Episódios
-
Episodio 21.Tecnoconocimiento Accesible: desarrollandotutoriales y buen software para todos.
En este episodio nos sumergimos en eluniverso de la Comunidad Tecnoconocimiento Accesible (TCA) de la mano de PeterReina y Héctor Benítez, dos desarrolladores ciegos que no solo creanherramientas accesibles, sino que también comparten su conocimiento y sutiempo, con una entrega admirable y un propósito muy claro: que ningún usuariocon discapacidad visual se quede atrás.
Temas destacados:
- Orígenes de TCA: Peter nos cuenta cómonació esta comunidad allá por 2014 como un simple blog de audiotutoriales, sinapenas medios técnicos ni económicos, pero con una visión muy poderosa: compartirsoluciones accesibles y prácticas, pensadas desde las necesidades reales de losusuarios ciegos.
- Software accesible y usable desde elinicio: Reflexionamos sobre la importancia de que las aplicaciones seanaccesibles desde su diseño. Porque como bien dicen nuestros invitados: “laaccesibilidad no está reñida con la estética, ni con la usabilidad”.
- Catálogo de aplicaciones TCA: Hablamosde una enorme batería de herramientas prácticas como:
-TCA Media Downloader (descarga accesibledesde más de 2.000 webs, incluyendo reproducción, playlists, comentarios deYouTube, y más).
-TCA ConvertDoc, TCA Audio Converter, TCARenamer, TCA CleanApps, TCA Video Creator, TCA Boot Manager...
-TCA Transcribe, la nueva joya basada enWhisper para transcribir y traducir audios y vídeos sin coste alguno y de formalocal.
-El simpático TCA TTS Timer, un relojparlante accesible para todo el mundo.
-Y muchas más utilidades portables y sininstalación que no dejan rastro en el sistema.
- Complementos para NVDA: Conocemos lasherramientas que Héctor ha desarrollado para el lector de pantalla NVDA, como ZAudio Cinemateca, Z Tienda NVDA, Z Traductor Avanzado, y el mítico Z Backup,que permite restaurar una copia del sistema en caliente, sin salir de Windows.
- La experiencia de programar sin ver:Compartimos los retos técnicos, las limitaciones autoimpuestas, y cómo lainteligencia artificial se ha convertido en un aliado clave para acelerarprocesos, diseñar interfaces y aprender nuevas tecnologías.
- El impacto de la IA en el desarrollo:Desde pedirle a la IA que diseñe una interfaz funcional hasta utilizarla paratraducir, generar código comentado, describir visualmente elementos osimplemente ahorrar tiempo, Peter y Héctor nos muestran con ejemplos prácticoscómo la IA les está dando alas para llegar más lejos.
- La comunidad y sus luces y sombras: Desdelos agradecimientos más emocionantes hasta las críticas injustas e inclusoamenazas legales por software altruista. Nuestros invitados comparten susvivencias con honestidad, incluyendo el desgaste emocional y la importancia delos apoyos sinceros.
- Proyectos futuros: Nuevos desarrolloscomo una herramienta basada en VirusTotal, la mejora del TCA Video Creator, yuna prometedora línea de software con modelos de IA ligeros que puedanejecutarse en ordenadores domésticos para tareas como traducción simultánea ydescripciones en tiempo real.
- Y por último, una joyita más: Héctortambién nos presenta su primer juego accesible para personas ciegas: RumboCiego, un divertido experimento con gran acogida entre la comunidad.
Un episodio inspirador, técnico y humano,que muestra el valor de la colaboración, la autonomía digital y el compromisocon una accesibilidad práctica y real. Si alguna vez has querido entender cómo trabajanlos desarrolladores ciegos o cómo la inteligencia artificial puede cambiarlo todopara una comunidad, este episodio es para ti.
Escúchalo ya en todas las plataformas depódcast y en nuestra web:
Intervienen:
Peter Reina.
HéctorBenítez.
Arturo Fernández
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Blog deTecnoConocimientoAccesible con todos los programas y tutoriales TCA mencionadosen el episodio.
WasapiRecording1.1:Graba Voz y Sonido sin Mezcla Estéreo – Héctor Benítez.
BasiliskLLM – aplicación diseñada para unificar y simplificar la interacción con diversosmodelos de lenguaje (LLMs) – Héctor Benítez.
Rumbo Ciego -Juego de Laberinto Accesible– Héctor Benítez.
Sitio web de AudioCinemateca (accede a unacolección de películas y series con audiodescripción).
Z Tienda NVDA (Tienda no oficialde complementos para el lector de pantalla NVDA- Repositorio en GitHub.
Z Traductor Avanzado Traduce textosutilizando múltiples servicios de traducción en línea - Repositorio en GitHub
Z Backup. Permite realizarcopias de seguridad y restauraciones del sistema NVDA - Descarga en NVDAAdd-ons Directory.
Créditos:
suno.ai.
-
Episodio 20 – “Eco Alfa 3 Golf ZuluAlfa: Una inmersión en la radioafición sin ver”
En este episodio nos adentramos en el fascinante mundo dela radioafición, un universo lleno de antenas, códigos secretos, señales quecruzan continentes y, sobre todo, pasión por comunicar.
Nos acompaña Miguel González Richart, periodista yradioaficionado ciego, que lleva más de dos décadas con el micrófono encendidotanto en la radio comercial como en las bandas de aficionado. Junto a Arturo yRicardo, nos embarcamos en una tertulia vibrante que repasa la historia, elpresente y el futuro de esta disciplina poco conocida, pero vital en situacionesde emergencia.
Temas destacados del episodio:
- Qué es ser radioaficionado hoy y qué senecesita para empezar (licencias, walkies, repetidores y más).
- Experiencias personales: de la banda ciudadana al rebotelunar.
- La radioafición como espacio inclusivo para personasciegas: accesibilidad real de emisoras, software, libros de guardia y trucoscaseros.
- Curiosidades del código Q, el deletreo fonético ICAO y elromanticismo de las QSL en papel.
- La convivencia entre tradición y tecnología: modos digitales,SDRs, radio por Internet y firmware accesible en walkies.
- Interferencias: el gran enemigo moderno. LEDs, cargadores,paneles solares y cómo enfrentarse a ellos.
- La magia de una llamada en directo en pleno episodio,conectando con Manel, otro colega radioaficionado desde Tarragona.
- El rol fundamental de los radioclubs como espacios deformación, comunidad y divulgación.
- Cómo usar la inteligencia artificial para aprenderconceptos complejos si no ves: antenas, ondas, propagación y electrónicaexplicadas “para tocar con la mente”.
Además, compartimos historias entrañables, como el primercontacto fallido de Miguel cuando era niño, las cacerías del zorro con balizasescondidas o las QSLs con texto en braille enviadas desde Tarragona.
También repasamos las opciones para iniciarse sinarruinarse, los tipos de licencias, los canales de formación disponibles (comola biblioteca de la ONCE o la URE) y consejos prácticos para no perderse entretantos botones.
Un episodio imprescindible para quienes sienten nostalgia dela radio, para frikis del espectro electromagnético, para personas ciegas quequieren explorar nuevas vías de comunicación, y para todo aquel que quieraentender por qué la radioafición sigue viva, vibrante y necesaria.
Como siempre, encontrarás en nuestras notas todos losenlaces útiles que nos ha compartido Miguel: programas accesibles, recursospara el examen, páginas de SDRs online, y más.
Y ahora... ¡te pasamos el cambio!
Esperamos tus mensajes, preguntas y propuestas para próximosepisodios. ¡Hasta la próxima!
73 para todos.
Intervienen:
Miguel GonzálezRichart.
Arturo Fernández
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Sitio Web deMiguel González Richart.
URE –Obtener autorización(Unión de Radioaficionados Españoles).
URE – Repetidoresy balizas
Código Q deseñales -Sistema de abreviaturas utilizado en radiocomunicaciones.
Alfabetofonético ICAO - Sistema de deletreo universal para comunicaciones por radio.
TarjetasQSL - Tarjetas postales utilizadas para confirmar contactos entreradioaficionados.
Modosdigitales de transmisión (Técnicas como FT8, PSK31, RTTY, entre otras).
SDR(Software Defined Radio) - Tecnología que permite recibir señales de radio através de software.
Recepción de radio porinternet (WebSDR) - Plataforma para escuchar transmisiones de radioaficionadosen línea.
Proyecto Open GD77, elfirmware que se le puede instalar al Radioddity GD77.
AccessibleGD77;: firmware ya en desuso específicamente para “accesibilizar” el GD77 ybasado en OpenGD77.
Página oficialdel Amateur Contact log:
Interferenciaselectromagnéticas (Problemas causados por dispositivos como luces LED o panelessolares).
EA3RCY – RàdioClub delTarragonès.
Créditos:
suno.ai.
-
Estão a faltar episódios?
-
En este decimonoveno episodio de Gafotas, cegatos y susaparatos”, nos enfrascamos en una apasionante charla sobre las dos grandesplataformas móviles del momento: iOS y Android.
Para debatir las bondades, diferencias y curiosidades decada sistema operativo, contamos con la valiosa compañía de David Santos yNorbey Salazar:
David nos habla de su dilatada experiencia con variosdispositivos y marcas (Nokia, HTC, Alcatel, Xiaomi, Samsung…), y de cómo acabóadoptando el iPhone tras sopesar factores como la accesibilidad y laestabilidad del sistema.
Norbey, desde Colombia, comparte su recorrido, que comenzócon Nokia y lo llevó más tarde a probar el iPhone 3GS y, posteriormente, asumergirse en el mundo Android. También explica cómo su formación y laborprofesional lo han motivado a conocer a fondo la accesibilidad de ambasplataformas.
Temas destacados en este episodio:
Las ventajas y desventajas de iOS y Android en cuanto ausabilidad, coste, actualizaciones y ecosistemas.
La importancia de la accesibilidad en cada sistema: lectoresde pantalla, manejo de gestos, aplicaciones más y menos accesibles…
Experiencias personales de los invitados al pasar de unsistema a otro, sus trucos y consejos para sacarle el máximo partido alteléfono que tengamos.
Además, debatimos sobre la curva de aprendizaje en iOSfrente a Android, la seguridad y las precauciones a la hora de instalar apps defuentes externas, las famosas capas de personalización de distintosfabricantes, y cómo elegir un teléfono de segunda mano sin morir en el intento.
Todo ello, con el estilo cercano y desenfadado quecaracteriza a “Gafotas, cegatos y sus aparatos”. ¡No te pierdas este Episodio 19para descubrir de primera mano qué ofrece cada sistema y cómo sacarle el mejorprovecho a la tecnología móvil, tanto si eres usuario ciego como si simplementebuscas la opción más eficiente!
¡Dale al play y acompáñanos en esta tertulia tan completacomo divertida!
Intervienen:
David Santos.
NorbeySalazár.
Arturo Fernández
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Sitio web oficialde Apple.
Informaciónsobre accesibilidad (Apple Accessibility).
Sitio web oficial deAndroid.
Secciónde accesibilidad en Android.
Informacióny guía de LECTOR DE PANTALLA TalkBack (sitio oficial de Google).
Informaciónoficial de lector de pantalla VoiceOver.
Jieshuo(lector de pantalla alternativo para Android) Página de descarga (versión internacionalen inglés).(La app no está disponible oficialmente en Google Play, sino enrepositorios externos. Se recomienda precaución).
Apple (iPhone, iPad, Apple Watch, etc.).
Samsung (Galaxy S, Galaxy Note, Galaxy Buds, etc.).
Xiaomi /Redmi. Destacadapor la poca personalización de Android.)
Google Pixel. (Se citan losPixel como ejemplo de Android “puro”.)
HTC. (Marca mencionadaen los inicios de los smartphones Android.)
Nokia. (Mencionadapor sus modelos clásicos con Symbian.)
Créditos:
suno.ai.
-
En este decimoctavo episodio, titulado “¿Es la IA una amenaza real para elsistema laboral y las instituciones?”, recibimos nuevamente al expertoinformático Alfonso Calvo para analizar el impacto que la InteligenciaArtificial (IA) está teniendo y tendrá en el mercado laboral y en elfuncionamiento de las instituciones. A lo largo de la conversación se tocantemas como la posible masiva sustitución de empleos, la necesidad de reentrenara los trabajadores (y a las propias IA) para garantizar la competitividad, y elreto de adaptar la legislación y la cultura política a estos cambios tanacelerados.Se destaca también cómo la IA no soloafectará a trabajos considerados “mecánicos” o rutinarios, sino que, gracias alos últimos avances (especialmente en modelos de lenguaje), puede llegar aimpactar seriamente a puestos de alta cualificación, como consultores,creativos o incluso investigadores científicos. Además, se reflexiona sobre lafalta de reacción de las instituciones políticas para legislar y regular estadisrupción en materia laboral y social.
Por último, se profundiza en la influenciade las big tech y la IA en ámbitos como la democracia y la transparencia (casode la votación electrónica), y se mencionan ejemplos como la “tractorización”de mediados del siglo XX para ilustrar de forma histórica cómo la tecnologíadesplaza o transforma sectores enteros de la población cuando no se produce unaadaptación oportuna.
Temas destacados
-Transformación del empleo por la IA
La IA ya sustituye trabajos tanto repetitivos como creativos o intelectuales.Las empresas deben adaptar estos sistemas a sus propios métodos, mientras lostrabajadores necesitan formación continua para no quedar obsoletos.-Desempleo masivo y renta básica
Se prevé una posible subida drástica del paro, lo que reabre el debate sobreuna Renta Básica Universal financiada, por ejemplo, mediante impuestos a la IA.-Riesgos democráticos y falta de regulación
La IA facilita la manipulación política y electoral. Aunque existen solucionestecnológicas, la falta de voluntad política impide una democracia más segura yparticipativa.Intervienen:
- Alfonso CalvoOrra.
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
KPMG(Unade las principales firmas de servicios profesionales a nivel global, queincluye consultoría en ámbitos como la transformación digital y la IA).
Accenture (Multinacional de consultoría y servicios profesionales queinvierte fuertemente en IA y en la automatización de procesos empresariales).
Scytl (Empresa española especializada en votoelectrónico seguro, criptografía y herramientas que pueden, teóricamente,sustentar una democracia electrónica con garantías de privacidad).
Indra (Multinacional española de consultoría ytecnología que ha adquirido o integrado proyectos de voto electrónico y solucionescriptográficas (relacionados con Scytl)).
Blockchainy Criptografía (Tecnologías clave para asegurar trazabilidad, inmutabilidad ytransparencia en distintos ámbitos (votaciones electrónicas, transacciones,etc.)).
Concepto “Gemelo Digital” (Digital Twin) - Réplica virtual (o modelo digital)de un sistema físico que permite a la IA trabajar con datos del mundo real,esencial en la agricultura inteligente o entornos industriales.
Créditos:
suno.ai.
-
En este decimoséptimo episodio titulado "AppleWatch y Pixel Watch: Relojes inteligentes y accesibles", contamos con RosaChacón y Emi Madrid, dos usuarios expertos que nos muestran cómo estos dispositivoshan transformado su día a día.
Desde un recorrido sobre cómo el serhumano ha medido el tiempo a lo largo de la historia, hasta las funciones queun reloj inteligente nos ofrece hoy, más allá de simplemente dar la hora.
Rosa analiza el Pixel Watch 3 desde laexperiencia de una usuaria Android, mientras Emi disecciona el Apple WatchSeries 10 como usuario avanzado de iOS que practica Fitness. Hablamos delectores de pantalla integrados (TalkBack vs. VoiceOver), respuestas auditivas,gestos con la muñeca, configuración inicial, carga, autonomía, aplicacionesdisponibles y sincronización con asistentes virtuales (Google Assistant vs.Siri).
Momentos destacados:
- -Rosa nos cuenta cómo usa su reloj paragestionar WhatsApp, transporte, calendario, domótica e incluso… ¡abrir lapuerta de su casa!
-Emiliano nos hace una demostración sonoracon Mickey Mouse diciendo la hora en su Apple Watch. ¡Una delicia nostálgica! Ycomo le asiste en su ejercicio diario.
-Explicamos cómo funcionan los sensores desalud, incluyendo el electrocardiograma, la monitorización del sueño, el ritmocardíaco y el oxígeno en sangre.
-Debatimos sobre el posible futuro de losrelojes con cámara integrada y su compatibilidad con gafas inteligentes.
-Reflexión final sobre el valor real deestos dispositivos para mejorar la salud, la autonomía diaria y el estilo devida.
-Destacamos la necesidad de un diseñouniversal como clave para una tecnología inclusiva y valoramos la accesibilidadde los relojes actuales: lo que funciona y lo que aún falta por mejorar.
Intervienen:
- Rosa Chacón.
- EmilianoMadrid.
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
PixelWatch 3 (Google).
Instalary actualizar aplicaciones en Google Pixel Watch - Ayuda de Google Pixel Watch.
Apple Watch -Apple (ES).
Descargarapps en el Apple Watch - Soporte técnico de Apple.
WatchChat 2: app para Chatear en el Apple Watch enla App Store.
Sitiooficial de Fitbit para monitores de actividad y smartwatches.
LIMETAPowerBank magnética de 7000 mAh, aviso sonoro para nivel de carga adaptadopara discapacidad visual, salida tipo C compatible con Apple Watch e iPhone :Amazon.es.
Diruite2 Piezas Funda para Apple Watch Series 10 46mm Protector Pantalla CristalTemplado Incorporado HD Protección Completa PC Dura Estuche Case,Transparente - Amazon.es.
Créditos:
suno.ai.
-
En este decimosextoepisodio titulado “Sistemas satelitales de navegación para orientarse deoído “ viajamos por el espacio (digital) de los satélites y el tiempo(tecnológico) del GPS. Contamos con Enrique Varela, que vuelve como expertocolaborador para explicarnos con su estilo ameno, claro y divertido cómofuncionan los sistemas de geolocalización y por qué son fundamentales para laorientación de las personas ciegas.
Hablamos de GPS, Galileo, GLONASS,Michibiki y otras constelaciones.
Descubrimos cómo un móvil puede saber dónde estamos con precisión... y cuándofalla.
Recordamos dispositivos míticos como el CAPTEN, las antenas Bluetooth y losmapas de Tele Atlas.
Analizamos aplicaciones como Lazarillo, VoiceVista o Blind Explorer, y susenfoques distintos: desde rutas con miguitas de pan hasta cotilleo auditivourbano.
Reflexionamos sobre errores, apagones satelitales, y cómo no fiarse ciegamente(nunca mejor dicho) del GPS.Un episodio lleno de historias, humor,anécdotas y mucha tecnología para que no te pierdas… o, si te pierdes, al menossea con estilo y bien informado.
Intervienen:
- Enrique VarelaCouceiro
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
GPS (Global Positioning System - Sistemaestadounidense de posicionamiento global por satélite).
Galileo(Sistema europeo de navegación por satélite).
GLONASS (Sistema ruso de navegación porsatélite).
Michibiki ()QZSS - Sistema japonés deposicionamiento por satélite (Quasi-Zenith Satellite System).
BeiDou Navigation SatelliteSystem - sistema de navegación chino BDS.
IRNSS / NavIC - Sistema denavegación regional de la India.
MagellanMarca de dispositivos de navegación GPS, especialmente conocida en senderismo yautomoción.
VOICEVISTA,UNA APP de iOS PARA EXPLORAR el entorno CON EL SONIDO – TifloEduca.
LazarilloApp - Navegación Inclusiva y Mapas Digitales (iOS y Android)
BlindExplorrer - App de guiado sensorial que permite grabar y seguir rutas(waypoints) para senderismo o ciudad destinada a personas con discapacidadvisual (Android).
BlindSquare- App inspirada en Foursquare, diseñada para describir los puntos de interésque tenemos a nuestro alrededor.
Microsoft Soundscape - Proyectooriginal de Microsoft para orientación con “paisaje sonoro” precursora deVoiceVista tras ser discontinuada por Microsoft (Github).
OpenStreetMap- Plataforma colaborativa de mapas libres; muchas apps (como Lazarillo oVoiceVista) obtienen información de OSM.
Waze - Appde navegación social y colaborativa (conocida por reportes en tiempo real deincidencias y radares.
Vídeopromo Sistema de asistencia a la movilidad EasyWalk – Symbian – Italia.
Sendero Group (sitioweb consultivo sin actividad).
Créditos:
suno.ai.
-
En este decimoquinto episodio titulado “Matemáticassin ver y tecnologías para facilitarlas”, Arturo y Ricardo conversan conJosé Enrique Fernández del Campo, profesor y Doctor de matemáticas ciego, sobrelos desafíos y estrategias para el aprendizaje de las matemáticas sin restovisual funcional. Se analizan metodologías inclusivas, herramientastecnológicas y la importancia de una enseñanza adaptada.
Temas destacados
-Trayectoria de José Enrique: cómo superó lasbarreras para estudiar y enseñar matemáticas.
-Matemáticas y accesibilidad: ningún conceptoes inaccesible para una persona ciega si se utilizan los métodos adecuados.
-Los 4 lenguajes en el aula: manipulativo,gráfico, oral y simbólico, esenciales para una enseñanza efectiva.
-Tecnologías de apoyo: ábaco, cálculomental, notación Braille, láminas en relieve y software accesible.
-Geometría y perspectiva: retos para losciegos de nacimiento y cómo desarrollar la comprensión espacial.
-Didáctica y motivación: la enseñanza delas matemáticas debe ser creativa, práctica y estimulante.
Un episodio muy interesante para conocer cómo debería ser ladidáctica del aprendizaje de las matemáticas en el aula con alumnos ciegos.Acompáñanos en un viaje trepidante entre números, símbolos, algoritmos yrepresentaciones en relieve. ¡No te lo pierdas!
Intervienen:
Jose EnriqueFernández del Campo.
Arturo Fernández
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
SitioWeb de DISVIMAT – Matemática y estudiantes con discapacidad visual.
Canal deYoutube de José Enrique Fernández del Campo.
Descargala obra en PDF:LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A LOS CIEGOS - José EnriqueFernández del Campo - Segunda edición, ampliada, revisada y corregida por elautor.
EDICO(Editor Científico ONCE).
LAMBDA, editor matemático parapersonas ciegas - Compartolid.
BiblosWord Processor, software de edición de texto e impresión en braille dematemáticas - InfoTecnoVision.
Juegode matemáticas “Accessible Math Match” de Jonathan Chacón en App Store.
Grupo ACCEDO- ONCE Educación inclusiva.
Blog- Pensamiento computacional con Scratch.
ScratchJr Tactile: el proyecto que enseña pensamiento computacional al alumnado condiscapacidad.
CódigoNemeth Braille – Wikipedia.
Créditos:
suno.ai.
-
En este decimocuarto episodio de Gafotas,cegatos y sus aparatos, nos acompañará José Manuel Delicado, informático depro y administrador de una instancia de Mastodon, para hablar de primera manosobre cómo funcionan estas redes descentralizadas, sus ventajas, sus retos ytodo lo que necesitas saber para unirte a ellas.
Temas destacados en este episodio:
-Qué es el Fediverso y de dónde surge lafilosofía de la descentralización.
- Cómo funcionan las “instancias”, lasreglas de moderación y la “federación” entre servidores.
- Conoce las opciones de privacidad, laimportancia de las descripciones de imágenes para la accesibilidad y por quéMastodon es diferente a las redes convencionales.
- Consejos para abrir tu cuenta, buscargente interesante y migrar tus contactos si decides mudarte de servidor.
Un episodio imprescindible para quienesquieran entender mejor estas alternativas libres y orientadas a la comunidad,¡sobre todo si buscas entornos más respetuosos, sin algoritmos invasivos y conmayor control sobre tus datos!
No te lo pierdas: Si te interesa conocerel funcionamiento de Mastodon y del Fediverso, este episodio es para ti.
Intervienen:
JoseManuel Delicado.
Arturo Fernández
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Instanciade la Comunidad NVDA EN ESPAÑOL EN MASTODON.
Usuario de Mastodon de José Manuel: @[email protected]
Correode contacto de NVDA en español.
Fediverso:qué es, cómo funciona y principales redes sociales alternativas – xataka.
mastodon.social.
Instanciafedefeed (Medios de comunicación).
Audiocinemateca(Contenido audiodescrito en español, gratis y en un único lugar).
Tuskypara Mastodon - Aplicaciones en Google Play.
Mona for Mastodon en App Store.
Cliente deescritorio TWBlue para Windows (Mastodon.).
Donacionesa la Comunidad NVDA.
Créditos:
suno.ai.
-
En este decimotercer episodio de Gafotas,cegatos y sus aparatos, exploramos los lectores de pantalla más popularesen Android: TalkBack y Jieshuo (pronunciado “Gisua”). Para ello,contamos con Héctor Benítez y David Santos, dos expertos en tecnología yaccesibilidad digital que comparten su experiencia y consejos prácticos paraaprovechar al máximo la accesibilidad en Android.
Temas destacados en este episodio:
- TalkBack: Fortalezas,debilidades y evolución del lector de pantalla integrado en Android.
- Jieshuo: Un lector depantalla alternativo con mayor personalización y funcionalidades avanzadas.
- Ecosistemasabiertos vs. cerrados: Diferencias clave entre la accesibilidad en Android eiOS.
- InteligenciaArtificial y accesibilidad: Integración de IA en TalkBack y en dispositivosSamsung/Pixel.
- Aplicacionesrecomendadas:Las herramientas preferidas por nuestros invitados para navegar, comunicarse ygestionar su dispositivo.
- Consejos finales: Cómo elegir elmejor lector de pantalla según las necesidades de cada usuario.
No te lo pierdas: Si te interesa laaccesibilidad en Android y quieres conocer a fondo estos lectores de pantalla,este episodio es para ti.
Intervienen:
Héctor Benítez.
David Santos.
Arturo Fernández
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Descripcióngeneral de la accesibilidad de Android.
Cómoactivar TalkBack.
Información y tutorialdel lector Jieshuo Screen Reader (inglés).
ComparandoTalkBack y Jieshuo: Fortalezas y debilidades de dos lectores de pantalla – AccesibleAndroid (inglés).
Traducciónal español del post "Comparando TalkBack y Jieshuo: Fortalezas ydebilidades de dos lectores de pantalla" publicado en Accesible Android(PDF).
Créditos:
suno.ai.
-
En este duodécimo episodio profundizamosen la edición y tratamiento de audio accesible con REAPER, un potentesoftware de edición multipista con un enfoque versátil y altamente accesiblepara usuarios con discapacidad visual.
Hablamos con nuestros invitados JoséManuel Fernández Cortés (Pepe) y Gerardo Kessler (Gera), músicos expertosen producción y accesibilidad, quienes nos explican desde la historia de REAPERhasta las funcionalidades avanzadas que hacen de este software una herramientaimprescindible.
Temas destacados en este episodio:
-Historia de REAPER: Desde susorígenes con Justin Frankel, creador de Winamp, hasta su evolución comoun DAW de referencia.
-Accesibilidad enla edición de audio:Cómo OSARA, desarrollado por James T, mejora la interacción conlectores de pantalla.
-Posibilidades de edición: Desde la ediciónde podcasts hasta producción musical, pasando por postproducción de audio yconversión de formatos.
-Curiosidades y ventajas de REAPER: ¿Sabías quepuedes modificar la velocidad y tonalidad de un archivo en segundos? ¿O que sieliminas un fragmento en una pista se sincronizan todas las demás de formaautomática?
-Conoce cómo aprender REAPER: Recursos enespañol, grupos de WhatsApp y tutoriales para empezar desde cero.
Momentos destacados:
Gera nos sorprende con una demostración musical de la intro de Gafotas, Cegatosy sus Aparatos, mostrando cómo REAPER permite la producción musical conMIDI y audio real.No te lo pierdas: descubre cómo tratar,editar o producir audio es totalmente accesible para personas ciegas.
Intervienen:
Josemanuel Fernández cortés (Pepe).
GerardoKessler (Gera).
, ArturoFernández.
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Blog ReaperAccesible de Pepe Fernández.
Sitio de Gera Kessler contutoriales y recursos
Apartado paraprincipiantes en el sitio web de Gera.
Página oficial de reaper eninglés.
Grupo de Reaper originaldonde nació esta historia (inglés):
(Canal ReaperAccesible Oficial – YouTube.
Canal de ReaperAccesible Español oficial – YouTube.
Excelenteversión de la sintonía de Gafotas realizada en Reaper por Gera (Saxo: GeraKessler, Bajo: Mauro Bogarín, batería: banco midi ).
Para ser agregado al grupo de Reaper accesible oficial enWhatsApp, enviar un mensaje con nombre completo, nacionalidad y número de teléfono,con prefijo de país, a [email protected]
Créditos:
suno.ai.
-
En este episodio, nos adentramos en elfascinante mundo de la visión artificial y las IA multimodales, junto a Danaisy Roberto. Analizamos cómo estas tecnologías están transformando nuestra vidadiaria y, en particular, su impacto en la accesibilidad y autonomía de las personasciegas o con baja visión.
Temas que abordamos en este episodio:
-La evolución de la visión artificial y suaplicación en la vida cotidiana.
-Los chatbots de IA con visión: cómofuncionan y qué pueden aportar a la autonomía de las personas sin visión.
-IA multimodal y visión en tiempo real:una revolución en el acceso a la información y la descripción del entorno.
-Aplicaciones específicas para personas ciegas:exploramos herramientas como ChatGPT con Visión, Gemini 2.0 Flash y Ally deEnvision, enfrentándolas a la misma tarea y analizando sus capacidades paralocalizar objetos en una escena.
Charlamos sobre el impacto real de estatecnología en el reconocimiento y descripción del mundo que nos rodea,evaluando sus ventajas, inconvenientes y limitaciones en términos de autonomíay accesibilidad.
No te lo pierdas: descubre cómo la visiónartificial está cambiando las reglas del juego.
Intervienen:
DanaysBautista.
RobertoPérez De paz.
Arturo Fernández.
RicardoAbad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Laevolución de la visión artificial – Emergent Vision Technologies.r
IAS multimodales y sistemas de visiónartificial por IA en tiempo real.
OpenAIlanza el modo Visión en Tiempo Real y Compartir Pantalla en Europa – GPT Zone.
Páginaoficial de ChatGPT de OpenAI.
Páginaoficial de Gemini de Google.
Descarga eldocumento para configurar Gemini 2.0 Flash en tu iPhone
Incluye el prompt personalizado de Robertoy el atajo de Manuel – Formato Word.
Páginaoficial de Lea, personaje de Ally (asistente Beta de Envision) – Traducida alespañol.Metapresenta Llama 3.2: es multimodal y tiene voz propia – WIRED.
Pruebael chat de Meta AI desde su sitio web.
Aplicaciones específicas de visión por IA parapersonas ciegas o con baja visión
Artículosobre Be my eyes en SucDePoma.
Be My Eyes, servicio devoluntarios e IA descritptiva (Página oficial en español).
SeeingAI – Aplicación multifunción con OCR y reconocimiento de imágenes (Microsoft).
Aira– Asistencia visual remota con agentes profesionales (Inglés).
Oko – Reconocimiento desemáforos - Detectando elsemáforo (en verde o en rojo) con la app OKO, A Ciegas – AliBlueBox (YouTube).
Lookout– app para la Visión asistida - Aplicaciones en Google Play.Créditos:
suno.ai.
-
Con el título "Sílbame que no teveo: De la tablilla de arcilla a la Tablet digital", contamos de nuevocon Jonathan Chacón, reconocido experto en accesibilidad tecnológica,para adentrarnos en el interesante mundo de la comunicación humana a lolargo de la historia.
En este décimo episodio, viajamos desdelas primeras formas de escritura en tablillas de arcilla hasta las herramientasdigitales más avanzadas, analizando cómo los sistemas de lectoescriturahan evolucionado para adaptarse a las necesidades de las personas en cadaépoca.
También exploramos las tecnologíasactuales que facilitan la comunicación y el acceso al conocimiento para quienesenfrentan limitaciones sensoriales, cognitivas o físicas. Jonathan noscomparte ejemplos prácticos de dispositivos y recursos que están marcando unadiferencia, así como anécdotas que nos invitan a reflexionar sobre el impactode estos avances.
Este episodio es un recorrido trepidante yameno por la evolución del lenguaje, la escritura y la tecnología, y cómo estasherramientas han moldeado nuestra forma de expresarnos y conectar con el mundo.
Intervienen:
- Jonathan Chacón.
- Arturo Fernández.
-Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Comunicaciónno verbal y supervivencia, un terrible experimento – 20 minutos.
ElSilbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) - -Ministerio de Cultura.
Los inicios dela Escritura a través de los primeros signos - Tipos con carácter.
LouisBraille, inventor del sistema de puntos en relieve – ONCE.
Alfabetomanual o dactilológico — Fundación ONCE para la Atención de Personas conSordoceguera.
¿Cómo funciona la tecnologíaque le permitía hablar a Stephen Hawking? - BBC News Mundo.
Sistemasalternativos y aumentativos de comunicación (S.A.A.C.) - Fundacion ConecTEA -Juntos en el Autismo.
Optacom - TifloEduca.
Blog “programar aciegas”.
Web Site deJonathan Chacón.
Créditos:
suno.ai.
-
En esteepisodio, ya el número 9, , exploramos el fascinante mundo de la domótica condos invitados de lujo: Jose María Ortiz, especialista en accesibilidadtecnológica, y Alberto Tardío, más conocido como Tito de Aguacatec, apasionadode las tecnologías “open source” y del desarrollo comunitario.
Descubrimoscómo la domótica transforma nuestros hogares, desde la comodidad y eficienciaenergética hasta la accesibilidad para personas con discapacidad visual.Conversamos sobre soluciones comerciales, plataformas open source como HomeAssistant, y los retos y ventajas de personalizar tu propio sistema domótico.
Además,desglosamos temas clave como:
¿Qué es unpuente y por qué es esencial para la automatización?
Sistemascentralizados vs. descentralizados.
Ejemplos prácticos: desdepersianas automatizadas hasta sensores que detectan nuestras necesidadesdiarias.
El impacto del código libre en ladomótica y el futuro de los hogares inteligentes.
No te pierdasesta charla amena y práctica, donde tecnología y accesibilidad van de la manopara hacer de nuestros hogares lugares más inteligentes y conectados.
¡Dale al playy acompáñanos en esta tertulia tecnológica!
Intervienen:
- AlbertoTardío (Tito).
- JoseMaría Ortiz.
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Sitios referenciados en el episodio:
Sitio Web Oficial de Home Assistant(inglés).
Nabucasa, empresa patrocinadora de serviciosen la nube para Home Assistant.
Open Home Foundation (inglés).
Links del Blog y de la comunidad Aguacatec “Home Assistant, domótica y tecnología en español”.
Sitio web de Aguacatec.
Pulsa eneste link si quieres apoyar el proyecto, o quieres que Tito de Aguacatec teacompañe en tu vida domótica.
Únete al grupo de Aguacatec en Telegram.
Escucha el Podcast de Aguacatec.
Dedodomótico – SwitchBot.
Mandoa distancia inteligente - Hue Dimmer switch - Philips Hue.
Termostato Conectado eInteligente de Netatmo.
Tutorialgratuito sobre Accesibilidad web - Aprende Accesibilidad Web paso a paso -Sergio Luján - Udemy
Créditos:
suno.ai.
-
En este octavo episodio contamos conEnrique Varela, pionero y referente en la tecnología de asistencia y“tecnólogo devocional”, , para adentrarnos en el fascinante mundo de losauriculares. Exploramos los distintos tipos, desde los clásicos con cable hastalos últimos modelos inalámbricos, pasando por diseños curiosos como los deconducción ósea y los vestibles. Además, analizamos los diferentes usos ytecnologías detrás de cada modelo, como la cancelación de ruido, lostransductores dinámicos o electrostáticos, y las innovaciones en conectividadBluetooth y USB-C.
A través de anécdotas históricas yejemplos prácticos, descubrimos cómo elegir el auricular perfecto segúnnecesidades, ya sea para música, deporte, gaming o descanso. En la reflexiónfinal, debatimos sobre el futuro de esta tecnología y cómo está transformandola manera en que interactuamos con el sonido. Un episodio dinámico, repleto deinformación útil y consejos para los amantes del buen audio. ¡No te lo pierdas!
Intervienen:
- Enrique VarelaCouceiro
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Elimprobable origen del primer auricular moderno: inventado hace 110 años en unacocina y pensado para escuchar misas – Xataka
Hicieronfalta más de 10 años y 50 millones de dólares para crear la cancelación deruido de tus auriculares: así es cómo funciona – BusinessInsider
Lahistoria de los auriculares: cuánto ha avanzado el sector del audio. - SonySpain
Losauriculares blancos de Apple - Vanity Fair
¿Quéson los auriculares de conducción ósea? - Philips
Historiay todo lo que debes saber sobre los AirPods de Apple - Computer Hoy
LaBarbería Virtual - Sonido Binaural.
EPOSSennheiser PC 8 Auriculares Diadema – Amazon.
BlitzMaxAuriculares de Oreja Abierta, Auriculares Deportivos BlueThooth 5.3, Gravesmejorados con Controladores duales de 16,2 mm, Tiempo de reproducción de 60Horas.
HendariAuriculares Oreja Abierta, Auriculares Deportivos Bluetooth 5.3.
NuanceAudio, gafas con audífonos de Essilor-Luxottica.
Créditos:
suno.ai.
-
En este séptimo episodio exploramos una tecnología quepromete: GoodMaps, la herramienta que pretende transformar la orientación y elguiado en espacios interiores.
Nuestro invitado, Saúl Ponce, nos acompaña para analizarcómo esta plataforma está beneficiando a personas con discapacidad visual y ala sociedad en general, promoviendo la accesibilidad de manera innovadora.
¿Qué vamos a tratar?
- Introducción: Presentaremos qué es GoodMaps, unaaplicación diseñada para facilitar la navegación autónoma en interiores, comomuseos, universidades o supermercados.
- Funcionamiento: Explicaremos cómo la app mapea puntos deinterés, su compatibilidad con iOS y Android, y su integración con herramientascomo Be My Eyes.
- Caso práctico: recrearemos y analizaremos una experienciade uso.
- Exploraremos cómo GoodMaps fomenta la autonomía, laconfianza y la inclusión, beneficiando no solo a personas ciegas, sino tambiéna mayores y a quienes visitan espacios desconocidos.
- IA y accesibilidad: Trataremos los últimos avances, comoel soporte con smartglasses y sistemas multimodales que podrían mejorar estatecnología.
Gafotas, Cegatos y sus Aparatos profundiza en el presente yfuturo del guiado y de la orientación accesible. ¡No te lo pierdas!
Intervienen:
- SaúlPonce-Cabrera.
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Sitios referenciados en el episodio:
Sitio oficial de GoodMaps.
GoodMapsMéxico.
GoodMaps:Navegación Interior - Aplicaciones en App Store.
GoodMaps:Navegación Interior - Aplicaciones en Google Play.
Envía un E-Mail aSaúl Ponce de GoodMaps.
LAOLA QUE VIENE | Mustafa Suleyman | Casa del Libro.
Créditos:
suno.ai.
-
En este sexto episodio, contamos de nuevo con el experto informático AlfonsoCalvo para explorar a fondo los retos y dilemas que plantea la inteligenciaartificial en el contexto europeo. Analizamos la ética como marco esencial paragarantizar valores fundamentales como la autonomía, la transparencia y laresponsabilidad, destacando cómo estas premisas pueden guiar el desarrollo detecnologías más justas y respetuosas con los derechos humanos.
Abordamos también los sesgos en la IA que, si se basan en datos históricospoco representativos, pueden perpetuar desigualdades y discriminaciones enámbitos clave como la contratación laboral o el acceso a servicios básicos.Además, reflexionamos sobre las restricciones legales impuestas por elReglamento Europeo de Inteligencia Artificial, un marco diseñado para protegerderechos fundamentales, pero que, en ocasiones, puede limitar el acceso a datosnecesarios para entrenar o usar tecnologías de asistencia esenciales para laspersonas con discapacidad visual, como aplicaciones de lectura o reconocimientode personas o entornos.
A través de ejemplos prácticos y un enfoque equilibrado, discutimos cómoestas restricciones pueden reformularse para fomentar la inclusión sin frenarla innovación tecnológica, proponiendo soluciones que promuevan la diversidaden los equipos de desarrollo, la accesibilidad en los productos y lacolaboración entre reguladores, desarrolladores y usuarios. Un episodioimprescindible para reflexionar sobre el rumbo que debe tomar la inteligenciaartificial para ser realmente útil y beneficiosa para todos.
Intervienen:
- Alfonso CalvoOrra.
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Elreconocimiento facial de Amazon confunde a 28 congresistas con registrospoliciales – La Vanguardia
Tay,la robot racista y xenófoba de Microsoft - BBC News Mundo
Cuestionadala máquina que predice futuros delitos en EE.UU.- ABC ciencia
Leyde Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Alusiones a la accesibilidad yla discapacidad – Olga Carreras
Unamplio informe describe el impacto en los derechos de las personas condiscapacidad del nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial – CERMI
Resumende la ONU sobre la inteligencia artificial y discapacidad
Paper de OpenAI: Modelo GPT-4 con visión (GPT-4V) y la experiencia con Be my Eyes (traducidoal español-PDF)
Créditos:
suno.ai.
-
Hoy, en este quinto episodio, os traemosun tema muy interesante titulado "Zoom Essentials, grabación de audioguiada por voz", donde nos sumergiremos en el fascinante mundo de lasgrabadoras. ¿Por qué la calidad del audio es clave? ¿Qué hace a Zoom destacarentre las demás marcas? Nos acompañarán dos invitados de lujo: Fernando Cobo,de Mogar Music, distribuidor oficial de Zoom España, y Sara Martínez, usuariade grabadoras de la serie Essential, quienes compartirán su experiencia yreflexiones sobre estos dispositivos tan útiles para todos, pero especialmentepara el colectivo con discapacidad visual.
Descubriremos cómo la combinación desoluciones de acceso a la información y de tecnología de vanguardia son unarealidad en estas grabadoras, exploraremos sus modelos más icónicos ypropondremos posibles mejoras en su accesibilidad.
¡Así que ponte cómodo, ajusta el volumen yprepárate para disfrutar de una tertulia amena, cercana y llena de aprendizajes!
Intervienen:
-Fernando Cobo.
- Sara Martínez.
- Arturo Fernández.
-Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Espaciode Zoom en el sitio web de Mogar Music.
Página web de ZoomCorporation.
Unboxinggrabadora zoom H1, actualización y voz en español – SucDePoma.
Grabadorade voz Zoom H4 Essential, por Jose Antonio Tarazona y Enrique Varela –SucDePoma.
Demo en Grabadora: Zoom H4 Essential, usando micrófonos integrados yentradas aXLR/Jack (Vinny Valentino (guitarra), Luisito Quintero (contrabajo) yJohn Benitez (percusión.
Demo en grabadora H6Esential –Robin Dee canta a capela.
Créditos:
suno.ai.
-
En este cuarto episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatosnos proponemos darte una Sobrecarga de conocimientos sobre contenedores quealmacenan energía.
¿Te has quedado alguna vez con la batería baja en el peormomento? esta vez , nos ponemos las pilas con Jonathan Chacón, un crack de laaccesibilidad y la tecnología, para analizar que retos presentan las bateríasactuales y cómo enfrentarlos.
Desde las clásicas iones de litio hasta las emergentes enestado sólido, exploramos las oscilaciones de estas tecnologías: tamaño,autonomía y cómo factores como el calor las dejan sin energía. Tambiéndescubrimos alternativas futuristas como baterías flexibles, generacióntermoeléctrica, y métodos más locos como la fotosíntesis artificial y laradiosíntesis, inspirada en hongos radiófilos de Chernóbil.
¿El objetivo? Imaginar un futuro donde no te quedes sincarga a mitad del día. Dale al play y súmate al viaje hacia un mundo con acumuladoresde energía más eficientes. ¡Ya disponible en todas las plataformas!"
Intervienen:
- Jonathan Chacón.
- Arturo Fernández.
-Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Blog “programar aciegas”.
Web Site deJonathan Chacón.
iPhoney el Caso Batterygate (apudacta.com).
GalaxyNote 7: Samsung confirma que las explosiones fueron por baterías defectuosas (Xataka).
Unabatería a partir de cianobacterias impresas: usando la fotosíntesis paraencender una bombilla o un reloj digital (Xataka).
Lasbaterías hechas de hongos pronto podrían darle energía a los celulares y a losautos eléctricos (vice.com).
Créditos:
suno.ai.
-
En este episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos, nosadentramos en el mundo de Glide, un dispositivo revolucionario que redefine lamovilidad para personas ciegas y con baja visión. Junto a nuestros invitados,Roberto y Moisés, exploramos cómo este asistente robótico combina inteligenciaartificial, diseño ergonómico y tecnología háptica para guiarnos. Ellos hanpodido probar recientemente un prototipo funcional de Glide y tienen muchascosas para contarnos, sobre todo nos hablarán de sus sensaciones desde lavaliosa perspectiva de quienes han podido probar personalmente el deslizador.
Desde sus características innovadoras hasta los retos queenfrenta en su desarrollo, debatimos su impacto en la comunidad, sucompatibilidad con otros apoyos y el futuro de la movilidad asistida.¿Sustituirá al bastón y al perro guía? ¿Qué papel jugará en la vida de sususuarios? Descúbrelo en este episodio repleto de reflexiones, sensaciones yanécdotas.
Intervienen:
- RobertoPérez De paz.
- MoisésGonzález.
- Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Artículosobre el nuevo auxiliar de movilidad Glide publicado en Infotecnovisión por MoisésGonzález.
Glide:una herramienta de movilidad para personas ciegas -Doble Tap Podcast.
Primercontacto físico con Glide: conociendo un prototipo alfa – DobleTap Podcast
- SitioWeb de Glidance INC (inglés).
Vídeo de Demostración de unarecreación ficticia del funcionamiento de Glide #2: Escaleras, Carreteras sinAceras, Caminos, Obstáculos Aéreos y Más (en inglés).
Transcripciónal español del vídeo de Demostración de una recreación ficticia delfuncionamiento de Glide #2: Escaleras, Carreteras sin Aceras, Caminos,Obstáculos Aéreos y Más (PDF).
Bastóntelescópico de aleación de titanio para personas ciegas (Tavkomco) - Amazon.
Créditos:
suno.ai.
-
En este episodio iniciaremos junto a Alfonso Calvo,experimentado informático y excelente divulgador, una exploración a fondo sobrela inteligencia artificial (IA), analizando sus fundamentos, avances ydesafíos. En nuestra conversación recorreremos la evolución de la IA desde susinicios en los años 50, pasando por su implementación en el ajedrez y el Go,hasta la llegada de la IA generativa que hoy conocemos... y mucho más.Analizaremos cómo esta tecnología está transformando la sociedad y planteapreguntas sobre su impacto futuro. ¡Bienvenidos y gracias por acompañarnos!
Intervienen:
- AlfonsoCalvo Orra.
- - Arturo Fernández.
- Ricardo Abad.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
- Eldía que Kasparov perdió contra Deep Blue – Ethic.
Lainteligencia artificial de Google derrota al campeón europeo de Go.
Quées la caja negra de la Inteligencia Artificial – BeeDIGITAL.
OpenAItraza el mapa hacia la super inteligencia artificial | WIRED.
- GeoffreyHinton, el Nobel de Física que advierte sobre los peligros de la inteligenciaartificial tras renunciar a Google – GIZMODO.
Créditos:
suno.ai.
- Mostrar mais