Эпизоды
-
Este es un episodio especial dedicado a hablar de las relaciones de América Latina con dos actores claves y relevantes del sistema internacional actual, Estados Unidos y China.
Este es un recurso pedagógico, que hace parte del del DIPLOMADO EN INTEGRACIÓN REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, módulo 3: Ejes temáticos y transversales de los mecanismos de integración, en el que uno de los temas ahonda en las relaciones de América Latina con otros actores.
Nos acompañan Lina Luna, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y Manuel Rayran, docente e investigador de la misma universidad. -
Con una amplísima ventaja de votos en el colegio electoral estadounidense, Donald Trump ha culminado una campaña electoral que, sin lugar a duda, pasará a la historia por varias razones.
Para entender mejor el resultado de las elecciones estadounidenses y las implicaciones que este tiene para el mundo en general y América Latina en particular nos acompañan: desde Washington, Marta Moya, de France24; y desde Bogotá, Javier Garay y Rafael Piñeros, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. -
Пропущенные эпизоды?
-
Prácticamente desde el momento mismo en el que finalizaron los procesos de independencia de las colonias latinoamericanas y del Caribe, a mediados del siglo XIX, surgieron simultáneamente el ideal por alcanzar una integración de las nuevas repúblicas y la frustración por no lograrla.
Para analizar el estado actual de la integración latinoamericana, entender las razones por las que algunos procesos inicialmente prometedores han fracasado y por qué otros, menos halagüeños han conseguido mantenerse y fortalecerse, nos acompañan: desde Bogotá, Paula Ruiz, de la Universidad Externado y presidenta de RedIntercol, y Catherine Ortiz, del Centro de Pensamiento Global de la Universidad Cooperativa, y desde Ciudad de México, José Joel Peña Llanes, de la Universidad Autónoma. -
La biodiversidad es la gran protagonista de la COP 16 en Cali. A pesar de tener un valor intrínseco, también es valorada desde perspectivas diferentes, como la económica, la científica e incluso la cultural, que no siempre son coincidentes.
Para analizar las posiciones que adoptarán los diferentes actores, así como los mecanismos propios de la cumbre que les permitirán interactuar en ella, nos acompañan Martha Elizabeth Gómez Lee, de la universidad Externado de Colombia; Andrés Felipe Ladino, Analista de soluciones basadas en la naturaleza del
World Resources Institute; José Julián Prieto, cofundador de la Red de Diáspora Científica Colombiana, y Francisco Correa, experto en evaluación de proyectos y economía ambiental. -
Obtener rentabilidad y desarrollar proyectos que no solo respeten, sino que contribuyan a recuperar o proteger los recursos naturales, parecen ser dos objetivos inevitablemente contradictorios. Sin embargo, en la realidad hay toda una corriente de inversiones que logran conciliar las lógicas financiera y ambiental.
Con la celebración en Cali de esta cumbre mundial sobre la biodiversidad como trasfondo, en este episodio haremos un recorrido por las diversas fuentes de financiamiento, los mecanismos con los que buscan invertir, los proyectos en Colombia que han aprovechado estos recursos para financiarse, el potencial que hay todavía por atender y los mecanismos con los que se puede lograr aprovechar.
Para ello nos acompañan desde Bogotá Laura Santa, líder de entornos habilitantes del Programa Inversión Clima de USAID, y Juan Pablo Parra, de la universidad Externado de Colombia. -
Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán se convirtió en uno de los protagonistas de las tensiones que, de manera trágica, marcan hasta hoy las relaciones internacionales de Medio Oriente.
Para entender la importancia de Irán en Medio Oriente, dimensionar su poderío y comprender cómo se relaciona con los otros países de la región, nos acompañan: desde Bogotá, Margarita Cadavid, de la universidad militar, y Manuel Camilo González, de la Universidad Javeriana; y desde Córdoba, Paulo Botta, de la Universidad Católica Argentina. -
Más de cuatro décadas después de su aparición, la economía política internacional reaparece para reclamar su papel de alternativa muy válida para explicar la realidad de las relaciones internacionales.
Para entender lo que es hoy en día la economía política internacional, cuáles son las actualizaciones que ha tenido y cuál es su utilidad real en las relaciones internacionales, nos acompañan: Ralf Leiteritz, de la Universidad del Rosario, y Jean Marie Chenou de la Universidad de los Andes. -
Que la estructura del poder mundial cambie no es algo que suceda con frecuencia y, cuando ocurre, todos nos vemos afectados por ello. Desde hace ya varios años, China viene convirtiéndose no solo en uno de las potencias principales de Asia, sino que está llegando a prácticamente todas las regiones del planeta.
Para entender la naturaleza y el funcionamiento de las relaciones actuales entre China y Estados Unidos, el posible desarrollo que pueden tener y las consecuencias que la competencia entre estas dos potencias en diferentes regiones del mundo, incluida por supuesto América Latina, nos acompañan: desde Santiago de Chile,Jaime Hernán Baeza, de la universidad de Chile; desde Buenos Aires, Jorge Malena, del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales; y desde Bogotá, Tatiana Gélvez y Javier Garay, de la Universidad Externado de Colombia. -
Como en la secuela de una historia de terror, la reaparición de la viruela símica ha encendido nuevamente las alarmas de las autoridades sanitarias a lo largo y ancho del planeta.
Para estimar el grado de preparación de las autoridades nacionales y de las instituciones internacionales de salud para enfrentar esta emergencia, las lecciones realmente aprendidas de la COVID 19 y las tareas pendientes para hacer frente a la viruela símica, nos acompañan: desde Buenos Aires, María Belén Herrero Investigadora y Consultora en Salud Internacional, Cooperación Internacional y Epidemiología, de FLACSO Argentina; desde Montevideo, Rafael Bayce García Lagos, de la Universidad de la República, y desde Medellín, José Fernando Tovar Valle, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uniremington. -
Con el aumento y el cambio de destino de los flujos migratorios a lo largo y ancho del continente americano, las fronteras entre los diferentes países de la región se han convertido en zonas prioritarias para la seguridad ciudadana e, incluso, para la nacional.
Para entender las dinámicas actuales de las fronteras, los flujos de la migración en nuestro continente, el proceso que ha llevado a que este fenómeno sea considerado un asunto de seguridad y las alternativas de política que tienen los diferentes países, nos acompañan: Eduardo Bechara, de la universidad Externado de Colombia y Abelardo Rodríguez Sumano de la Universidad Iberoamericana de México. -
Hasta hace relativamente poco tiempo, las relaciones internacionales estaban protagonizadas solamente por los Estados. A pesar de que desde hace un buen tiempo los actores no gubernamentales han ganado espacio en la escena internacional, los Estados siguen siendo los protagonistas, pero algo ha cambiado: cuando hablamos de las acciones estatales, no nos limitamos a lo que hace o deja de hacer un gobierno nacional, sino que hacemos referencia cada vez más frecuentemente a las acciones de las ciudades (y de otras unidades subnacionales).
Para entender el papel actual de las ciudades en las relaciones internacionales, cuáles son las herramientas con las que ellas actúan y qué objetivos buscan, nos acompañan: Paula Ruiz, presidenta de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales: Luz Amparo Medina, Consultora en internacionalización de ciudades, y Nicolás Mancini, director de paradiplomacia.org. -
¡Más de cuatro agentes de seguridad por cada atleta! Los organizadores de los Juegos Olímpicos de París en este 2024 y las delegaciones que participan en ellos se toman muy en serio las múltiples amenazas que marcan la que es la competencia deportiva por antonomasia.
¿Puede el deporte, en general, y los Juegos Olímpicos, en particular, ser una fuerza de cohesión en sociedades polarizadas? ¿Son inevitables las tensiones políticas en este tipo de eventos? ¿Qué sucede con los atletas que han tenido que huir de sus países de origen por razones políticas? ¿Son los Juegos Olímpicos una inversión que se justifica?
En este episodio abordaremos estas y otras cuestiones relativas al deporte y la política. Nos acompañan para ello: desde Caracas, Elena Mundaray Guilarte, abogada especialista en derecho del deporte; desde Ciudad de México, Katy López, periodista deportiva, y desde Bogotá, Pierre Gerstlé, historiador y politólogo de la universidad Externado de Colombia. -
Nicolás Maduro ejerce como presidente Venezuela desde 2013 y, de acuerdo con las encuestas y sondeos de opinión más recientes, en las elecciones del 28 de julio próximo podría perder su lugar a manos del candidato opositor Edmundo González Urrutia.
En este episodio de abordarán diversas perspectivas sobre el camino a las elecciones, los escenarios posibles y el papel de la comunidad internacional en el proceso electoral. Nos acompañan, Ronal Rodríguez, académico de la Universidad del Rosario, experto en Venezuela; Francisco Alfaro, doctor en estudios de paz y conflictos, investigador externo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, y María Isabel Puerta, doctora en Relaciones Internacionales y profesora visitante de Ciencia Política en Valencia College. -
En este episodio se explorarán los retos y desafíos de la gobernanza económica internacional, así como las propuestas de solución a algunos de los más importantes retos en materia económica, comercial y política.
Nos acompañan Magdalena Bas, Profesora Agregada de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República e Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay), Javier Garay, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y Nicolás Pose, profesor de la Universidad de la República. -
Un fantasma recorre Europa: el fantasma de la ultraderecha. Y, como todos los fantasmas, este tiene algún ingrediente de realidad, pero se compone fundamentalmente de miedo irracional.
Para entender las consecuencias reales de estas elecciones, qué tanto han cambiado la realidad política de Europa y la composición de los órganos de decisión de la Unión Europea, y el efecto que pueden tener en la política nacional de los países que la conforman, nos acompañan dos europeos, expertos en temas electorales: Eugénie Richard, de la Universidad Externado de Colombia y Yann Basset, de la Universidad del Rosario. -
Seis semanas y 968 millones de votos después, India sabe finalmente quién la va a gobernar... o casi. A pesar de que las elecciones le han dado los escaños suficientes a la alianza encabezada por el actual primer ministro para formar gobierno, no tiene una mayoría absoluta en el parlamento. Por primera vez desde que llegó al poder, Modi parece tener una gobernabilidad limitada.
Para entender la mecánica del sistema electoral más concurrido del mundo, los resultados de estas elecciones y lo que estos significan para el futuro de India, nos acompañan: desde Bogotá, Kelly Arévalo, de la Universidad Externado de Colombia; desde Buenos Aires, Lía Rodríguez de la Vega, de la Universidad Nacional del Chaco Austral, y desde Ciudad de Panamá, Hari Seshasayee, asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y experto en Asia y Latinoamérica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. -
Ser la primera mujer electa para ocupar la presidencia en México bastaría para afirmar que Claudia Sheinbaum acaba de hacer historia. Sin embargo, esta es tan solo una de las varias razones por las que la elección de esta física de 61 años, con maestría y doctorado en ingeniera energética, se convierte en un hito político en su país.
Para entender la verdadera importancia de estos resultados electorales mexicanos, los problemas que deberá enfrentar la nueva presidenta y las herramientas con las que contará para hacerlo, nos acompañan: desde Bogotá, Martha Ardila, de la Universidad Externado de Colombia; desde Tijuana, Rafael Velázquez, de la Universidad Autónoma de Baja California, y desde Puebla, Luis Ochoa Bilbao, de la Benemérita Universidad Autónoma de esa ciudad. -
Los líderes autoritarios han sido una constante a través de la historia política. En Roma, en el renacimiento europeo o de forma reciente, hay una preocupación permanente y creciente por el liderazgo ejercido por esa persona que logra concentrar y centralizar la toma de decisión, que no permite vías democráticas o alternativas de expresión, que enfatiza el control político y social de la población se convierte en un modus operandi efectivo para alcanzar y controlar el poder.
Nos acompañan Lina Luna, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, Javier Garay, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia y Nur Sezek, estudiante del doctora en estudios políticos e investigadora independiente. -
Los desafíos de la agenda internacional en el siglo XXI requieren el desarrollo de ciertos instrumentos más sofisticados que en el pasado. Es por ello que la diplomacia ha tenido que adaptarse para dar respuesta satisfactoria a problemas comunes y que afectan de manera diferenciada a la sociedad.
Esta situación nos lleva a pensar en la importancia que adquiere la gobernanza multinivel y multiactor, como un instrumento útil para que, en diferentes niveles de la administración, se lleve a cabo un intercambio propósito y abierto entre actores para dar respuesta satisfactoria a demandas de la población.
Nos acompañan Martha Ardila, docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, así como María teresa Aya, analista internacional, en este apasionante episodio en el que nos presentaran sus perspectivas sobre la diplomacia y la gobernanza en el siglo XXI. -
Han pasado 30 años del final de unos de los regímenes políticos más opresivos del siglo XX, el Apartheid en Sudáfrica. Este régimen no comenzó en 1948 cuando tradicionalmente se le da una fecha de inicio, sino a inicios del siglo XX, con una serie de leyes promulgadas por la elite blanca puritana para separar a la población blanca y no blanca, con la intención de retener el poder y, además, ejercer un control muy profundo sobre la mayoría de población no blanca.
Si bien estos treinta años han contribuido a superar más de medio siglo de segregación, exclusión y discriminación que se expresó en todas las esferas de la vida pública y privada, aún quedan secuelas por resolver. Los cambios de Sudáfrica en materia de reconciliación han sido enormes, además se erigió como una potencia regional que contribuye con su experiencia en diversos procesos de paz en África y el mundo. Sin embargo, varios factores internos, especialmente económicos, siguen generando dificultades para cerrar completamente la página del Apartheid.
En este episodio debatiremos con Jerónimo Delgado, director del grupo de Investigación de OASIS de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, las características, legado y superación del Apartheid. - Показать больше