Episódios
-
El skincare es una tendencia en auge en la sociedad del Siglo XXI. Sin embargo, muchas personas todavía desconocen que, para conseguir una piel bonita, es necesario mantener una piel sana y detectar precozmente los signos de alarma que pueden esconder algunas lesiones que habitualmente pasan desapercibidas para la población general. En este seminario abordaremos las últimas tendencias de cuidado de la piel y del pelo, desmitificando algunas prácticas extendidas a través de las redes sociales, así como los conocimientos básicos que toda persona debe tener para distinguir las lesiones benignas de nuestra piel de aquellas sospechosas de ser malignas.
-
¿Sabes qué diferencia una intolerancia alimentaria de una alergia? ¿O por qué ciertos alimentos afectan más a los niños? En este webinar abordaremos estas y otras preguntas clave para entender mejor las intolerancias alimentarias. Exploraremos los síntomas más comunes y cómo identificarlos, repasaremos las alergias alimentarias más frecuentes en la infancia y compartiremos estrategias prácticas para adaptar la alimentación sin perder el equilibrio nutricional.
Únete a este espacio para resolver tus dudas y tomar el control de tus intolerancias alimentarias.
-
Estão a faltar episódios?
-
La sexualidad es parte de la naturaleza del ser vivo. Necesitamos la sexualidad para relacionarnos con el entorno, así como para garantizar la supervivencia. También tiene una función erótica, ya que la experiencia de la sexualidad de forma libre y sana permite obtener placer a través de diferentes prácticas, ya sean individuales o compartidas.
Hablar de sexualidad deriva en hablar de salud afectivo sexual, puesto que existen diferentes mitos y tabúes que generan malestar en las personas, independientemente del género del que se trate, que provocan que las interacciones sexuales individuales y compartidas se vean afectadas. Esto implica serias consecuencias en la percepción, vivencia y experiencia sexual, así como graves alteraciones en la salud afectivo-sexual.
Uno de los factores que intervienen en esta salud afectivo-sexual es el consumo de pornografía, y cómo su tipo de contenido distorsiona el sistema de recompensa cerebral y provoca la necesidad de consumir mayor cantidad de contenidos y de todo tipo de forma demandante y continua, sin importar la violencia que pueda tener implícita. El problema de ello es que se trata de trasladar lo visualizado a la vida real, cuyas reglas son diferentes a las que se siguen en una película de contenido pornográfico.
El consumo de pornografía no solo afecta a las personas adultas, sino que este contenido llega a la infancia y la adolescencia, sin apenas filtros, y genera graves consecuencias en la salud afectivo-sexual que van a determinar su experiencia de la sexualidad en el futuro.
-
Esta sesión formativa ofrece un análisis detallado sobre las últimas estadísticas y avances en la lucha contra el cáncer. Se aborda el panorama actual de la enfermedad, destacando las principales tendencias en incidencia y mortalidad. Además, se presentan los programas de cribado vigentes en España, que tienen como objetivo el diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de cérvix, mama y colorrectal a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, se abordará el Código Europeo contra el Cáncer, una iniciativa de la Comisión Europea para informar a los ciudadanos sobre lo que pueden hacer por ellos o por su familia para reducir el riesgo de cáncer.
-
Las levaduras son hongos unicelulares que desarrollan un papel muy importante en la obtención de diversos alimentos. El pan y las bebidas alcohólicas se preparan con ayuda de la levadura Saccharomyces cerevisiae y, por otra parte, Debaryomyces hansenii es la levadura que más contribuye a la maduración de embutidos. Nuestro grupo de investigación se centra en la mejora de la calidad de productos cárnicos curados mediante la utilización de cepas autóctonas de D. hansenii.
-
La salud es algo sencillo y a la vez consiste en algo complejo que a muchos nos lleva a la desesperación. No necesitamos operaciones, fármacos o alta tecnología para mantenernos sanos. Todos somos perfectos tal y como nacemos y podemos tener una salud suficiente para tener buenos niveles de bienestar y funcionalidad. Entender cómo funciona es la clave para esto.
-
El inicio de la alimentación complementaria es la creación de un vínculo, es la gestación del tipo de relación que los bebés, futuros adultos, van a tener con la alimentación. De aquí la importancia de crear experiencias placenteras y seguras a la hora de iniciar este camino.
-
En esta entrevista se profundizará en las patologías que hay relacionadas por el suelo pélvico, siendo la gran mayoría de ellas consecuencia de la debilidad del suelo pélvico. Además, se proporcionarán consejos con la intención de que las mujeres puedan ir conociendo su anatomía y tengan consciencia de entrenar el mismo.
-
El trastorno del Espectro Autista (TEA) está englobado dentro de los denominados trastornos del Neurodesarrollo. Durante la infancia, un elevado porcentaje de niños y niñas con TEA presenta problemas significativos de alimentación, pudiéndose estimar un porcentaje de entre el 45% y el 89% de los casos, que van desde casos muy severos a desórdenes leves.
Estos problemas de alimentación son generados debido a una gran variedad de síntomas y conductas que hacen que la actividad no se desarrolle con normalidad, lo que provoca manifestaciones graves de estrés y ansiedad dentro del núcleo familiar.
En este seminario conoceremos cuáles son las características particulares que presentan los niños y niñas con TEA que impactan directamente en la alimentación, los problemas de alimentación más comunes y algunas pautas sobre qué podemos hacer para abordarlos.
-
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es cualquier modalidad de comunicación aparte del habla, que se utiliza para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Los sistemas de CAA posibilitan la comunicación efectiva de las personas con dificultades importantes en el habla y el lenguaje. Ayudándoles a participar de su entorno, interactuar con los demás, manifestar sus necesidades, deseos, sentimientos, opiniones, toma de decisiones, etc; con el fin de fomentar su inclusión social y su desarrollo integral (Godoy & Figueroa, 2020). Miles de personas alrededor del mundo utilizan la CAA de alta tecnología para comunicarse, desde niños y adultos que recién están desarrollando su lenguaje, hasta adultos mayores que han perdido la posibilidad de expresarse verbalmente.
Las patologías más frecuentes de los usuarios de la CAA las podemos dividir en dos grupos: Patologías congénitas (vienen desde el nacimiento) y patologías adquiridas (ocurren tras el nacimiento). Las patologías congénitas más frecuentes que presentan las personas que utilizan nuestras tecnologías para la comunicación son: parálisis cerebral, síndrome de Rett, TEA, síndrome de Down, síndrome de Angelman, discapacidad Intelectual, atrofia muscular espinal y enfermedades raras.
Dentro de las patologías adquiridas más frecuentes están: esclerosis lateral amiotrófica (ELA), lesión de médula espinal, traumatismo encefalocraneano (TEC), afasia, apraxia del habla, entre otras.
-
El análisis funcional es la herramienta más potente y versátil que los psicólogos tenemos para entender el comportamiento humano y modificarlo cuando es necesario. En esta entrevista hacemos una introducción al análisis funcional y los principios del aprendizaje que lo sustentan con algunos ejemplos de aplicaciones.
-
El embarazo lleva mucho tiempo viéndose como una etapa vulnerable de la mujer en la que la madre necesita descanso, reposo y no realizar ninguna actividad física de intensidad más elevada de lo normal. Actualmente, son muchos los estudios que nos confirman que la realización de actividad física diaria y ejercicio físico pautado adecuadamente, no solo tiene beneficios a nivel mental y físico en la madre, si no que ella se encontrará mejor preparada anímicamente y físicamente a la hora de enfrentarse al parto y al postparto. Son numerosos los beneficios que el ejercicio físico aportan a la madre a nivel fisiológico, pero también a la salud del bebé y de la placenta. Es por ello que consideramos importante que en esta etapa de la vida la mujer se encuentre fuerte y conozca todas las capacidades que puede y debe trabajar para prepararse en esta nueva etapa de la vida, tan maravillosa como llena de incertidumbre. Es importante que se sientan acompañadas de especialistas en entrenamiento personal de la mujer para que pueda seguir con sus hábitos e incluso mejorarlos.
-
Nos adentraremos en el papel esencial del ejercicio físico, no solo como base de un estilo de vida activo y saludable, sino también como una herramienta clave para prevenir y tratar diversas enfermedades. Exploraremos cómo la actividad física se convierte en un aliado crucial en la medicina, presentando visiones novedosas sobre cómo personalizar el tipo y dosis de ejercicio para abordar desafíos de salud concretos. Revelaremos el poder transformador del ejercicio, mostrando diferentes estrategias para incorporarlo de manera efectiva y eficiente en nuestro día a día. Además, destacaremos la importancia de una cooperación sólida entre profesionales de la salud y especialistas en ejercicio, buscando optimizar estrategias de prevención y tratamiento. Este enfoque invita a todos, desde expertos hasta la población general, a comprender y aplicar el ejercicio de forma que beneficie integralmente nuestra salud.
-
La resistencia a los antibióticos es un problema mundial al que nos enfrentamos cada día ocasionando miles de muertes al año. Por ello, es necesario conocer cuáles son las estrategias para reducir este riesgo y cómo afrontar el futuro con nuevos tratamientos enfocados a luchar contra las bacterias resistentes que contaremos en este podcast.
-
La sustitución de piezas dentales por implantes es uno de los tratamientos más frecuentes en las clínicas dentales, con una tasa de éxito de entre el 90 y el 95%. El uso de los implantes dentales en el sector anterior son un reto mayor si cabe, dada la importancia de la estética y las dificultades técnicas propias de la zona a tratar. La irrupción de herramientas digitales puede ayudar al odontólogo a mejorar los resultados y a que la experiencia del paciente sea menos traumática.
-
En la era digital, la tecnología está presente en todos los aspectos de nuestras vidas. Desde la palma de nuestra mano tenemos acceso a una cantidad inimaginable de información, conexiones y entretenimiento. Pero, ¿cómo afecta esta constante interacción tecnológica a nuestra salud mental? ¿Es la tecnología una aliada que mejora nuestro bienestar o una rival que amenaza nuestra estabilidad emocional?
-
El 80% de las visitas que hacemos al médico de cabecera están relacionadas con el estrés crónico. Con este método aprenderás a decir adiós al estrés desde un enfoque holístico que busca equilibrar el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. Incluye prácticas como la meditación, la respiración profunda, el ejercicio regular y una alimentación saludable. Además, implica la identificación y gestión de los factores estresantes en nuestra vida y la adopción de estrategias de afrontamiento efectivas. Al implementar estas técnicas, podemos eliminar gradualmente el estrés y promover una sensación de calma, tranquilidad y paz interior.
-
Las emociones siguen siendo objeto de estudio para la psicología. Además, también suponen un elemento fundamental a la hora de entender la salud mental. Como muchos de los
conceptos en psicología, las emociones están atravesadas por diferentes modelos teórico-prácticos y desde un punto de vista clínico y social, es imprescindible dar a conocer esta realidad para estimular la toma de control y el rol activo en cuanto al propio bienestar. -
La salud íntima de la mujer siempre ha estado en un segundo plano. Actualmente, hay muchas afecciones y síntomas que la salud pública o la medicina no pueden llegar a abordar. Durante mucho tiempo, la sociedad ha normalizado patologías o dolores que causan un grave impacto en la calidad de vida de las mujeres. Y hoy en día, no están dispuestas a vivir con esto. Conocer qué es nuestro suelo pélvico, cómo funciona y en qué consisten las afecciones más comunes del suelo pélvico es clave para conseguir nuestro objetivo, que no es otro que mejorar la visibilidad de la salud íntima y conocer en qué aspecto puede ayudar la fisioterapia especializada en el suelo pélvico para mejorar la calidad de vida de las mujeres.
-
En los últimos tiempos, existe un concepto muy popular instalado en el ideario colectivo. Hablamos de los “problemas del primer mundo”. Se refiere a aquellas casuísticas problemáticas más relacionadas con lo psicológico, lo relacional, lo emocional, etc., que con la satisfacción de necesidades primarias: acceso a comida y agua potable, sobrevivir a una guerra o a un contexto social violento, supervivencia de los hijos. , etc.
Así, uno de los “problemas del primer mundo” más presente en la sociedad occidental es la ansiedad. Se estima que en torno a un 4% de la población mundial sufre un trastorno de ansiedad, aunque posiblemente la cifra real en términos relativos sea más alta. Mar como mar, es una cifra muy superior a otros trastornos mentales.
Por lo tanto, conocer y aprender a manejar la ansiedad se torna vital para una sociedad que, habiendo superado los escollos de la supervivencia básica, se encuentra con el grave y creciente problema de la salud mental.
En este podcast aprenderemos a conocer a la ansiedad ya manejarla de la mejor manera posible.
- Mostrar mais