Episódios

  • A dos semanas de las elecciones, se va notando el bombardeo de publicidad electoral, aunque tal vez no tan fuerte como otros años.

    Pero sí hay una gran variedad.

    Es que los precandidatos son una veintena, y a eso se suman las muchas listas que los respaldan y que quieren llevar agua para sus molinos.

    Spots institucionales, spots donde se destaca la cercanía con determinados líderes políticos históricos, spots más personales y otros más de foco en propuestas.

    Unos más emotivos y otros más serios, algunos combativos, incluso en ciertos casos apuntando a sus propios correligionarios.

    Tanto que parece importante darles una mirada con detenimiento.

    ¿A qué apuntan y por qué los distintos pre candidatos? ¿Cuánto éxito están teniendo en ese sentido?

    Conversamos En Perspectiva con la publicista Patricia Lussich, presidenta de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad y directora de Lussich Advertising.

  • Estão a faltar episódios?

    Clique aqui para atualizar o feed.

  • Este domingo se cumplen 40 años del regreso de Wilson Ferreira Aldunate de su exilio, el 16 de junio de 1984.

    Desde el exterior, el caudillo nacionalista se había erigido en uno de los enemigos más fuertes de la dictadura cívico militar que gobernaba Uruguay. Por ese motivo no solo estaba proscripto, sino además requerido por orden de las Fuerzas Armadas.

    Había vivido en Buenos Aires primero, y después Londres y España, cerca de Barcelona. Pero en los primeros meses de 1984 se instaló de nuevo en la capital de Argentina, luego de la restauración de la democracia en el país vecino.

    Después de meses de discusiones, dentro de su partido y con otras fuerzas de la oposición, sobre si era más útil permaneciendo en Buenos Aires o debía volver a Uruguay, finalmente optó por el retorno, que emprendió en el legendario Vapor de la Carrera, acompañado de decenas de militantes blancos y periodistas de nuestro país y de buena parte del mundo.

    Cuando el barco ya había ingresado en aguas uruguayas, Wilson, engripado y disfónico, hablaba de este modo con quienes lo rodeaban

    "Volvemos a Montevideo y esto es un triunfo del buen sentido y cada triunfo del buen sentido es una victoria popular, no tenemos la más mínima duda de que por este mismo camino y a través de una férrea unidad de la gente por encima de banderías y de cintillos vamos a asegurarle al país el destino democrático que merece. Y se lo vamos a asegurar ya.

    El vapor de la Carrera cumplió la parte final de su trayecto rodeado por buques de la Armada Nacional hasta recalar en el puerto de Montevideo.

    Apenas bajó a tierra Ferreira Aldunate fue detenido y trasladado al cuartel del Ejército en Trinidad, en el departamento de Flores. En esa prisión permanecería hasta su liberación, dos días después de las elecciones en las que triunfó Julio María Sanguinetti.

    Aquella vuelta de Wilson es recordada como uno de los hitos de la salida de la dictadura, y la foto de él, cuando acababa de pisar el muelle del puerto y caminaba arrestado, con las dos manos en alto haciendo el gesto de la V de la victoria, es una de las imágines más icónicas de ese período.

    ¿Qué recuerdos, qué reflexiones les provoca a los tertulianos este aniversario?

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Gustavo Calvo, Marcia Collazo y Juan Grompone.

  • Cuando faltan apenas dos semanas para las elecciones internas, en La Tertulia discutimos de política.

    Pero no ponemos el foco en las propuestas, las noticias puntuales, los roces o las polémicas entre candidatos y precandidatos. No.

    Nos concentramos en un tema más de fondo. Una pregunta: ¿Es importante la ética en la política en una sociedad democrática?

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Gustavo Calvo, Marcia Collazo y Juan Grompone.

  • En la recta final para las elecciones internas varios precandidatos del Partido Colorado, buscan posicionarse a través de la presentación de propuestas programáticas.

    Uno de ellos es Gabriel Gurméndez, ex presidente de Antel, que este martes dio a conocer su programa de gobierno, pautado por una fuerte impronta “liberal”.

    En el librillo, titulado “Un Uruguay que va en serio”, se destaca la apuesta a la desregulación junto con una reforma del Estado que incluye un fusiones de ministerios y empresas públicas, reducción del gasto público y descenso del número de funcionarios.

    Además se destina US$ 500 millones anuales a la reducción en el IASS y en el IRPF. Y en seguridad pública llama la atención la creación de un "superministerio del Interior", para así poder "incorporar de forma inmediata aproximadamente 1.700 efectivos al Ministerio del Interior, provenientes de la Prefectura Nacional Naval y la Policía Aeronáutica".

    El ingeniero Gurméndez divulgó estas medidas en un acto en el que estuvo rodeado de ex funcionarios del gobierno de Jorge Batlle que integran su equipo técnico, entre ellos el ex presidente Banco Central, Julio De Brun, el ex titular de OPP, Isaac Alfie, y el exsubsecretario de Economía, Álvaro Rosa.

    Conversamos En Perspectiva con él, a propósito de su programa y la recta final de la campaña.

  • Con diferencias de horas, hubo dos tiroteos en las inmediaciones de la escuela 330 del Barrio Jardines del Hipódromo que funciona al lado de un centro de UTU.

    El miércoles, un hombre fue atacado a balazos luego de dejar a su hijo en la UTU. La víctima estaba en su auto, cuando pasó otra camioneta y desde su interior le efectuaron varios disparos. El padre logró huir pero chocó contra un árbol y los atacantes se retiraron del lugar. El hombre tenía antecedentes penales.

    Ayer hubo otro tiroteo, en las inmediaciones de Zurich y Pontevedra, a pocas cuadras de este centro educativo. El ataque, que ocurrió a las tres de la tarde, provocó la muerte de un adolescente de 17 años y dejó herido a un menor de 16 años. Ambos tenían indagatorias por receptación y rapiña.

    ¿Cómo lidian las autoridades con la violencia en el entorno?

    Conversamos En Perspectiva con la directora de Primaria, Olga de las Heras.

  • Archivar es una tarea que puede ser engorrosa y a la que en el momento puede no dársele la trascendencia necesaria, pero si no se hace tarde o temprano uno lo lamenta.

    Esto vale para lo cotidiano e individual, como el guardado de recibos y facturas, o el ser ordenado para guardar documentos en la computadora, pero también vale, y mucho, para el acervo cultural.

    Y allí se agregan más complicaciones: archivar muchas veces no es fácil ni barato, además es bastante invisible y no suele ser un logro mostrable, por lo que los tomadores de decisiones pueden dejarlo de lado.

    Pero hay cosas que hacen al alma de la cultura de un país que, una vez perdidas, no hay cómo recuperar.

    Toda este ensalzar a la práctica del archivo tiene un porqué: cuatro proyectos archivísticos uruguayos ingresaron días atrás al programa Memoria del Mundo de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

    Tres de ellos lograron ingresar al registro regional de Unesco: el Archivo Lauro Ayestarán, del Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán de la Biblioteca Nacional: la colección de libretos-repertorios del carnaval montevideano del siglo XX (1919-188) del Centro de Documentación e Investigación del Museo del Carnaval; y el Archivo Histórico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1916-2001), gestionado por Flacso Uruguay.

    Además, el archivo fotográfico del diario El Popular, presentado por el Centro de Fotografía de la IM, entró en el registro internacional de Memoria del Mundo, un escalón por encima.

    ¿Qué significa este reconocimiento? ¿Qué incluyen estos archivos destacados, y qué valor tienen para la cultura nacional?

    Conversamos En Perspectiva con la subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro; y Belén Pafundi, integrante del equipo del Centro de Documentación e Investigación del Museo del Carnaval.

  • Los senadores Graciela Bianchi y Sergio Botana del Partido Nacional presentarán una denuncia penal por la publicación en la prensa de conversaciones de whatsapp en las que ellos participaban, ya que entienden se configuró el delito de violación de la correspondencia privada.

    Según informó Telemundo, la denuncia, toma como base la publicación a fines de mayo en el semanario Búsqueda de chats tomados de un grupo de whatsapp en el que los legisladores blancos discutieron en el año 2023 sobre la posibilidad de iniciar un juicio político a la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

    Esos chats divulgados provienen del teléfono del senador Gustavo Penadés que fue incautado por la Justicia en la causa por abuso sexual de menores.

    La senadora Bianchi dijo a Telemundo que la difusión de chats de whatsapp no es propia de un “régimen democrático”.

    “Se ha violado un derecho fundamental en un régimen democrático que es el derecho a la privacidad y a la correspondencia. La correspondencia es inviolable; los chats ahora están asimilados obviamente a correspondencia privada”, dijo Bianchi.

    La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Fernanda Sfeir y Esteban Valenti.

  • La gestión del presidente Luis Lacalle Pou recibe la aprobación del 50% de los uruguayos, según la última encuesta de Opción Consultores, presentada ayer en Telenoche (Canal 4).

    Según este sondeo, el 50% de evaluación favorable se reparte en 17% que considera que la gestión es “muy buena” y 33% que la califica como “buena”.

    Por otra parte, desaprueba la gestión de Lacalle Pou el 28%, que se divide en partes iguales entre quienes opinan que la conducción es “mala” y “muy mala”.

    A partir de estos números, señala el informe, se configura un saldo positivo de +22.

    En cuanto a la serie histórica, el pico más alto de aprobación se dio en el segundo trimestre de 2020, con el 62%, y el piso en el tercer trimestre de 2022, cuando bajó al 41%. A partir de ese último momento la aprobación viene en un proceso de crecimiento que llega a su punto máximo en esta última medición con 50%

    La desaprobación, en tanto, tuvo su guarismo más bajo al inicio de la gestión, con un 11% y desde el segundo trimestre de 2022 oscila entre el 28 y el 32%.

    Por otro lado, según comenta Opción, "la comparación con ciclos previos de gobierno nacional sigue también marcando un posicionamiento favorable del actual gobierno”, que se acerca al fin de su ciclo en situación notoriamente mejor que las anteriores administraciones conducidas “por alguno de los partidos fundacionales desde 1984 en adelante", dice Opción Consultores.

    Y si se compara con registros de esta década pertenecientes a los dos últimos gobiernos frenteamplistas en un mismo punto del ciclo, se comprueba que los guarismos de aprobación actuales se parecen mucho más a la gestión encabezada por José Mujica que a la segunda gestión de Tabaré Vázquez. En mayo de 2014 y de 2019, 46% y 28% de los uruguayos aprobaban la labor gubernamental, 4 y 22 puntos por debajo de la aprobación actual. Si se utiliza como indicador comparativo las brechas evaluativas, este gobierno tiene una brecha de +22, el de José Mujica contaba a esta altura con +24 y la segunda gestión Vázquez con un saldo negativo de -13.

  • A mediados de mayo la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia denegó las solicitudes de concentración que habían presentado el año pasado las empresas Bimbo y Minerva para comprar, respectivamente, la empresa Pagnifique y tres plantas frigoríficas pertencientes al grupo Marfrig.

    Ambas operaciones habían llamado la atención del sistema político y buena parte de la población. En particular, hubo numerosas voces que marcaron su preocupación por el escenario que podía plantearse en la industria frigorífica.

    Aquí, En Perspectiva, abordamos las dos noticias con varios enfoques. Pero eso no fue suficiente. Quedaron planteadas varias dudas y preguntas.

    Por eso volvemos sobre el tema en un análisis especial para el cual conversamos En Perspectiva con el economista Pablo Rosselli, socio en Exante.

  • El año pasado la Intendencia de Montevideo aprobó el plan “100 semáforos”, para instalar, justamente, un centenar de semáforos nuevos.

    Y los conductores montevideanos seguramente habrán notado en los últimos meses el efecto de ese plan.

    Más de 60 de esos semáforos anunciados ya están en funcionamiento. Para algunos conductores, una traba más para un tránsito crecientemente congestionado. Para otros, una medida fundamental para ordenar ese crecimiento del parque automotor.

    Un mapa elaborado por la producción de En Perspectiva con base en datos aportados por el área de Movilidad de la IM, muestra una alta concentración de estos nuevos semáforos en Pocitos, Cordón, Punta Carretas, La Comercial, y Aguada.

    También pueden haber visto la infraestructura para otra tanda de decenas que todavía no están activos; una buena cantidad de ellos en Pocitos y Parque Batlle.

    Por ejemplo, en Bulevar España, entre la Rambla y Enrique Muñoz, se agregaron tres en unas diez cuadras, en un trayecto en el que ya existían cuatro.

    Y en la Av. Gral. Rivera está proyectada la instalación de siete más, cinco de ellos entre Pedro Bustamante y MacEachen, es decir en una distancia de poco más de 10 cuadras.

    Un dato más, y uno muy relevante: 26 de los semáforos de este plan funcionan con tecnología adaptativa, es decir que tienen incorporada inteligencia artificial para “aprender” sobre el movimiento del tránsito y así ajustarse para mejorar la circulación.

    ¿A qué responde esta estrategia? ¿Puede verse como un exceso, o por el contrario colaboran con una mayor fluidez en la calle?

    ¿Cuánta tecnología hay en funcionamiento, cuánto se puede regular a mano y cuánto pueden aprender por sí solos para reducir los trancazos?

    En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conversamos En Perspectiva con el Ing. Boris Goloubintseff, director del Centro de Gestión de Movilidad de la IM.

  • La consultora Cifra publicó ayer una nueva encuesta sobre las principales preocupaciones de los uruguayos.

    Según el sondeo, que estuvo basado en respuestas espontáneas, el 47% de la población menciona como el principal problema del país hoy a la inseguridad, la delincuencia y el narcotráfico.

    Luego, el 32% manifestó estar preocupado por algún tema vinculado a la economía (el trabajo, el aumento de precios, los sueldos que no alcanzan, la pobreza o la situación económica en general).

    Ningún otro problema es mencionado como principal por más del 5% de los ciudadanos.

    Por ejemplo los temas políticos y de corrupción solo son mencionados espontáneamente por menos del 4% de la población. La educación le preocupó al 4% de los encuestados, y la salud, al 1%.

    Cuando se compara con el estado de la opinión pública cinco años atrás, se observa que en 2019 los dos principales problemas eran los mismos que los de hoy, aunque con algunas diferencias en los números: la inseguridad 53% (hoy el 47%) y la economía con 28% (hoy 32%).

    La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Leonardo Costa, Bruno Gili y Eleonora Navatta.

  • El ex presidente José Mujica enfatizó ayer que es imperioso que la economía uruguaya crezca a una tasa más alta que la de los últimos años y señaló que lo más lógico para lograr resultados en esa dirección es poner el foco en el sector agropecuario: “Hay que hacer mejor lo que ya hacemos bien”, resumió.

    Hablando ayer aquí, En Perspectiva, Mujica se detuvo en algunas de propuestas de los actuales precandidatos y se preguntó cómo se va a financiar esas medidas “con la economía creciendo al 1% o 2%”.

    “Este gobierno”, agregó, “ha hecho mucha cosas y buenas como las carreteras”. Pero, advirtió, “todo eso hay que pagarlo, no está pago”. En esa línea, Mujica defendió la importancia de la producción agropecuaria para impulsaer un mayor crecimiento de la economía. Sin embargo, observó que eso casi no se discute en la campaña electoral, donde, comentó, parece que los programas políticos de los candidatos “miran sólo hasta el río Santa Lucía”.

    “Parece que nos olvidamos de que somos un país agroexportador. Cada US$ 10, US$ 8,5 vienen de la producción de la carne, de la celulosa, del arroz, de la leche. Hablar de macroeconomía en Uruguay tiene que confluir con la economía agropecuaria. No veo una palabra sobre esto”, dijo.

    Para reafirmar su llamado de atención Mujica señaló que Uruguay “no puede tener un ministro de Economía que no entienda nada de agro”: “Tiene que haber una correlación entre la economía y los intereses del agro. Hasta que la suerte cambié, pero por ahora somos un país agroexportador”, opinó Mujica.

    El ex presidente hizo referencia a algunas preocupaciones que le trasmitió al precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi en una reunión en su chacra a mediados de mayo. Por ejemplo, la necesidad de que Uruguay tenga tres millones de terneros al año para aumentar las exportaciones de carne, impulsar planes de riego para aumentar de manera significativa el area destinada a la siembra de arroz o facilitarle a los productores lecheros el acceso al tierra para evitar que desaparezcan los tambos familiares.

    La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Leonardo Costa, Bruno Gili y Eleonora Navatta.

  • El mércoles de la semana pasada varios sindicatos de la pesca tuvieron un enfrentamiento con la Policía frente al Ministerio de Trabajo, donde se realizaba una negociación por los Consejos de Salarios.

    El choque, que terminó con varios trabajadores heridos, volvió a poner en agenda al sector de la pesca, que atraviesa una profunda crisis desde comienzos del año, por lo menos.

    Hace seis meses que la mayoría de las empresas del rubro tienen parada a su flota de barcos. Los empresarios aducen que el negocio se volvió inviable por los costos y le piden al Estado un alivio financiero.

    Los sindicatos, por su lado, denuncian un lockout patronal, que, advierten, ponen en juego unos dos mil empleos. Los gremios de trabajadores aseguran que han quedado de rehenes entre las empresas y el gobierno, mientras las soluciones de fondo no aparecen.

    ¿Qué salida hay a este bloqueo en un rubro que tiene un potencial enorme para el país?

    La semana pasada entrevistamos aquí a Alexis Pintos, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines.

    Conversamos En Perspectiva con Carlos Olivera, director ejecutivo de la empresa Novabarca, vocero de la Cámara de Industrias Pesqueras.

  • Un equipo de investigadores de CERES creó nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) con el fin de mejorar la calidad del gasto público en Uruguay.

    El economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica Social), advirtió que en los próximos años Uruguay deberá enfrentar un contexto externo poco favorable.

    Durante una exposición ante 400 empresarios titulada "Uruguay se mira al espejo: perspectivas realistas en un mundo crispado”, Munyo indicó que desde la década de 1990, aproximadamente dos tercios de las variaciones en la actividad económica del país a corto plazo, para bien o para mal, se pueden explicar por factores externos. En esta línea, anticipó que en el corto plazo este impulso global no será positivo.

    Por lo tanto, sin el viento a favor del exterior, habrá que mejorar la productividad, dijo Munyo en rueda de prensa.

    En este contexto, Munyo indicó que la principal prioridad del próximo período de gobierno debería ser la transformación del gasto público, con el objetivo de posibilitar un conjunto de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible del país.

    A partir de eso,  presentó resultados de un estudio para el cual CERES desarrolló nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) con el fin de revelar fragmentación y superposición en la distribución del gasto público en Uruguay, y lo mostró para el caso de las áreas de vivienda, primera infancia y apoyo a pymes.

    Munyo ofreció al próximo gobierno, y a la sociedad uruguaya en general, libre acceso a estas nuevas herramientas de IA que permiten analizar cualquier problemática similar en cualquier área estatal.

    Conversamos En Perspectiva con el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de CERES.