿quiénes son los protagonistas de ese diálogo tras bambalinas que hizo posible suspender las imposiciones de Trump? Paradójicamente, la embajada sigue suspendiendo las citas para renovación de visas en Colombia.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Producción: Juan Alejandro Motato.
Licencia de música: Audionetwork. -
Durante este domingo, cuando la mayoría de los colombianos descansábamos, la llegada de dos aviones con deportados de Estados Unidos desató la que es considerada como la crisis diplomática de Colombia con ese país más compleja desde los tiempos de la separación de Panamá, hace más de 120 años: el presidente Petro dio la orden de impedir el aterrizaje de los dos aviones, Donald Trump respondió con sanciones de visado a funcionarios del gobierno, que incluirían al mismo Petro, aranceles a los productos que importan de Colombia, mayores filtros de ingreso al país y, entre lo más grave, la suspensión de la emisión de visas a los compatriotas. El mandatario colombiano reaccionó con que se regularizará a los 15.000 estadounidenses en Colombia y aplicará los mismos aranceles a productos estadounidenses que entran.
Pero al final del día, y como en una película con ‘plot twist’, todo cambió: superado el impasse, los deportados volverán a Colombia en las condiciones en que los enviaba originalmente Estados Unidos.
Sin embargo, el campanazo fue claro: analistas consideran que la dura respuesta de Trump es el anzuelo que picó Colombia: el estadounidense estaba esperando cuál sería el primer país que lo desafiara para enviar un mensaje ejemplarizante que tuviera eco también en México y Canadá.
Además, una breve agenda de la semana sobre otros temas que serán noticia en Colombia y el mundo hasta el 2 de febrero.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Producción: Juan Alejandro Motato.
Licencia de música: Audionetwork. - Mostrar mais