Episódios

  • En Conexión Interior conocemos las estrategias y beneficios de conciliar la producción ganadera con la conservación de la Naturaleza.

    ¿Cuáles son las preocupaciones ambientales cuando se gestiona un establecimiento? ¿Qué prácticas se pueden implementar? ¿Qué efectos tienen esas medidas en la actividad productiva, siendo que debe ser rentable?

    Conversamos En Perspectiva con Alexandre Bardouillet, Ingeniero Agrónomo forestal.

  • Las fuerzas de ultraderecha tuvieron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas este fin de semana, pero los partidos europeístas lograron retener la mayoría.

    Entre viernes y domingo más de 370 millones de personas de los 27 países miembros de la Unión Europea estaban convocadas a designar a sus representantes para ocupar los 720 asientos del Parlamento Europeo.

    Después del cierre de la votación, que tuvo una participación del 51% de los habilitados, el recuento indica que la suma de los partidos populares, socialdemócratas, liberales y verdes obtuvo el 63% de los sufragios, pese al ascenso de los euroescépticos en países como Alemania, Francia, Italia o Austria.

    Las proyecciones indican que en Francia el partido de ultraderecha Agrupación Nacional, de Marine Le Pen arrasó en los comicios y obtuvo del doble de votos que la alianza de centro derecha lanzada por el presidente Emmanuel Macron.

    Apenas conocido ese resultado, Macron pronunció un discurso dirigido a la población en el que anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, "cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio".

    La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.

  • Estão a faltar episódios?

    Clique aqui para atualizar o feed.

  • El Frente Amplio vuelve a reunirse hoy para definir los pasos que dará a raíz de la filtración de un chat entre el presidente Luis Lacalle Pou y Alejandro Astesiano. En la coalición de izquierdas, interpretan que en esa conversación Lacalle Pou avala una investigación policial contra el presidente del PIT CNT, Marcelo Abdala.

    El chat se conoció el jueves pasado y muestra que el mandatario estaba al tanto de una pesquisa sobre un comercio de la Ciudad Vieja que el jefe de su custodia solicitó a la Policía, en febrero de 2022, después de que el presidente de la central sindical protagonizara un accidente de tránsito y diera positivo en el examen de alcoholemia. En la indagatoria se procuraba saber si ese almacén al cual Abdala concurrió dos veces en las horas previas al siniestro, era una boca de venta de droga.

    El viernes, luego de una reunión extraordinaria del Secretariado Ejecutivo, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo que “hay un conjunto de acciones de gobierno que van degradando la institucionalidad de la República”.

    Pereira admitió que la conversación filtrada “puede estar fuera de contexto” y por eso le reclamó al presidente decir “toda la verdad”.

    “Ahora no puede decir que no sabía. Y los únicos que saben toda la verdad son dos personas. Astesiano y el presidente Lacalle. Y desde nuestro punto de vista, institucionalmente es el presidente Lacalle el que le tiene que decir a todos los uruguayos, qué pasó, cuál fue la conversación, por qué se llegó a seguir el destino de un dirigente sindical y por qué se vulneraron sus derechos sindicales, porque de nuevo volvieron los espionajes en democracia”. 

    Por su lado el exsecretario de Presidencia y precandidato nacionalista, Álvaro Delgado, sostuvo que hay una “operación política” detrás de la filtraciones de esos chats.

    “Es un tema que está en la justicia hace más de un año. No dejan de sorprenderme las filtraciones todos los días de algo que tiene que ser garantía como las carpetas fiscales. Me sorprende y me genera mucha suspicacia que aparezcan  a 24 días de una elección. Creo que hay un juego, de operación política. No tengo pruebas así que no puedo imputar a nadie. Pero me tiene hastiado esta comedia política electoral de los chats. No voy a opinar del tema porque no conozco si es verdad o no. Porque está en la justicia que es la que tiene que determinar”. 

    El debate se instaló el jueves, cuando Búsqueda y la diaria publicaron un adelanto del libro “El caso Astesiano. Una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva¨, del periodista Lucas Silva, en el que se amplía la información que ya había circulado el año pasado sobre las iniciativas que ideó el custodio luego del choque de Abdala

    Ese mismo jueves el mandatario, consultado por la prensa, explicó que recibe información permanentemente respecto a hechos de relevancia como el que tuvo a Abdala en las noticias a comienzos de 2022. Subrayó que los datos surgidos de aquella investigación en particular no se usaron, enfatizó que no tenía nada que ocultar y se mostró dispuesto a declarar ante la justicia cuando fuera necesario.

    La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.

  • La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) dio a conocer la lista de 26 jugadores convocados por Marcelo Bielsa para la Copa América 2024. Entre ellos se encuentra el delantero del Inter Miami, Luis Suárez.

    Con apellidos resonantes como Ronald Araújo, José María Giménez, Federico Valverde, Rodrigo Bentancur, Nicolás De La Cruz y Darwin Núñez por citar algunos casos, el foco estuvo puesto también en la ausencia del joven delantero de 20 años Rodríguez.

    La selección de Bielsa se preparará en Palm Beach antes de partir el miércoles 19 de junio hacia Miami para alistarse de cara al debut en la Copa América frente a Panamá por el Grupo C, el domingo 23 de junio desde las 22.

    Más tarde, Uruguay se medirá contra Bolivia el jueves 27 de junio y cerrará su participación en la fase de grupos contra el local Estados Unidos el lunes 1° de julio.

    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira del equipo de Por Decir Algo.

  • Según las encuestas de intención de voto, la interna del Partido Nacional tiene como favorito al ex secretario de la Presidencia Álvaro Delgado.

    En segundo lugar en los sondeos está la economista Laura Raffo que en el último mes de campaña busca recortar distancias invitando a sus seguidores “a hacer historia”.

    Hace poco más de una semana, Raffo se embarcó en una gira por todas las capitales departamentales que culminará el 23 de junio.

    A los actos, ella lleva una bandera gigante con el slogan “Hagamos Historia”, para que firmen sus seguidores de las localidades que visita.

    En la gira, además, viene insistiendo con algunas de sus ideas fuerza, por ejemplo bajar el costo de vida en Uruguay. Pero también encuentra los momentos para marcar diferencias con Delgado en algunos temas de la coyuntura política.

    Conversamos En Perspectiva con Laura Raffo, a propósito de este tramo final de la campaña.

  • Aguada le ganó ayer 97-90 a Peñarol y logró una ventaja de dos partidos en la serie final de la Liga Uruguaya de Básquetbol.

    En el equipo aguatero se destacó la labor de Donald Slims, que convirtió 45 puntos. 

    Aguada se puso así 2-0 en la serie frente a Peñarol, programada para el mejor de siete partidos. 

    El fiscal de Flagrancia, Fernando Romano, actuará de oficio por lo sucedido en el partido de Aguada vs Peñarol en la noche de ayer, informaron desde Fiscalía.

    Romano citará en los próximos días, antes de la próxima final, al jugador de Peñarol, Jayson Granger, y al de Aguada, Santiago "Pepo" Vidal. Este último irá en calidad de víctima.

    El base de Peñarol protagonizó un final violento al término del partido. Granger y Vidal tuvieron varios incidentes en el encuentro y, una vez culminado, el primero le hizo gestos amenazando de muerte al segundo.

    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira del equipo de Por Decir Algo.

  • La semana pasada le dimos un cierre al ciclo de “Guerra del streaming”, y ahí dijimos que una característica de la actualidad es la atomización, es que hay un océano de cosas para ver, para leer, para escuchar.

    Por un lado, existe la “paradoja de la elección”: que el exceso de opciones paradójicamente hace difícil elegir.

    Por otro, hablamos también de que hay una percepción creciente de que los algoritmos han empeorado. El “te recomiendo según tu gusto” que nos prometieron parece haber quedado sepultado bajo el top 10.

    El agua nos tapa y terminamos sin saber qué ver o viendo cosas que después nos preguntamos para qué las vimos.

    La novelista, filósofa y columnista argentina Tamara Tenenbaum señalaba hace unos días un “giro hacia la pasividad” en los últimos años; lo decía a propósito de que tantos chicos hoy prefieren mirar a otros jugar videojuegos en vez de jugarlos ellos mismos, yo lo traigo a esa creciente pasividad para elegir qué vemos.

    Si ya no vas al cine, ya no vas al blockbuster a caminar entre las góndolas de DVDs, ya solamente hacés clic en lo primero que te tira Netflix, hay altas chances de que te estés perdiendo de mucho. O de que lo que mires sea malo y te vayas acostumbrando a lo malo, anestesiando.

    Agrego otro dato con respecto a la atomización: el actor Ashton Kutcher dijo ayer, en una charla, que ha estado probando una versión beta de Sora, el generador de videos con IA de OpenAI, del que hablamos un poco en alguna columna de tecnología. Kutcher dijo estar sorprendido por la alta calidad y aventuró que dentro de muy poco las películas podrían ser personalizadas para cada uno, porque podés tener una idea, tirarla a un software que te escriba el guion, y después tirarle ese guion a un generador de video, para mirar en unos pocos minutos la película que se te ocurrió.

    Y ese futuro para mí es infernal. Saliendo de la pérdida de miles de puestos de trabajo y de la percepción de que la creatividad -ese rasgo tan humano- queda sacrificado en el altar de la tecnología, el resultado solo puede acelerar la ruptura del tejido social común. En la última columna yo te hablé al final de la importancia que le doy al arte, lo que decía el otro día el papa Francisco de que el arte te eleva y ensancha tu mundo.

    Entonces, ¿cómo hacemos?

    Este es un humilde intento por generar un filtro, por tejer una red de pesca que saque de entre la maraña algunas cosas destacables.

    No son recomendaciones; porque recomendar, recomienda cualquiera y además tenés que saber qué le gusta al otro para recomendarle.


    ¿Serían más bien reseñas? ¿Va a ser solo sobre cine y series? Es un espacio en construcción así que vamos a darle forma juntos.

    Conversamos En Perspectiva con Gastón González en su nueva columna Gastón Hace El Filtro.

  • ¿Cómo financiar a la Universidad de la República? ¿Debe seguir siendo gratuita para los estudiantes? ¿Hay que cobrar una matrícula? ¿O aumentar las exigencias académicas para permanecer estudiando allí?

    Algunos de estos temas se discutieron el 23 de mayo pasado, en una mesa redonda organizada por la Facultad de Artes, como parte de la conmemoración de de los 175 años de la Universidad de la República.

    En la mesa, que tuvo lugar en la Sala Maggiolo, hubo exposiciones del profesor Nelson Cardoso Amaral, exvicerrector de la Universidad de Goiás, Brasil, y de los economistas uruguayos Isaac Alfie, Gabriel Oddone y Gabriela Mordecki, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Udelar.

    Los economistas defendieron el no cobro de matrícula para ingresar a la universidad. Por ejemplo, Oddone argumentó que hay indicadores que reflejan que los ingresos de los núcleos familiares mejoran ya con al menos un año de educación universitaria de uno de sus integrantes.

    “Poner un precio a la entrada, que es una matrícula, es un factor que no permite incrementar los años de educación de la población económicamente activa que finalmente contribuye a la formación de capital humano”, aseguró.

    Oddone dijo que “en vez de cobrar a la entrada”, mejor hacerlo “a la salida” de la universidad, a través de un mecanismo como el Fondo de Solidaridad. Así y todo, propuso buscar mecanismos de financiamiento “adicionales” al presupuesto nacional. Por ejemplo, “vincular más” la investigación, la innovación y el desarrollo de tecnología “con el mundo de los negocios”, de forma que haya recursos privados financiando el presupuesto universitario.

    Alfie coincidió con Oddone en mantener un ingreso sin matrícula. Pero sugirió aumentar las exigencias académicas, de modo que si el alumno no salva determinada cantidad de exámenes después de un cierto tiempo pierda su calidad de estudiante o algunos beneficios como licencias por estudio o boletos de ómnibus con precio preferencial. De esa forma, se dejaría de “incentivar” una permanencia excesivamente larga de los estudiantes, lo que provoca un “desperdicio de fondos públicos de la Universidad y de toda la sociedad”, dijo Alfie. Por ejemplo, se evitaría que la Universidad pusiera “más profesores que los que tendría que poner”, aseguró el economista.

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.

  • Este martes se cumplieron 35 años de la masacre de la plaza de Tiananmen en Pekin.

    El 4 de junio de 1989, soldados y tanques chinos dispersaron por la fuerza una protesta pacífica y aplastaron brutalmente una enorme manifestación que llevaba varias semanas en demanda de mayores libertades políticas.

    La represión dejó centenares de muertos, con algunas estimaciones que elevan el balance a más de un millar de fallecidos.

    Desde entonces y hasta hoy lo ocurrido aquel día es objeto de estricta censura por las autoridades chinas.

    Esta semana el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, emitió un comunicado en el que afirmó que "mientras Pekín intenta borrar la memoria del 4 de junio” su país “se solidariza con aquellos que continúan luchando por los derechos humanos y la libertad individual".

    En respuesta, la cancillería de China, emitió una declaración en la que instó a Washington a "dejar de provocar enfrentamiento ideológico y dejar de interferir en los asuntos internos chinos bajo el pretexto de los derechos humanos".

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.

  • La precandidata del Frente Amplio, Carolina Cosse, viene haciéndose notar en la campaña a través del Plan PAIS, una serie de documentos con propuestas de gobierno concretas.

    El martes de esta semana tuvo lugar la segunda presentación, que incluyó unas 50 medidas centradas en la “sostenibilidad económica, social y ambiental” del país.

    Entre otras acciones, se plantea realizar un “shock en infraestructura”, que requerirá una inversión de entre tres y cinco puntos del PBI más allá del presupuesto nacional.

    Además se prevé medidas para facilitar la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, y reformular el Sistema Nacional de Cuidados con la creación de centros para los niños de personas que estudian en instituciones públicas.

    Este paquete se suma al primero, que Cosse dio a conocer un mes atrás, con otras 50 propuestas focalizadas en seguridad y convivencia. En total son 100 acciones concretas que, según explicó, buscan “bajar a tierra” el programa común aprobado por todo el Frente Amplio.

    Profundizamos en esta segunda entrega del Plan PAIS.

    Conversamos En Perspectiva con el contador Pablo Ferreri y la economista Isabella Antonaccio, ambos integrantes de los equipos encargadas de elaborar este documento.

  • La democracia está viviendo días movidos.

    Este martes se conocieron los resultados de las elecciones en India, el país más poblado del mundo y el que tiene, por lo tanto, por lejos los comicios más amplios y demandantes.

    Fue toda una operación logística de seis semanas de extensión para llevar urnas a lugares recónditos, pues la ley india exige que cada persona habilitada para votar debe tener una disponible a menos de dos kilómetros.

    En última instancia se contabilizaron 642 millones de sufragios, una participación del 58%, y resultó ganador el actual primer mandatario, el nacionalista hindú Narendra Modi, que reafirmó su poder a pesar de las acusaciones de autoritarismo en su contra. Modi, sin embargo, no consiguió la victoria aplastante que esperaba.

    Y más cerca en el planeta, la Unión Europea comienza hoy sus propias y también masivas elecciones: 370 millones de personas de 27 países votarán entre hoy y el domingo por renovar el liderazgo del bloque, en un momento álgido marcado por la guerra de Ucrania.

    Se elegirán los miembros del Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea, esta última el brazo ejecutivo de la Unión. Las encuestas prevén un importante crecimiento de la extrema derecha; también un aumento, aunque en principio menor, de la izquierda, y una caída de los grupos centristas.

    A estas se pueden sumar otras elecciones pesadas que se han dado o están en plena campaña, como las de Sudáfrica, las de México o, claro, las de EEUU.

    Con todo esto en juego: ¿Qué se está viendo del estado actual de la democracia?

    Conversamos En Perspectiva con Leo Harari, exasesor para Unesco, BID, PNUD y OIM.

  • La Selección Uruguaya de fútbol goleó ayer 4-0 a México, como preparación hacia la Copa América que se desarrollará en los Estados Unidos. 

    El partido, disputado en fecha FIFA, se jugó en la ciudad de Denver. Tres de los goles fueron convertidos por Darwin Núñez y el restante por Facundo Pellistri. 

    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira del equipo de Por Decir Algo.

  • El PIT CNT presentará una denuncia penal para que se investigue a los policías que dispersaron ayer un piquete de sindicatos de la pesca disparando al suelo con balas de goma.

    El Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), el Sindicato Único de Patrones de Pesca del Uruguay (Sudeppu) y el Centro de Maquinistas Navales, que integran la Intergremial Marítima, se concentraron ayer de mañana frente al Ministerio de Trabajo, donde se realizaba una reunión tripartita por los Consejos de Salarios.

    Según informó La Diaria, estaba previsto que los manifestantes dejaran libre un carril de la calle para no cortar el tránsito, pero esto no fue respetado por los trabajadores. La Policía advirtió que si no cumplían con lo acordado, los iba a desalojar. Cuando llegaron las fuerzas de choque los trabajadores rechazaron su presencia y siguieron bloqueando el tránsito, lo que llevó a los agentes a forzar el desplazamiento por medio de golpes con bastones y disparos de balas de goma, lo que dejó a algunos manifestantes heridos.

    Alexis Pintos, dirigente de la Intergremial Marítima, dijo que la Policía fue directamente a reprimir a los trabajadores. Pintos señaló que hubo 15 militantes heridos. Entre ellos estuvo Sergio Sommaruga, integrante del secretariado ejecutivo del PIT CNT.

    Pintos recalcó que en otras oportunidades hubo gremios movilizados en las inmediaciones del Ministerio de Trabajo que también cortaron la calle y “no hubo problemas”.

    ¿Qué le pesa más a la policía? Que un vehículo circule o que haya tres mil familias sin trabajar? En una calle que históricamente se cortó. No solo por nosotros. Sin embargo a los trabajadores del mar vinieron directamente a reprimirlos.

    Por su lado, el jefe de Policía de Montevideo, Mario D'Elía dijo en rueda de prensa que los agentes pidieron a los manifestantes en reiteradas ocasiones que liberaran la calle para garantizar la circulación. En respuesta, según narró, los efectivos recibieron agresiones con "baldosas, botellas" y "pirotecnia".

    "No hay otra solución que intentar colocarse primero en la línea de trabajo para cumplir la orden del jefe de operativo. Pero, a su vez, debimos tomar acciones porque evidentemente estábamos siendo atacados", afirmó.

    El PIT CNT exigió en un comunicado “una respuesta pública inmediata del gobierno, que asuma la responsabilidad política ante esta situación de represión injustificada, desproporcionada y carente por completo de profesionalismo por parte de la fuerza pública”.

    La nota argumentó que “la manifestación pacífica es un derecho fundamental, protegido por nuestra Constitución y respaldado por los principios democráticos más básicos”. Y agregó que “la violenta respuesta del gobierno a los legítimos reclamos de los trabajadores es inaceptable y atenta contra las libertades democráticas”.

    La Tertulia de los Jueves con Martín Bueno, Fernanda Sfeir, Santiago Soto y Esteban Valenti.

  • El precandidato presidencial del Frente Amplio Yamandú Orsi, afirmó ayer que si él triunfa en las elecciones internas y luego en las elecciones nacionales en su gobierno “no habrá un cambio sustancial” en la política económica.

    Al participar en el ciclo de desayunos con precandidatos de Búsqueda, Orsi resaltó que el país debe seguir el modelo macroeconómico impulsado por el exministro Danilo Astori.

    "En este país a nadie se le ocurre poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. Es una lógica que atraviesa los partidos. El déficit fiscal es un problema para todos los partidos y la baja inflación hay que mantenerla", afirmó el precandidato.

    De todos modos Orsi sostuvo que al gobierno actual, encabezado por Luis Lacalle Pou, “se le fue la mano” con el atraso cambiario en busca de la caída de la inflación.

    Por otro lado, cuando el ex intendente de Canelones fue consultado sobre la política tributaria de su eventual gobierno, respondió que el Frente Amplio ya se encargó de establecer una "base" en 2007 cuando aprobó una reforma tributaria durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez. "Con esa base hay que seguir caminando", afirmó. Agregó que en el plano tributario es posible algún “retoque” pero descartó “cambios significativos” porque la prioridad hoy es “aumentar la riqueza y la producción” para “sostener las políticas sociales”.

    También dijo que está "cansado" del "discurso de que si gana el Frente Amplio va a poner más impuestos", y aseguró que si es presidente eso no sucederá.

    La Tertulia de los Jueves con Martín Bueno, Fernanda Sfeir, Santiago Soto y Esteban Valenti.