Episódios

  • Advirtiendo que el cambio y la variabilidad climática afectarán especialmente a las personas más vulnerables y por lo tanto aumentarán la inequidad social, la Intendencia de Montevideo puso la mira en 2040: la intención es que para ese año, la capital del país alcance la neutralidad de carbono y sea también más resiliente ante sucesos extremos.

    Y para eso se puso a consulta pública un plan de acción climática.

    Según los datos recopilados por la Intendencia, Montevideo representa el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. Casi la mitad de esas emisiones responden al transporte, mientras que un 22% están vinculadas con la basura y un 17% con la industria energética.

    A partir de eso, las medidas propuestas se ordenan en cuatro ejes (“Montevideo bajo en emisiones”, “Montevideo ecosistémico”, “Montevideo resiliente” y “Montevideo comprometido) e incluyen, entre otros puntos, ampliar en 100 kilómetros la red de ciclovías, aumentar en un 50% el arbolado urbano, fortalecer la producción agroecológica, reducir las emisiones de metano en la gestión de residuos, e implementar un fondo de emergencia climática.

    Como la intención del gobierno departamental era generar discusión, el colectivo Ciudad Abierta presentó un documento con aportes.

    Este colectivo propone “cambios factibles y necesarios para generar ciudades más humanas y sostenibles”; aquí En Perspectiva los hemos entrevistado en varias ocasiones, en particular por su militancia en torno a las bicicletas. Y si bien celebran la iniciativa de la IM, señalan que está demasiado centrado en la movilidad eléctrica y que es poco ambicioso en otros aspectos.

    ¿Qué pasos ambiciosos, entonces, consideran que podría dar Montevideo en los 15 años próximos? ¿Cómo se imaginan que habría que rediseñar el sistema de transporte público? ¿Por qué les parece importante lograr que la ciudad sea más verde, más arbolada?

    Conversamos En Perspectiva con una de las fundadoras de Ciudad Abierta, la economista Ana Inés Morató, magíster en Economía y en Administración Pública, y el arquitecto José Pedro López.

  • Estão a faltar episódios?

    Clique aqui para atualizar o feed.

  • El presidente Joe Biden tuvo ayer, día de la fiesta nacional estadounidense, múltiples intervenciones para intentar apagar la polémica desatada hace una semana por su desastrosa actuación durante un debate contra Donald Trump.

    Por ejemplo, se defendía ayer de mañana de esta manera en una entrevista radial:

    "Tuve una mala noche. Y el hecho es que, ya sabes, metí la pata. Cometí un error. Son 90 minutos en el escenario. Mira lo que he hecho en 3 años y medio".

    El presidente demócrata, de 81 años, se enfrenta a crecientes llamados para retirar su candidatura para las elecciones presidenciales de noviembre, en las que aspira a un segundo mandato, debido a serias preocupaciones sobre su salud.

    En el Día de la Independencia estadounidense surgió una nueva y potencialmente dañina información: según el periódico The New York Times, Biden dijo a gobernadores demócratas que necesita dormir más y que planea restringir los actos públicos después de las 8 de la noche.

    La revelación fue según dos participantes en una reunión de emergencia con él en la Casa Blanca, dijo el Times, y podría alimentar aún más los rumores dentro del partido sobre la búsqueda de un candidato de reemplazo para las elecciones de noviembre.

    Biden se encuentra más presionado que nunca para demostrar su capacidad de liderazgo.

    No osbtante, la Casa Blanca rechazó rotundamente el miércoles la posibilidad de que Biden abandone la carrera. El presidente "no piensa en absoluto" en tirar la toalla, afirmó su portavoz Karine Jean-Pierre.
    "Cometí un error", reiteró el mandatario durante una entrevista con una estación de radio local en Wisconsin grabada el miércoles. Pero "vamos a ganar estas elecciones", prometió.

    El miércoles, el presidente se reunió con líderes demócratas en el Congreso y recibió a los gobernadores de varios estados gestionados por su partido, que le confirmaron su respaldo.

    Hoy, Biden deberá seguir intentando tranquilizar a la ciudadanía cuando intervenga en un mitin de campaña en Madison, en el decisivo estado de Wisconsin, y luego durante una entrevista con la cadena de televisión ABC, que promete ser crucial.

    También está previsto que la próxima semana ofrezca una rueda de prensa.

    Su objetivo en estas intervenciones es demostrar su capacidad para expresarse sin teleprónter y acallar las dudas surgidas en los últimos días sobre su capacidad para liderar el país durante cuatro años más.
    Dos parlamentarios demócratas pidieron abiertamente esta semana encontrar un candidato más fuerte que Biden para las elecciones presidenciales.

    Periódicos importantes, incluido el consejo editorial del New York Times, también han reclamado que el presidente desista de intentar un segundo mandato.

    Dos encuestas publicadas el miércoles destacaron el crecimiento de las intenciones de voto en favor de Trump.

    El multimillonario republicano se ha mantenido relativamente discreto durante varios días, dejando que la crisis empeore sin intervenir directamente.

    Ello no ha impedido que su equipo de campaña aproveche la ocasión: "Joe Biden es débil, fracasó, es deshonesto e indigno de ocupar la Casa Blanca", apuntó en un comunicado difundido el miércoles.

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.

  • La Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, la Junta de Transparencia y Ética Pública: el sistema político uruguayo tiene varios organismos de contralor para evaluarse a sí mismo y evitar los excesos.

    Sin embargo, todos esos organismos están integrados por delegados políticos, incluso son cargos repartidos por cuota política, lo que implica negociaciones que, en el actual período de gobierno, han impedido algunas designaciones.

    Especialistas en temas de administración pública han señalado que este diseño institucional puede ser un problema: que estos organismos no tienen incentivos para investigar, supervisar y sancionar justamente por motivos políticos.

    Carolina Porley traía este tema y planteaba una pregunta: ¿Quién nos protege, entonces, de los abusos y desviaciones que puedan cometer los partidos y los dirigentes políticos?

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.

  • El Reino Unido está en medio de un cambio de era.

    Luego de 14 años de gobiernos conservadores, el Partido Laborista volverá al poder tras la victoria aplastante que obtuvo en las elecciones parlamentarias celebradas ayer.

    Según estas estimaciones de las televisiones británicas, los laboristas obtendrían 412 de los 650 escaños de la Cámara de los Comunes, con una holgada ventaja sobre los conservadores, castigados por los votantes, que obtiene 121, su peor resultado en unos comicios desde la fundación del partido en 1834.

    El nuevo primer ministro será Keir Starmer, un abogado de 61 años que desplaza al conservador Rishi Sunak, cuyo gobierno venía muy golpeado por la desaceleración económica y los problemas con la inmigración.

    Starmer movió a los laboristas a posiciones cercanas al centro, a diferencia de otros líderes anteriores de su partido, como Jeremy Corbyn, más volcados a la izquierda.

    "Lo importante es hacer crecer la economía y crear riqueza", dijo este semana Starmer.

    ¿Qué cambia con esta victoria laborista? ¿El Reino Unido va a contramano de la tendencia que se vive en Europa, donde avanza la ultra derecha?

    Analizamos En Perspectiva este nuevo escenario británico con los dos especialistas uruguayos que viven en Londres: el politólogo Francisco Panizza y el economista Joaquín Thul.

  • La preocupación por la situación financiera de la mutualista Casmu viene en aumento.

    El jueves el semanario Búsqueda informó que el Ministerio de Salud Pública le solicitó a Casmu que en diez días subsane su situación económica porque, de lo contrario, podría intervenir la institución.

    La situación ya está generando alarma, en el Sindicato Médico, la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y el sindicato del CASMU, que se reunieron con autoridades del Poder Ejecutivo. Luego del encuentro, el Sindicato Médico del Uruguay emitió un comunicado en el que afirma que las últimas novedades confirman lo que en “múltiples oportunidades” el sindicato advirtió respecto de “la gravedad de la situación de dicho prestador”, que “afecta la asistencia” y se suma a “una política de hostigamiento hacia sus médicos y médicas”.

    A su vez, el SMU manifestó que en este momento las prioridades deben ser garantizar la cobertura asistencial de calidad para todos los usuarios, mantener los puestos de trabajo de médicos y no médicos y “colaborar, en la medida de nuestras posibilidades”, en un proceso de diálogo que “necesita ser constructivo”.

    Profundizamos En Perspectiva en este pronunciamiento con el Dr. José Minarrieta, presidente del Consejo Ejecutivo del SMU.

  • En distintos ciclos electorales aparece una pregunta: ¿sirven para algo los debates? ¿Acercan a algún indeciso? ¿Permiten discutir propuestas? ¿O son más show que otra cosa?

    La pregunta no está saldada pero la semana pasada un debate en Estados Unidos entre Joe Biden y Donald Trump provocó un terremoto en el Partido Demócrata y cambió la percepción que el mundo entero tiene del presidente de ese país.

    La performance de Joe Biden fue tan mala que opacó cualquier crítica que pudiera existir hacia las declaraciones de su rival.

    Al presidente se lo vio confundido y balbuceante, con lo que pareció confirmar los peores miedos de quienes lo apoyan: que sus 81 años le han pasado factura.

    En un fragmento del debate se oye a Biden tartamudear, dudar y no lograr cerrar una idea de lo que estaba diciendo.

    Es poco habitual que se dé un debate entre candidatos presidenciales a esta altura de la campaña estadounidense, tan lejos de las elecciones generales de noviembre. Realizarlo a fines de junio fue una estrategia del equipo de Biden para disipar las dudas sobre su vejez, y para aprovechar las debilidades de Trump, recientemente condenado por 34 delitos graves de falsificación de registros empresariales.

    Sin embargo, al decir de un análisis del diario The New York Times, Biden falló su propio test.

    El impacto fue tan grande que -a pesar de las explicaciones que el mandatario dio, hablando sobre su cansancio por los viajes que hizo en los días previos al debate- voces demócratas comenzaron a pedir que Biden se bajara de su candidatura. Hasta el consejo editorial del antedicho New York Times, que suele pronunciarse a favor de los candidatos demócratas, le pidió en un durísimo editorial que diera un paso al costado.

    En el debate se vio “la sombra de un gran servidor público”, dice ese texto. “Le costó explicar lo que lograría en un segundo mandato. Le costó responder a las provocaciones de Trump. Le costó responsabilizar a Trump de sus mentiras, sus fracasos y sus escalofriantes planes. Más de una vez, le costó llegar al final de una frase”.

    Según una encuesta difundida ayer, Trump lograría el 49% de los votos en los comicios, contra el 43% de los de su rival, la mayor diferencia en una consulta pública a favor del magnate de bienes raíces desde 2015. Y 74% de los encuestados expresaron preocupación por la edad de Biden.

    ¿Hay chances reales de que el actual presidente se baje de la reelección?

    Conversamos En Perspectiva con el profesor Eduardo Gamarra, politólogo, docente en la Universidad Internacional de Florida.

  • La agenda política de esta semana estuvo muy marcada por el análisis y las repercusiones de los resultados de las elecciones internas de los partidos políticos que tuvieron lugar el pasado domingo.

    Hace una semana, el jueves 27, los tertulianos, en esta misma mesa, hicieron sus pronósticos. ¿Qué dicen ahora? ¿En qué acertaron y en qué no?

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Pablo Díaz, Gabriel Mazzarovich y Esteban Valenti.

  • La Corte Electoral anunció ayer que junto con las elecciones nacionales de octubre habrá plebiscito sobre la reforma constitucional con cambios al sistema de seguridad social impulsada por el PIT CNT y otras organizaciones sociales.

    Como parte del proceso de verificación de las firmas presentadas solicitando la consulta popular, este miércoles se llegó a avalar 276.151 adhesiones, lo que equivale al 10% del padrón electoral, o sea el requisito establecido en la Constitución para este mecanismo de reforma de la carta magna.

    Hablando en rueda de prensa, el presidente del PIT CNT, Marcelo Abdala, valoró que a partir de ahora se abre la posibilidad de “debatir públicamente y conversar con toda la población”

    "Vamos a estar prestos a conversar, dialogar e informar a la población para que, voten lo que voten en octubre, de acuerdo a su leal saber y entender, pongan la papeleta del plebiscito, asi que es un día de alegría”.

    Este jueves 4 de julio a las 11:30 habrá una conferencia de prensa en la que la comisión “Afirmá tus derechos” brindará detalles de la campaña que empieza ahora.

    El PIT CNT había presentado más de 430.000 rúbricas. Sin embargo, durante el conteo llamó la atención el alto porcentaje de descarte. La Corte informó ayer que las firmas rechazadas hasta el momento son 95.703. De ellas, en 45.908 casos se tomó esta decisión porque la firma no coincide con la de la credencial cívica. En tanto, 29.267 firmas fueron descartadas por suministro de datos incompleto. Por último, otra de las causales más habituales fue la de la aparición de la misma firma más de una vez, lo que llevó a anular 17.637 adhesiones.

    El senador nacionalista Javier García reaccionó a la confirmación del plebiscito. En un posteo en sus redes sociales escribió: “276.000 firmas validas. 95.000 rechazadas. Así arranca el plebiscito”. “Vamos a defender la seguridad social mientras el PIT CNT quiere derogar el sistema y el FA está dividido”, agregó. Haciendo foco en el escenario electoral, aseveró que la coalición de gobierno “es certeza y protección del sistema, frente a la incertidumbre y apropiarse de los ahorros de los trabajadores que plantea la izquierda político sindical”.

  • ¿Ustedes conocen a la Mosca Soldado Negro?

    ¿Saben que es muy común en Uruguay?

    ¿Y saben que fuera de nuestro país ya se la está utilizando de manera exitosa para valorizar los residuos orgánicos?

    Este tipo de basura, que se genera normalmente en casas, supermercados, restaurantes, ferias o establecimientos agropecuarios, puede traer problemas sanitarios, de malos olores o incluso atraer roedores.

    ¿Qué hacer con esos residuos?

    En Uruguay avanza lentamente la cultura del compostaje. Mientras tanto, buena parte de los restos orgánicos sigue yendo a los vertederos municipales.

    Pero hay una mosca, llamada soldado negro, que es muy eficiente procesando esa basura para darle una nueva utilidad. Las larvas de estos insectos son criadas en granjas donde se alimentan de basura orgánica. Una vez que aumentan su tamaño, estas larvas son secadas, trituradas y utilizadas para fabricar alimentos para animales, o fertilizantes, un insumo muy necesario para la industria agropecuaria.

    El uso de estas moscas viene en aumento a nivel internacional. De hecho, la FAO apoya proyectos de este tipo en África.

    Aquí en Uruguay hay una empresa que ya está desarrollando los primeros prototipos de granjas para la cría de estos insectos. Se trata de LombriPlus, que se ocupaba inicialmente de la cría de lombrices para la fabricación de humus, un fertilizante natural muy eficaz.

    Lombri Plus estuvo presente en la Expo Sostenible organizada por el ministerio de Ambiente, que se desarrrolló el mes pasado. Allí Emiliano Cotelo la conoció, y no tuvo dudas de que era interesante traer esa experiencia al programa para que la audiencia también accediera a ella.

    Conversamos En Perspectiva con Fernando Muñóz, director de Lombri Plus.

  • Uno a sus manos las da por sentadas. Las usa constantemente pero recién si le pasa algo se da cuenta de lo incapacitado que quedaría si no las tuviera.

    ¿Les pasó alguna vez de no poder teclear, o rascarse, o tener que escribir un Whatsapp con una mano sola?

    Pienso en situaciones tan cotidianas como cortarse o quemarse un dedo cocinando, tener que dejar la mano sin usar porque tiene crema o porque los movimientos de siempre duelen.

    ¿Se imaginan cuánto más complicado sería directamente no tener una mano? ¿O incluso no tener ninguna de las dos?

    Es una realidad para muchas personas, tanto por amputaciones como por malformaciones congénitas. Y aunque quienes lo sufren puedan acostumbrarse y aprender a manejarse, lo dicho antes: las manos se usan mucho más de lo que notamos.

    Años atrás, conocimos aquí En Perspectiva a Manos de Héroes, una fundación sin fines de lucro que entrega en forma gratuita prótesis de manos y brazos.

    Recientemente pasaron el mojón de las 150 manos entregadas, y lo conmemoraron con una emotiva recopilación en video de momentos en que personas, sobre todo niños, estrenan sus prótesis y las usan para comer con cubiertos, para dibujar o hasta para tocar el violín.

    Además, a fin de este mes, el 30 de julio, el Rotary Club Aguada realizará una función a beneficio del unipersonal Se dice de mí, protagonizado por Claudia Fernández, para recaudar fondos para esta fundación.

    Por eso, en nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conversamos En Perspectiva para hacer una puesta a punto de Manos de Héroes con su fundadora la Ing. Andrea Cukerman.

  • La decisión de Álvaro Delgado de elegir como su compañera de fórmula a Valeria Ripoll provocó muchaa discusión dentro y fuera del Partido Nacional.

    Varios dirigentes blancos se sorprendieron con la decisión y manifestaron su malestar ya que preferían una candidata con más arraigo entre los nacionalistas, a diferencia de Ripoll que empezó a militar en filas blancas en agosto del año pasado, luego de dejar su actividad sindical en Adeom Montevideo.

    Ayer, aquí En Perspectiva Delgado dijo que eligió a Ripoll, porque sintió que el Partido Nacional tenía que hacer algo “disruptivo”.

    "Lo tenía adentro el cambio paradigma. Sentía que el partido se tiene que abrir y hay ejemplos en la historia de eso. El Partido Nacional pasó del partido blanco a Partido Nacional en su momento, después Herrera en su momento hizo ganar al partido después de 80 años porque trajo a Nardone de fuera del partido y Wilson Ferrera lo hizo trayendo corrientes de del Frente Amplio en el 71".

    Delgado relató que con Ripoll tienen una “afinidad personal”, y destacó su labor como “luchadora social”, no solo en temas sindicales, y su “valentía”, por haber tomado una decisión “que no es fácil”, cuando pasó de la dirección del sindicato Adeom a militar políticamente en el Partido Nacional.

    Ripoll, en tanto, resaltó que su candidatura a vicepresidente sirve para “dar voz a colectivos que no se sienten representados”.

    "Creo que tiene que ver con la necesidad de colectivos muy grandes de nuestro país de sentirse realmente representados por quienes están en el gobierno. Que alguien pueda ser esa voz que no es escuchada. Yo me inclino mucho más por esa necesidad, por la de trabajadores que están cansados de esa de esa casi obligatoriedad de que si militan en un sindicato o son dirigentes sindicales tienen que ser frenteamplistas".

    A partir del anuncio del domingo y las repercusiones posteriores, ¿cómo ven parada a la fórmula del Partido Nacional para octubre?

    La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.

  • Desde el domingo de noche conocemos dos de las fórmulas presidenciales que van a competir en octubre: la del Partido Nacional y la del Frente Amplio, los dos partidos mayoritarios en Uruguay.

    En la coalición de izquierdas, el binomio Yamandú Orsi-Carolina Cosse se acordó rápidamente, en unos minutos nada más, como estaba estipulado hace más de un año.

    Ayer los dos candidatos se reunieron para empezar a delinear la campaña para octubre.

    En cuanto a la preparación del plan de gobierno Orsi aseguró que la tarea no ofrecerá dificultades. Incluso destacó el valor del Plan Pais I y II que Cosse presentó en la etapa previa a las elecciones internas.

    "Coincido con muchas de las líneas y ahora hay que escuchar al resto del Frente. No solo nuestros equipos si no el Frente Amplio todo. En 15 días anunciamos la estrategia".

    Por su parte, Cosse valoró el clima de unidad que se vive en la fuerza política después de las internas.

    "Yo diría que la estrategia es esta. El FA, unido trabajando, paso a paso y sin pausa".

    A partir del anuncio del domingo y las repercusiones posteriores, ¿cómo está parada la fórmula del Frente Amplio para octubre?

    La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.