Episódios

  • Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia (Editora Educación Emergente, 2013) por Héctor José Huyke-Souffront, es un trabajo de investigación académico y personal que aborda de manera refrescante y original el progreso, a raíz de una apropiación alternativa de la tecnología. Se realiza, entonces, un abordaje del principio de las cercanías, entendido desde la importancia de la presencia del otro en un cara a cara, en donde se propenda tecnologías que posibiliten la creación de lazos entre seres humanos, e igualmente, el principio del trabajo significativo, bajo la primicia de que la multiplicación del trabajo creativo humano sea igual de importante que la productividad desde el punto de vista del mero potencial de consumo del ser humano. Igualmente, se realiza un abordaje conceptual en torno a la tecnología, la cultura tecnológica, el progreso y otros conceptos claves para la compresión de sus postulados; es en este sentido que finaliza con la propuesta de una nueva cultura tecnológica y algunos cuestionamientos claves para la comunidad académica en relación con los procesos de cambio tecnológico en la educación, la ética y la política de la tecnología, y la urgente interdisciplinariedad entre ciencias y humanidades.
    Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este libro la autora hace un estudio sobre las perspectivas determinstas e indeterministas en la ciencia y sus consecuencias para el conocimiento científico occidental. Partiendo de las nociones de orden y caos nos presenta los principios de cada una de estas perspectivas, su relación, enfrentamiento y una perspectiva crítica desde una perspectiva de la historia y la filosofía de la ciencia. La acepción de determinismo que se estudia en este libro está relacionada con la revolución científica del siglo XVII y con la propuesta de la mecánica clásica de Newton. En ese entonces se confió en que se habían logrado expresar las regularidades de la naturaleza como leyes que gobernaban el mundo natural sin distinguir lo que pasaba en los cielos de lo que ocurría en la Tierra. La capacidad de predecir el comportamiento de la naturaleza es la característica distintiva de esta concepción determinista asociada a las leyes. Fue un gran logro y permitió que el conocimiento científico se desarrollara hasta finales del siglo XIX a un ritmo no conocido previamente. Para entonces, científicos de diferentes campos de investigación descubrieronque algunos fenómenos de la naturaleza presentaban comportamiento aleatorio y que la anhelada predicción se escapaba de las manos, siendo remplazada por el cálculo de probabilidades.
    Entrevista realizada por María Camila Núñez Gómez. Estudios sociales e historia de la ciencia, de la salud y de la enfermedad.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Estão a faltar episódios?

    Clique aqui para atualizar o feed.

  • La cultura popular contemporánea está repleta de referencias a cárteles mexicanos, narcos y tráfico de drogas. En los Estados Unidos, documentalistas, periodistas, académicos y políticos han tomado nota de las crecientes amenazas a la seguridad provenientes de una subcultura que parece alimentarse de los asesinatos y la brutalidad, al tiempo que se alimenta de la romantización del poder y el dinero. Carlos Alberto Sánchez utiliza la narco-cultura mexicana como punto de partida para pensar la naturaleza y los límites de la violencia, la cultura y el ser. A Sense of Brutality. Philosophy after Narco-culture argumenta que las modalidades culturales violentas, de las que la narco-cultura es sólo una, hace que nos preguntemos sobre nuestro entendimiento de "violencia" como concepto. La realidad de la narco-violencia sugiere que el término en sí mismo no es suficiente para capturarla, que necesitamos pensar nuevamente y reconceptualizar, por lo que se propone usar "brutalidad" como un concepto que captura esta realidad de forma más adecuada. La brutalidad es más que la violencia, diferente de la crueldad y distinta del horror y el terror --conceptos se usan indistintamente, pero que, como el análisis sugiere, no son iguales. En la narco-cultura, la normalización de la brutalidad en la vida cotidiana es una condición que permite la que la despersonalización y la eliminación absoluta de las personas.
    Libro de acceso abierto. Descarga gratuita en la página de Amherst College Press
    Entrevista por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Una historia de la verdad de Occidente: Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna (Universidad de los Andes y Fondo de Cultura Económica 2019), Mauricio Nieto Olarte muestra que la verdad tiene historia. Lejos de ser única e inmutable, la verdad se construye, cambia, es el resultado de complejos procesos históricos y de seres humanos específicos. Este libro, y la entrevista que escucharán, inicia en el mundo griego y se extiende hasta el período de la Ilustración Europea, mostrando en ese largo recorrido cómo Europa se proclamó como la poseedora la de razón global y la autoridad de control global. En últimas, este es un libro sobre la historia del conocimiento y el eurocentrismo, un libro que muestra la inseparabilidad entre el poder y conocimiento, y la estrecha relación de la verdad con la filosofía, la religión, las artes, y la política. A diferencia de lo que podrían pensar algunos, este libro no pretender demostrar que la verdad no existe, por el contrario, se toma su existencia en serio y demuestra sus condiciones de producción y reproducción, una apuesta histórica que deja importante reflexiones para nuestro presente y futuro, como lo discutimos al final de la entrevista.
    Presenta Lisette Varón-Carvajal, doctoranda en Rutgers University-New Brunswick. Tweet y sugiere libros a @LisetteVaron
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Necromáquina. Cuando morir no es suficiente (México: NED Ediciones, 2021) es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado, en el tiempo y en diversos territorios, develar, visibilizar, volver inteligible los lenguajes de las violencias, sus gramáticas y sus caligrafías en un horizonte en el que colapsan la razón y las palabras.
    Esta obra representa un esfuerzo por construir categorías analíticas, ensayar modos de acercamiento, metodologías para narrar lo indecible de las violencias y el horror; se trata de traer aquellas escenas que, por su condición aparentemente marginal o excepcional, trazan un mapa que estalla la noción de normalidad.
    Rossana Reguillo relata los malestares, los horrores y los síntomas de un tiempo de colapso en el paradigma civilizatorio de la modernidad. Asimismo, ilustra el tránsito del biopoder (el poder de hacer vivir) a la necromáquina (el poder de hacer morir). La necromáquina representa un dispositivo de muerte que avanza engullendo territorios, cuerpos y futuros.
    Rossana Reguillo es investigadora de ciencias sociales y activista mexicana, especializada en los estudios de la juventud, la ciudad como espacio social, el miedo como construcción social y estudios que cruzan disciplinas como la antropología, estudios culturales y la comunicación. Es doctora en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
    Entrevista realizada por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Neoliberalismo como teología política, José Luis Villacañas Berlanga nos brinda una honda reflexión sobre el auge y caída del orden neoliberal. Lo hace a través de un estudio panorámico del pensamiento de Christian Laval y Pierre Dardot, y aporta un valioso enfoque personal al leer sus contribuciones desde las bases teóricas que las hacen posibles: la historia sociopolítica de Europa, la filosofía de Jürgen Habermas y el seminario de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica.
    El autor nos permite pensar el neoliberalismo no solo como una racionalidad que ha estructurado el mundo en los últimos cincuenta años, sino como una teología política que implica el advenimiento de una nueva revolución civilizatoria integral, una nueva etapa de la humanidad en que el único contenido formal de la subjetividad es la interiorización casi pulsional de las reglas naturales de la economía liberal.
    José Luis Villacañas Berlanga es un profesor, filósofo político, historiador de la filosofía e historiador de las ideas políticas, de los conceptos y de las mentalidades español.​ Actualmente es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense​ y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico.
    Entrevista por Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A principios de los años setenta, el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda trabajó durante tres años con la ANUC, por entonces la organización campesina más importante del Caribe colombiano. De dicha colaboración, surgirían algunas de las contribuciones de Fals Borda a lo que después se llamaría Investigación Acción Participativa, o IAP. En El cobarde no hace historia, Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-Acción Participativa (2020), Joanne Rappaport da cuenta del carácter profundamente creativo, colectivo y político de la investigación de Fals Borda y su rechazo a métodos tradicionales y positivistas. A partir del diálogo con numerosos archivos (entre ellos el archivo personal del propio Fals Borda) o el análisis de un conjunto de novelas gráficas, Rappaport recupera los modos en que en la costa colombiana de los años setenta, investigadores y campesinos activistas trabajaron juntos con el propósito de cambiar la realidad.
    Entrevista por Nohora Arrieta
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Cierres de fronteras, debacles ecológicas, desplazamientos forzosos de refugiados por todo el planeta: las crisis contemporáneas parecen no tener salida, y las formas tradicionales de política muestran su impotencia para dar sentido al sufrimiento. ¿Cómo nombrar esta experiencia de destitución de horizontes comunes de justicia y emancipación? El ensayo Rumo a um cosmopolitismo da perda: ensaio sobre o fim do mundo (2020), perteneciente a la colección Pequena Biblioteca de Ensaios, Mariano Siskind (Harvard University) postula que la manera más precisa de hablar de esta condición histórica es "el fin del mundo." Continuando su indagación teórica sobre el cosmopolitismo, Mariano Siskind avanza la reflexión que comenzó en Cosmopolitan Desires: Global Modernity and World Literature in Latin America (2014). Mientras que en su primer libro imaginar un mundo para intelectuales marginales latinoamericanos resultaba profundamente productivo para la creación, en este ensayo presenta los límites del discurso cosmopolita para dotar de sentido a esta sensación global de pérdida. Sin entregarse ni a la euforia revolucionaria, ni a la renuncia escéptica, el ensayo explora la posibilidad de una desaceleración deliberada de dar respuesta política a las crisis. Así, sienta las bases para asumir la gravedad de la destrucción de los horizontes, y confrontar radicalmente la melancolía de esa pérdida, la pérdida del mundo que tal vez no acabe jamás.
    Entrevista por Rodrigo del Río
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El Papa Francisco ha ofrecido un desafío audaz a una "economía que mata", identificada en particular en una forma de globalización que convierte a las personas en consumidores desechables y aumenta la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres. Al hacerlo se ha inspirado no solo en la doctrina social de la Iglesia latinoamericana, sino también, de manera particular, en una escuela de teología que surgió en Argentina llamada "Teología del Pueblo". Este tipo de teología de la liberación enfatiza el respeto por la cultura y las expresiones religiosas populares de los pobres. En Pope Francis and the Theology of the People (Orbis Book 2017) y El Papa Francisco y la teología del pueblo (PPC 2016), el doctor Rafael Luciani analiza las raíces intelectuales del líder latinoamericano más influyente del siglo XXI, Mario Bergoglio.
    Alfredo Ignacio Poggi (Ph.D. Georgetown University) es Assistant Professor en University of North Georgia, US
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El libro del profesor Schoennenbeck estudia, desde una perspectiva comparada, las representaciones del espacio del jardín en la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX a partir de la obra tres narradores (Adolfo Couve, Mauricio Wacquez y José Donoso). Invocando la tradición pictórica y sus juegos de perspectivas, el imaginario del jardín en Occidente (lugar utópico, paraíso original) y el archivo paisajístico de la belle époque chilena, Ensayos sobre el patio y el jardín explora las relaciones conflictivas entre escritura y pintura, naturaleza y cultura, lo autóctono y lo foráneo. En Ensayos sobre el patio y el jardín: Couve, Wacquez y Donoso, por un lado, Schoennenbeck pone el foco en las paradojas constitutivas del tropo de la écfrasis (“…la escritura se apenas se mira por la ventana”) y, por otro, nos descubre la visión de un jardín ruinas, sometido al paso del tiempo (“Creo que un magnolio aún con vida es el último vestigio de ese recinto que algo tenía de Quinta”).
    Entrevista por: Felipe Esteban Toro Franco
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices