Эпизоды
-
Juana Téllez, de BBVA Research, conversa sobre los principales hallazgos del informe Situación Automotriz Colombia 2025.
Analiza cómo se está transformando el mercado: el crecimiento de los vehículos eléctricos e híbridos, la recuperación parcial de las ventas, la relevancia de las motos y los usados, y lo que se espera para 2025 y 2026 en un entorno económico más favorable. -
Colombia crecerá 2,5 % en 2025 y 2,9 % en 2026, impulsada por el consumo y la inversión, y con una inflación que seguirá moderándose, pero con rigideces en vivienda y energía. Juana Téllez, de BBVA Research, explica en detalle las previsiones de una economía colombiana que está en proceso de recuperación.
Entre los aspectos que menciona, habla de una política monetaria que reducirá tasas gradualmente, y de un déficit externo que aumentará ante mayores importaciones y menor flujo de remesas.
Entre las principales preocupaciones a futuro, destaca el impacto de la persistente incertidumbre y las políticas comerciales de EE. UU. Estas se perfilan como las principales amenazas en un entorno global con un desempeño positivo, aunque moderado, y caracterizado por riesgos geopolíticos, comerciales y monetarios.
-
Пропущенные эпизоды?
-
La economía peruana crecerá 3,1% en 2025, 0,4pp más que lo previsto en diciembre, mientras que para 2026 se sigue proyectando una expansión del PIB de 2,7%. Hugo Perea, de BBVA Research, analiza los puntos clave a tener en cuenta de las nuevas previsiones.
Para las proyecciones locales se ha considerado, del lado externo, la revisión al alza de las perspectivas de crecimiento para EE. UU. y China en 2025 y 2026, de manera que la desaceleración prevista para ambas economías será ahora menos pronunciada a pesar de la guerra comercial y de las señales negativas (en EE. UU.).
Entre otros factores a destacar, el gasto privado estará respaldado por una confianza empresarial que continúa en terreno positivo y por condiciones financieras que seguirán flexibilizándose. Además, es importante mencionar que en el nuevo escenario base los flujos de inversión en proyectos mineros y de infraestructura son mayores que los considerados para 2025 hace tres meses.
-
España crecerá un 2,8% en 2025 (revisión al alza de 5 décimas) y 1,8% en 2026 en un escenario no exento de riesgos como el entorno geopolítico y la política económica en EE. UU., y el estancamiento en la eurozona. Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza el presente y el futuro inmediato de la economía española para entender qué podemos esperar en los próximos meses.
Entre los motores del crecimiento en el país, destaca la depreciación del euro, los tipos de interés (que alcanzarán el 2 este año), los menores costes energéticos y la política fiscal expansiva, entre otros. Sin embargo, también existen riesgos internos como la falta de vivienda asequible, la inversión que sigue sin mostrar una respuesta acorde con el ritmo de crecimiento del PIB, y la tasa de ahorro de los hogares en España que se mantiene atípicamente elevada.
Adicionalmente será clave el papel de Estados Unidos y de la administración Trump, que está reevaluando acuerdos comerciales con Asia y Europa, lo que podría derivar en restricciones adicionales a las exportaciones europeas, en un contexto en el que Europa ha de replantearse el modelo de crecimiento, su abastecimiento energético, alimentario y estratégico y su política de seguridad. -
La irrupción y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos importantes. Su impacto, hace replantearse si estamos preparados para aprovechar todo su potencial. Rafael Doménech, de BBVA Research, analiza cómo esta nueva realidad puede afectar al empleo, a la productividad y qué estrategias se podrían aplicar para evitar la pérdida masiva de puestos de trabajo.
La IA tiene un impacto clave en diversas áreas, desde la lucha contra el cambio climático hasta su potencial como herramienta de control geopolítico. Además, su capacidad para realizar análisis predictivo y detectar fraudes financieros la convierte en un aliado para la estabilidad económica. Sin embargo, para que sus beneficios sean accesibles para todos, es fundamental invertir en educación y garantizar el acceso a la tecnología. -
El reciente nombramiento de Donald Trump como presidente de los EE. UU. marca también el inicio de un nuevo escenario sobre cómo pueden afectar las nuevas políticas al panorama latinoamericano y también al peruano. Hugo Perea, de BBVA Research, desvela en este pódcast los aspectos a seguir muy de cerca en un entorno en el que la nueva administración trae una agenda disruptiva en lo político, en lo geopolítico, y en lo económico.
Entre las acciones de política económica que podrían afectar existen cuatro ejes principales. Cabe destacar el proteccionismo y el uso de aranceles que podrían perjudicar los flujos comerciales a nivel global, una política fiscal algo más expansiva que eventualmente genere presiones inflacionarias, una política migratoria mucho más agresiva, y un cierto desdén por las políticas contra el cambio climático. Esto adicionalmente podría incidir sobre el precio del cobre, un metal que es el principal producto de exportación para Perú. -
El 2024 se ha cerrado en España con un crecimiento más fuerte de lo esperado hace un año, y para el 2025 la previsión es que se moderará al 2,3%, todavía superior a la media de la eurozona. Rafael Doménech, de BBVA Research, comenta en este pódcast los factores que han motivado el incremento del PIB este pasado año y aquellos a los que hay que prestar atención en los próximos meses como es el caso de la demanda interna y la inversión en maquinaria y equipo.
Las previsiones económicas se encuadran en un contexto en el que existirán desafíos como el impacto de las políticas comerciales de la nueva presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, la escasez de vivienda asequible en España, y la moderación del turismo. También en el que a nivel global, aunque la economía avanzará, las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y Europa podrían generar incertidumbre en los mercados. -
Con la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, es relevante conocer las claves que pueden marcar la economía global y cómo pueden impactar en el crecimiento económico anuncios como el de las deportaciones masivas y el de las políticas proteccionistas que ya se han anunciado. Jorge Sicilia, de BBVA Research, desvela los principales puntos clave a considerar.
Todo esto, en un contexto en el que por ejemplo China ya está tomando medidas en respuesta a las tarifas y barreras al comercio adoptadas por Estados Unidos, imponiendo restricciones a exportaciones estratégicas, y en el que Europa se enfrenta a importantes desafíos para, por ejemplo, preservar su competitividad para protegerse en un entorno tan volátil.
Será importante además vigilar lo que pueda ocurrir en el mundo tecnológico, que es otro protagonista en esta guerra comercial, y en aspectos adicionales como el relacionado con las criptomonedas y el ámbito energético, con una tendencia cada vez mayor hacia combustibles fósiles que puede poner una presión a la baja sobre precios globales del petróleo y del gas. -
El calentamiento global actual se está produciendo en un período de tiempo extremadamente corto, mucho más rápido que las variaciones climáticas naturales del pasado. En este pódcast, Rafael Doménech analiza cómo los modelos climáticos ayudan a comprender el impacto del cambio climático y qué factores socioeconómicos están influyendo en esta crisis global.
Con el aumento de la temperatura global, fenómenos extremos como olas de calor, tormentas, inundaciones y sequías son cada vez más frecuentes e intensos. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar políticas sostenibles y alcanzar consensos globales para un futuro más resiliente y sostenible. -
El informe “Situación inmobiliaria y construcción 2024” de BBVA Research presenta un panorama detallado de un sector clave para la economía argentina. En este pódcast, Mario Iparraguirre analiza los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector, destacando avances recientes y perspectivas para el próximo año.
Se observa una mejora en el acceso a la vivienda gracias al repunte de los salarios y al valor contenido del metro cuadrado. La actividad inmobiliaria sigue en expansión impulsada por el resurgimiento del crédito hipotecario y el atractivo de las propiedades. En el mercado de alquileres, la derogación de la Ley de Alquileres ha generado un cambio significativo, con un aumento en la oferta y mayor interés como inversión. En el sector de la construcción, aunque persisten desafíos, se identifican señales positivas gracias al blanqueo de capitales y la introducción de hipotecas divisibles, abriendo camino a nuevos desarrollos y proyectos. -
En este podcast, Hugo Perea comenta el informe Situación Perú diciembre 2024 de BBVA Research, que detalla los principales desafíos y perspectivas de la economía peruana. Destaca que la economía peruana crecerá un 3,1% en 2024, 0,2pp más que lo previsto en octubre, cambio que refleja principalmente la sorpresa positiva en el tercer trimestre. Para 2025 se estima una expansión de 2,7%, cuando el entorno externo será retador, pero localmente se iniciará la construcción de grandes proyectos de infraestructura.
-
En este podcast, Juana Téllez habla sobre el informe Situación Colombia diciembre 2024 de BBVA Research, que incluye las tendencias y proyecciones de la economía colombiana. Las previsiones de crecimiento del PIB están en torno al 2,5% en 2025 y 3,2% en 2026, impulsado por el consumo privado en bienes durables, semidurables y servicios desde 2026, y por la inversión fija en infraestructura, maquinaria y vivienda. La inflación será de 3,1% en 2026, con menores tasas de interés que fortalecerán las condiciones financieras.
-
El pasado 29 de octubre, la DANA dejó a Valencia sumida en una de las crisis climáticas más severas de los últimos años. Las inundaciones afectaron a miles de hogares y negocios, dañaron infraestructuras y ocasionaron pérdidas económicas estimadas en más de 10.700 millones de euros.
En este podcast, Rafael Doménech, de BBVA Research, desglosa el impacto económico de esta catástrofe, las medidas en marcha para la recuperación y el papel del cambio climático en la intensificación de estos fenómenos.
-
En este podcast, Marcos Dalbianco desglosa el informe Situación Argentina octubre 2024 de BBVA Research, que detalla los principales desafíos y perspectivas de la economía argentina. Analiza el panorama económico actual del país, incluyendo el impacto de las elecciones presidenciales, las proyecciones de crecimiento, inflación, y el contexto global que influye en la economía argentina. Además, explora cómo las condiciones globales y la dinámica del mercado interno están moldeando el rumbo económico. No te pierdas este análisis profundo para entender el presente y futuro de la economía Argentina.
-
Félix Lores, de BBVA Research, hace un análisis de cuál está siendo la evolución del mercado de la vivienda en España, donde la venta continúa mostrando la tendencia creciente iniciada a mediados de 2023 y sigue habiendo un desajuste entre oferta y demanda que lleva al crecimiento de los precios.
Incide también en varios de los factores que invitan a pensar que la demanda de vivienda puede seguir siendo elevada en los próximos años y en el porqué la oferta es escasa y cuáles son las razones. Entre ellas, destaca la falta de suelo finalista, el presupuesto público reducido, y la generación de cuellos de botella sobre la ampliación de la oferta de suelo disponible.
En el podcast además hace referencia a los cambios importantes que ha sufrido la legislación en vivienda, pone el foco en el aumento de aquellas de alquiler turístico, y aborda otros asuntos como el encarecimiento de materiales, la escasez de mano de obra y la financiación. En este sentido, España ha pasado de contar con la mayor proporción de crédito a la construcción y promoción sobre el total de viviendas a ser una de las economías con un menor peso de este sector. -
Alejandro Reyes, de BBVA Research, analiza la importancia de los bosques como palanca de desarrollo sostenible en Colombia en el marco de la COP16 que se celebra en la ciudad de Cali, en un escenario además en el que la deforestación en el país es insostenible tanto ambiental, económica, como socialmente.
Anualmente, Colombia pierde entre 200 y 300 mil hectáreas de cobertura arbórea que se destinan a la expansión de la agricultura y la ganadería, la minería ilegal o los cultivos ilícitos, con diferencias notables en su relevancia respectiva a través de departamentos, ecosistemas y municipios.
Revertir la deforestación exige aumentar las posibilidades de desarrollo económico con políticas que actúen a través de tres palancas: fortaleciendo el régimen de propiedad y uso de la tierra; favoreciendo una explotación productiva responsable del territorio; y fomentando proyectos que generen créditos de carbono y recompensen la protección de la biodiversidad.
En definitiva, eliminar la deforestación exige actuar coordinadamente a través de múltiples políticas públicas, con visión de largo plazo para alinear el comportamiento de comunidades y sector privado. -
Rafael Doménech, de BBVA Research, repasa las previsiones económicas publicadas en el informe de Situación España. Octubre 2024 mencionando cuáles son las razones que han motivado la nueva revisión al alza, cuatro décimas en 2024 hasta el 2,9% y tres en 2025 alcanzando el 2,4%, y por qué se están produciendo las revisiones estadísticas durante este año.
En un contexto en el que la economía española se está comportando mejor de lo esperado hace tres meses, se refiere también a los motivos que hay detrás de que la contribución de la demanda interna esté teniendo ahora más peso en la evolución económica, y explica el papel que están desempeñando las exportaciones.
Además, responde a las preguntas de si la recuperación del consumo continuará en los próximos meses y de qué forma está afectando este nuevo ciclo bajista en tipos de interés a la demanda interna. Por último, habla sobre el incremento de la fuerza laboral (mayoritariamente de origen migrante) y del escenario que se prevé en el mercado inmobiliario. -
Miguel Cardoso, de BBVA Research, habla de las tendencias y de las perspectivas para la economía española, en un entorno que es bastante positivo con unas expectativas de crecimiento del 2,9% este año y muy basado en las exportaciones de servicios turísticos, en el aumento de la inmigración que está permitiendo incrementar la capacidad de creación de empleo, y en la recuperación del consumo tanto público como privado. Aparte, hace foco en la importancia del turismo como motor del crecimiento y en si va a seguir siéndolo igualmente el próximo año, si se vislumbran algunos riesgos a corto y medio plazo aunque las perspectivas son optimistas, y menciona las perspectivas que se tienen respecto al mercado laboral. En el pódcast, también aprovecha para comentar otros asuntos, como son las incertidumbres sobre el futuro de la política económica y el impacto que puede tener la consolidación fiscal en Europa, además de hacer un repaso de lo que está ocurriendo en sectores como el de la construcción.
-
Félix Lores, de BBVA Research, analiza cómo está evolucionando la venta de viviendas en España en un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado dos recortes en los tipos de interés y el escenario económico está siendo favorable para que la venta esté comportándose algo mejor de lo que se esperaba al inicio del año, aunque el principal problema, que es la escasez de oferta, va a seguir persistiendo.
Adicionalmente, habla sobre qué comportamiento se espera para los precios sin perder de vista las decisiones futuras del BCE y en qué zonas geográficas será más barato comprar. Todo ello, en un entorno de demanda potente y con fundamentales positivos en el medio plazo como son el crecimiento de la población, el crecimiento económico, la creación de empleo, la bajada de tipos de interés, y la recuperación de las economías extranjeras.
También comenta cómo va a evolucionar otro tema, el alquiler, que preocupa mucho a la sociedad y que es clave para acceder a la vivienda, sobre todo entre los jóvenes que piensan en emanciparse, y responde a la pregunta de si es o no un buen momento ahora para comprar una vivienda. -
Hugo Perea, de BBVA Research, comenta las previsiones económicas publicadas en el Situación Perú de Octubre 2024 con un crecimiento del PIB de 2,9% este año y 2,7% el próximo. Para el segundo semestre se está observando un mayor impacto de los retiros por fondos previsionales y un soporte del entorno internacional que se presenta favorable si las tensiones geopolíticas no escalan.
Por el lado del empleo, argumenta que la mejora se está dando principalmente en el sector formal de la economía, y buena parte por la normalización de las actividad agrícolas, en particular las de exportación. También se refiere a las expectativas inflacionarias, que ancladas y con la ausencia de presiones de demanda sobre los precios, la inflación seguirá dentro del rango meta en los próximos trimestres, cerrando este año alrededor de 2,5%.
Adicionalmente, explica el comportamiento del tipo de cambio y la cotización del dólar, tan relevantes para la economía peruana, además de referirse a factores como el problema de la inseguridad ciudadana por las implicaciones económicas teniendo también en el horizonte las elecciones del 2026. - Показать больше