Episódios
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
Reflexionamos sobre el silenciamiento de lo indígena a partir de la invasión, los múltiples sincretismos sonoros y la vitalidad del sonido amerindio.
Escuchamos músicas que se resisten y otras que se mezclan, indigenismos, vanguardias, electrónica y rap mapuche.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
La tercera entrega de un ciclo de cuatro episodios dedicados a recorrer, mes a mes, el calendario musical de los pueblos indígenas y mestizos de Chile está dedicada por completo al carnaval, tiempo de fiesta, excesos y alegría.
Escuchamos carnavales de Caspana, Toconce, Talabre, Toconao, Socoroma, Azapa y el ciclo completo del carnaval de Cariquima.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
SonidoAmerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del MuseoChileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la MúsicaNacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Estão a faltar episódios?
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
La orquesta que todos conocemos, con director e instrumentistas profesionales, no tiene nada que ver con la orquesta amerindia. Cuando varias personas tocan juntas, pasan cosas muy distintas en Europa y en América.
Escuchamos sikus, tarkeadas, lakitas y bailes chinos. Entendemos cómo funcionan estas orquestas y por qué esa estructura refleja la sociedad que las crea.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
La comunicación entre humanos, animales y espíritus es posible porque todos comparten una misma esencia. Y el sonido es primordial en esta relación.
Desarrollamos el concepto de perspectivismo, el trance que permite la comunicación con otros seres y la figura del chamán en las culturas amerindias. Escuchamos al Sirinu,el espíritu de la música, la ceremonia del juturi, cantos para el chullumpe, a la última chamán selknam llamando a una ballena y a varias machis acompañadas de su kultrún.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
Cerramos un especial de cuatro episodios dedicados a recorrer fiestas y ritos de los pueblos indígenas de Chile, desde junio a junio.
Escuchamos nguillatún, fiesta de la Cruz de Mayo y la fiesta del Espíritu Santo en el pueblo aymara de Jaiña, que dura varios días. Se cierra un ciclo anual y comienza uno nuevo.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
SonidoAmerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del MuseoChileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la MúsicaNacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
Segunda parte de un ciclo de cuatro episodios dedicados a escuchar, mes por mes, los ritos y fiestas de los pueblos amerindios.
Limpia de canales en Peine y Ayquina, cantos del Día de los Muertos, pachallampe, bailes chinos en la fiesta de la Vírgen de Andacollo y Navidades suenan en este capítulo.
Conduce elinvestigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
Así como en el verano los árboles producen frutas, los humanos producen cierta música. Cuando se siembra o se cosecha, cuando se recuerda a los muertos o se honra a un santo, hay músicas distintas.
Comenzamos una serie de cuatro capítulos dedicados al calendario musical en el mes de junio, cuando comienza el año para los pueblos indígenas del hemisferio sur.
Escuchamos We Tripantu, fiesta de San Pedro en Loncura, Petorquita y La Tirana, cantos para siembra de quinoa y papa y el ciclo completo de la fiesta de San Santiago de Usmagama, que dura tres días.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con elpatrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
Humanos yanimales comparten el paisaje y el espacio sonoro. Se respetan, se escuchan yse cantan.
Escuchamos música de floreo de ganado, cantos para el caballo, imitación de aves, coplas alos toros y canciones para comunicarse con lobos marinos en la Patagonia.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con elpatrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondode la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
La dimensiónmás íntima, doméstica y amorosa del “Sonido Amerindio”.
Escuchamoscantos para guaguas, de juegos infantiles y de conquista, un cuentoescalofriante y un instrumento para acompañarse en la soledad de la montaña.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con elpatrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondode la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenasque habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
El canto en lasantiguas tradiciones no es un acto de lucimiento, es una herramienta paracompartir, para comunicarse, para restablecer los equilibrios.
Escuchamos cantos ceremoniales, depastoreo, de presentación, de devoción y de imitación de la naturaleza.Yaganes, mapuche, aymara, atacameños y mestizos.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con elpatrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondode la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenas que habitan lo que hoy llamamos Chile.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
Las flautasdominaron el panorama sonoro en América. Los instrumentos y la manera detocarlos tienen un profundo significado cultural.
Escuchamosregistros con Pifilkas,tarkas, sikus, lichibayus. Explicamos el sonido rajado y batimiento ycomprendemos la relevancia de las flautas duales y flautas colectivas.
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondode la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio
-
Voces, instrumentos, ritos e historias de los pueblos indígenas que habitan lo que hoy llamamos Chile.
¿Qué diferencia ala música amerindia de la que hemos heredado de Europa y se enseña en lasescuelas, suena en la radio y se baila en las fiestas? ¿Qué dijeron losespañoles de las músicas de los indígenas cuando llegaron a América?
En el primercapítulo de la serie, ofrecemos algunas claves para entender lasmanifestaciones sonoras vernáculas, desarrollamos el concepto de “musicar” yescuchamos un nguillatún y cantos mapuche, bailes chinos de la zona central,una canción aymara y un toque de despedida atacameño.
WWW.SONIDOAMERINDIO.ORG
Conduce el investigador y músico José Pérez de Arce.
Sonido Amerindio es una serie de 12 capítulos que cuenta con el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino y el financiamiento del Fondo de la Música Nacional.
En Instagram y Facebook como @sonidoamerindio