Episódios
-
Videorama toma la última película de Misión Imposible, la octava y final de la saga, para conversar sobre cómo el cine de gran escala proveniente de Estados Unidos es un brazo no oficial de la propaganda militar del país.
Con la que se acaba de estrenar en cines, hay ocho películas de Misión Imposible.
Ocho ocasiones en las que el agente Ethan Hunt, interpretado por Tom Cruise, tiene que salvar al mundo de algún plan maligno.
Películas súper taquilleras que han contribuido a hacer de Cruise quizás la mayor estrella de cine actual, y que están en el top 20 de las sagas más exitosas de la historia.
Sin embargo, son también un ejemplo de algo que ocurre en forma solapada: el funcionamiento del cine de gran escala proveniente de EEUU como un brazo no oficial de la propaganda del gobierno, y específicamente de las Fuerzas Armadas, de ese país.
Sobre esto conversamos En Perspectiva en esta nueva columna de Videorama con Gastón González. -
La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Juan Erosa y Eleonora Navatta.
El anuncio de que la Biblioteca Nacional cerrará sus puertas al público por tiempo indeterminado generó una polémica entre las actuales y las anteriores autoridades de esa institución.
La decisión fue comunicada este lunes por la directora, Rocío Schiappapietra, fundamentada en lo que calificó como una “crisis edilicia, organizacional y de sentido”. La novedad se conoció en el Día Nacional del Libro, durante el acto oficial por los 209 años de la fundación de la biblioteca.
Schiappapietra explicó que el cierre responde “a una profunda crisis” que atraviesa no solo el edificio central, sino también la concepción misma de la Biblioteca Nacional en la actualidad. "Enfrentamos problemas locativos graves, falta de recursos y una desconexión con las nuevas formas de acceso al conocimiento", declaró la directora, acompañada por el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía.
“Esta no es una denuncia, no estamos denunciando nada. Solamente estamos explicitando y transparentando el estado de situación de la Biblioteca Nacional, que, como dije específicamente, esta biblioteca está en crisis. Pero está en crisis en el marco de una crisis mundial de las bibliotecas en el mundo, por el lugar que tiene la lectura hoy en día, el libro y distintos aspectos. Lo que anunciamos hoy es el estado de situación y cómo vamos a seguir trabajando en ese aspecto”.
Entre otras situaciones, Schiappapietra habló de “vaciamiento de personal”, que deriva en un “caos organizacional” y en un “alto nivel de conflictos internos”.
Según la directora, “ya no se contratan empresas para combatir ratas y hongos” y enumeró diversos problemas sanitarios y de inundación de sótanos. Por otro lado, dijo que las salidas de emergencia están obstruidas por “papeles”.
Schiappapietra también se refirió al robo de documentos del poeta Carlos Sabat Ercasty. Según dijo, “el año pasado desaparecieron 11 manuscritos” de ese escritor, que formaban parte del archivo literario. Señaló que el faltante fue detectado la semana pasada.
Los manuscritos faltantes se habían consultado para un libro que la Biblioteca Nacional publicó el año pasado sobre el escritor peruano Juan Parra del Riego.
El exdirector de la Biblioteca Nacional, Valentín Trujillo, que ocupó ese cargo entre 2020 y 2025, respondió con una extensa carta en sus redes sociales en la que calificó la resolución como "lamentable" y "un acto de inoperancia".
En su texto, Trujillo se preguntó si la actual directora “apunta en forma directa” a su gestión y si “acaso hace referencia a gestiones anteriores”, al afirmar que “a nosotros sí nos tocó asumir en un verdadero caos, luego de 15 años de gestión del partido que hoy preside el gobierno que integra la directora”.
En ese sentido, sostuvo que la biblioteca “no tenía memoria de gestión y estaban ausentes múltiples protocolos, además de casi nula acción en el interior”, además de que “había una falta absoluta de rumbo y de liderazgo”.
Según Trujillo, “había enormes problemas locativos y de limpieza, de seguridad, de gestión humana y de presupuesto”. Añadió: “…Y en ningún momento se nos pasó por la mente que la solución fuera cerrar la institución. Tampoco lo sugirieron quienes en ese momento estaban en la oposición, porque hubiera sido un auténtico desatino”, explicó.
El ex director aseguró que, durante su gestión, “a nivel edilicio se realizaron múltiples intervenciones” y “no fue necesario cerrar” la institución “para hacerlo”. También dijo que “a nivel organizacional” se realizaron “muy importantes reformas en unidades”. Además, mencionó avances en la página web oficial y en la seguridad, limpieza y mantenimiento del lugar.
Trujillo dijo que las actuales autoridades recibieron una Biblioteca Nacional “en un estado que permite seguir avanzando en la promoción y descentralización de la cultura”. -
Estão a faltar episódios?
-
La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Juan Erosa y Eleonora Navatta.
Las picadas callejeras, de autos y de motos, que son ilegales, se han convirtido en un problema creciente en las zonas urbanas de nuestro país.
El pasado domingo, en la zona del Buceo, un joven de 26 años que se desplazaba a más de 100 kilómetros por hora con su auto, seguido por otros dos, provocó la muerte de un matrimonio. Las víctimas, un hombre de 66 años y su esposa, de 57, viajaban en un vehículo que fue embestido violentamente cuando intentaba cruzar por la calle Neyra.
Según consignó El País a partir de testimonios de vecinos, la zona es escenario habitual de este tipo de actividades clandestinas, facilitada por el hecho de que a lo largo de ocho cuadras del bulevar no hay semáforos, lo que permite tomar velocidad.
En este caso puntual, la Fiscalía formalizó al conductor del vehículo por dos delitos de homicidio a título de dolo eventual, imponiendo prisión preventiva por 60 días.
¿Qué mecanismos de prevención podrían aplicarse para prevenir las picadas? ¿Qué rol debería cumplir la Policía de Tránsito en la prevención activa? -
¿Qué está pendiente hacer desde el gobierno y las intendencias para contener el fenómeno de las picadas de autos y de motos que ocasionan siniestralidad en avenidas, calles y caminos? Conversamos En Perspectiva con el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y exintendente de Canelones, Marcelo Metediera.
Este domingo de noche dos personas murieron tras ser embestidas por un auto que, aparentemente, corría picadas en Bulevar Batlle y Ordóñez, en la zona del Buceo.
Las víctimas, un hombre de 66 años y su esposa, de 57, viajaban en un vehículo que fue embestido violentamente cuando intentaba cruzar por la calle Neyra.
Según consignó El País a partir de testimonios de vecinos, la zona es escenario habitual de este tipo de actividades clandestinas, facilitadas porque a lo largo de ocho cuadras del bulevar no hay semáforos.
Ante esta noticia trágica, el problema de las carreras clandestinas con autos o motos volvió a instalarse en la agenda pública, como ya ha ocurrido en otras ocasiones similares.
¿Hay medidas concretas que se pueda implementar desde el Estado para prevenir las picadas? ¿O hay que apuntar a trabajar en educación vial para evitar estos comportamientos, en particular de los jóvenes? ¿Este fenómeno se ha agravado o persiste de igual forma en los últimos años? ¿Hay diferencia entre las picadas de autos y de motos?
Conversamos con el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, en busca de despejar algunas de estas preguntas. -
Contacto con la región - 28.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 28.05.2025 by En Perspectiva
-
“Una invasión más temible que la de El Eternauta”. Así describen los expertos la plaga del “picudo rojo”, un cascarudo originario de Asia que está arrasando palmeras en Uruguay y se ha convirtido en una emergencia para el gobierno.
Lo que parecía un problema puntual, se convirtió en una amenaza ambiental, económica y cultural que afecta desde jardines particulares hasta parques y áreas protegidas. Y lo peor: si no se actúa rápido, el daño será irreversible.
El “picudo rojo”, un insecto exótico que destruye palmeras al perforarlas y alimentarse de su interior, fue detectado por primera vez [en Uruguay] en 2021 pero su avance se ha acelerado hasta convertirse en alarmante. Según expertos, su impacto ambiental podría superar al de otras especies invasoras y comprometer ecosistemas enteros.
El Ministerio de Ambiente activó para este martes el Protocolo de Respuesta ante Especies Exóticas Invasoras, creó un grupo de trabajo específico y convocó al Comité de Especies Exóticas Invasoras, donde participan organismos estatales, la Universidad de la República, ONG y especialistas.
Las autoridades buscan evitar que la plaga alcance zonas costeras y áreas de alto valor patrimonial.
En La Mesa Verde discutimos qué está pasando, qué se está haciendo y cuáles son las posibles soluciones al avance de esta plaga que pone en peligro el patrimonio natural. -
Este miércoles, la Cámara de Diputados tiene previsto aprobar en general el proyecto de ley que busca garantizar la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, después de que se aprobara en la Comisión Especial un texto modificado con respecto al que envió el Poder Ejecutivo.
En medio de este escenario incierto sobre una solución para la caja paraestatal, en En Perspectiva conversamos con el diputado del Movimiento de Participación Popular Joaquín Garlo, quien presidió la Comisión Especial y llevó adelante las negociaciones con la oposición.
El Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente se preparan para votar juntos el proyecto en general en el pleno, pero no hay acuerdo sobre la propuesta del oficialismo que plantea aumentar la la tasa de aportes de los profesionales activos y la creación de una prestación pecuniaria por parte de los pasivos. -
La Cámara de Diputados aprobará este miércoles, en general, el proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. El texto llegará al plenario sin que se conozca qué pasará con el mecanismo de financiamiento necesario para salvar a la institución. Conversamos En Perspectiva con una voz desde la oposición, el diputado colorado Conrado Rodríguez.
El Frente Amplio y los partidos Nacional, Colorado e Independiente votarán en general el proyecto, tal como lo hicieron ayer en comisión. Pero ninguno de los dos bloques políticos están hoy en condiciones de asegurar que podrán promover con éxito sus respectivas iniciativas en cuanto a los puntos centrales del articulado: el incremento, o no, de la tasa de aportes de los profesionales activos; la creación, o no, de la “prestación pecuniaria” para los pasivos; y qué grado de aportes deberá hacer entonces Rentas Generales al esquema.
Si están en sala los 99 diputados, ninguno de los dos bloques tiene mayoría confirmada. El Frente Amplio cuenta con 48 votos. Blancos, colorados e independientes 47. Cabildo Abierto e Identidad Soberana ya anunciaron que no votarán el proyecto en general ni, por lo pronto, ninguno de los artículos que representen un incremento de los “impuestos” a activos y pasivos. -
Contacto con la región - 27.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 27.05.2025 by En Perspectiva
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
En Perspectiva Interior continúa con el ciclo de tecnología en el agro. Este lunes hablamos sobre la importancia y el desarrollo del riego en Uruguay.
¿Qué sistemas de riego existen? ¿En qué consisten? ¿Saben lo que es un pivot? ¿Cómo funciona?
Conversamos En Perspectiva con el Ing. Agr. Pablo Ott, director de la empresa Agua para el campo. -
La Mesa - Lunes 25.05.2025 - Parte 3 by En Perspectiva
-
La Mesa - Lunes 25.05.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
-
La Mesa - Lunes 25.05.2025 - Parte 1 by En Perspectiva
-
Entrevista Bruno Gili - Responsable de Uruguay Innova by En Perspectiva
-
Entrevista Guillermo Domenech - Ex senador y dirigente fundador de Cabildo Abierto by En Perspectiva
- Mostrar mais