Эпизоды

  • Cerramos la temporada, haciendo un pequeño homenaje a uno de los grandes referentes de Administración Pública, Omar Guerrero, acaecido el pasado 12 de noviembre.Para ello, retomamos algunos de sus textos y su propuesta principal.También hay noticias relevantes para el futuro del podcast.

  • Mintzberg recuerda que este estudio es algo que formando parte de su tesis doctoral lo tenía en la mira desde niño, puesto que recordaba acompañar a su padre a trabajar. Entonces, él se preguntaba qué era lo que su papá hacía. Justamente, recuerda Mintzberg, que veía que su padre hablaba con diferentes personas, respondía el teléfono, escribía cartas, documentos y memorandos, tenía reuniones y coordinaba a distintas personas. Entonces, la mayor parte del tiempo se la pasaba hablando y comunicándose con otras personas.Entonces, a través de un estudio empírico, Mintzberg sigue a diferentes líderes en diferentes organizaciones para así construir una teoría aplicada de lo que hace una persona en la gerencia. Generalmente, se piensa que una persona en la gerencia planea, o realiza actividades abstractas intelectuales. No obstante, en realidad es algo distinto, puesto que encuentra que las personas en la gerencia realizan muchas labores comunicativas y de coordinación en las que interactúan con muchas personas, además de que realizan distintas labores. De esta forma, Mintzberg encuentra 10 diferentes roles críticos divididos en 3 grupos. Al primero le llama roles interpersonales, al segundo rol informacionales y al tercero roles decisionales.

  • Пропущенные эпизоды?

    Нажмите здесь, чтобы обновить ленту.

  • Todo mundo recordamos la importancia que tuvo la línea de producción al estilo de Ford una transformación radical de los sistemas de producción en masa que hasta hoy sigue siendo un hito y también un monstruo fuera de control. La historia de esta ciudad Fordlandia, construida por Henry Ford y su empresa en las primeras décadas del siglo 20, en una región selvática del Amazonas en Brasil, está llena de datos y de elementos que resultan ser importantes para comprender cómo las organizaciones han transformado el mundo, cómo los líderes y las personas de diferentes empresas en efecto cambian el mundo pero lo hacen en un contexto social. De este modo, estos proyectos nos muestran las locuras, los errores, las falsas esperanzas, y la manera en que se justifica y se racionalizan diferentes acciones y decisiones que luego resultan casi catastróficas. Después de unos grandes éxitos en la producción de los modelos T y A de la Ford, El mundo se acercaba a la crisis de 1929, pero el monstruo automovilístico de Ford se mantenía sólido gracias a la poca especulación con que la empresa se había construido. Ford pensaba realmente que a través del orden, de los procesos, de la voluntad incluso para reducir el alcoholismo o la o que los trabajadores tomaran alcohol o se distrajeran y tuvieran vidas desordenadas, el mundo industrial había dado muestras de cómo el mundo en general tenía que ordenarse. No es posible olvidar el departamento sociológico de la Ford que buscó incluso intervenir sobre la vida de los trabajadores, sus formas de vestir, de vivir, de divertirse. Sin embargo también existía la ambición de dejar de depender del caucho natural que tenía que importarse de las colonias inglesas. la historia incluso también es de piratería empresarial: los ingleses robaron literalmente varias semillas de los árboles de caucho en la en el Amazonas en Brasil y pudieron exitosamente llevarlos a sus colonias en el sudeste asiático. Dejar de depender de esas importaciones fue una idea de la empresa y básicamente con la gran confianza e incluso soberbia de una tremenda empresa y su dueño, asumieron que era relativamente posible crear una ciudad casi al estilo de los Estados Unidos en una zona remota del Amazonas, propicia para comenzar a plantar árboles de hule y hacerlo de una manera industrializada, de alta velocidad y eficiencia, con un sueño completo de una ciudad ordenada, y de una explotación de la selva fácilmente a través de procesos industriales al estilo de cómo se producen los autos en la Ford en aquel entonces Hubris o hibris es sin duda parte de esta historia: la idea de que una gran empresa con grandes recursos, puede bajo la lógica ideológica del orden, de la línea de producción, de la forma en que la industria había demostrado que se podía ordenar el proceso o cualquier proceso social, llevaron a pensar que era sencillo conseguir el permiso del gobierno brasileño, que era sencillo introducir una ciudad en la selva, ordenada y limpia, que era posible contratar empleados con buenos salarios a través de llevarlos a una vida de trabajo ordenado de alimentación ordenada, que era posible sembrar árboles en la zona del bosque de la selva más bien y que con ello, con conocimiento técnico clásico del proceso industrial, el caucho sería producido prácticamente como se producían autos. En una historia clásicamente organizacional, las cosas no salieron exactamente como se planteaba. Las negociaciones con el gobierno brasileño no fueron sencillas. Las semillas para plantar los árboles no necesariamente eran las ideales ni por el lugar ni por el clima del conocimiento necesario para plantar los árboles no era tan fácil de obtener y Ford tampoco se preocupó de contratar a los expertos realmente que usan un conocimiento inteligente para realizar la labor. la selva no es fácil de explotar como tiene su complejidad una complejidad de miles de seres vivientes distintos que son los que crean la lógica del ecosistema de la selva. Es decir muchas cosas comenzaron a fallar por falta de conocimiento, por falta de respeto incluso podríamos decir de las dinámicas complejas e interrelacionadas de la selva coma de la sociedad brasileña la cual se estaba buscando adaptar a la lógica de una ciudad en medio del Amazonas en Brasil.

  • En este libro se plantea la idea nuevamente de desacralizar el estado. Es decir, esta idea de que el estado es una cuestión abstracta creada por las normas o por principios y que en general es diferente al gobierno y que en general es diferente a la acción de personas de carne y hueso. el autor en este libro se plantea el fin de la idea del estado máquina y encontrarse más bien con el estado en concreto, es decir cómo los seres humanos que forman parte de lo que llamamos los gobiernos con sus estructuras al final de cuentas toman decisiones en la vida real con cálculos estratégicos y políticos que son los que terminan dando resultados y generando problemas. juguetonamente le llama incluso el estado en negligé. No existe tal cosa dice el autor como un estado democrático liberal, porque en realidad lo que existe es un grupo de personas que han construido un estado-máquina, y que requieren de esa metáfora y de esa ilusión de que a final de cuentas las personas pueden deshacerse de sus intereses y de su situación concreta como para tomar decisiones en pro de un ideal llamado el bienestar general. Lo que existe en realidad dice el autor es un estado oligárquico pluralista. El control del territorio en una sociedad contemporánea es sumamente complejo pues implica en efecto la existencia de muchos diferentes grupos con muchos diferentes poderes y capacidades. Algunos de estos actores tienen mucha mayor capacidad de organización y de dominio y eso sigue siendo lo que es el estado concreto: lo que generan las élites en un contexto en el cual la pluralidad se ha planteado como un elemento necesario e indispensable de la gobernabilidad y la legitimidad del poder. Sin embargo, es evidente que estas élites y estos oligarcas plurales, requieren de la concurrencia de las ideas y de los intereses muy amplios, aceptan el derecho de los individuos o de los grupos a emprender actividades colectivas, se ha consolidado la ilusión y la idea sustantiva de la soberanía del individuo o del ciudadano. todos los principios por los cuales se ha complejizado también la actividad de cualquier cuestión que se llama el gobierno y el estado. El estado en realidad se define por el sistema de relaciones que sostiene con todos los otros actores de la sociedad política o global. el estado no existe jamás en sí sino siempre bajo el ángulo de relaciones con otros actores.

  • En esta época llegan a nuestra región los ecos de la poscolonialidad, creada en los años ochenta en los países sajones con importante intervención de intelectuales árabes e indios que trabajaban en dichos países. Se planteaba una concepción puramente discursiva de la realidad y por lo tanto cognitiva de la dominación, y aunque se añadía lo que antes se llamaba relación centro-periferia, no se trataba de las relaciones materiales (mercadas y capitales) sino cognitivas. Sin embargo, muy pronto se rechazó el concepto de poscolonialidad por provenir de países coloniales y se fue sustituyendo por el de neocolonialidad o bien decolonialidad. Las nuevas concepciones neocoloniales también despreciaron las disputas acerca de lo científico y sus métodos que se han dado en los países centrales. La poscolonialidad-neocolonialidad es también un tratamiento tardío del giro lingüístico, sustituido por Boaventura de Sousa Santos con la ecología de saberes. El primero deja de distinguir tajantemente, como hacía el positivismo, ciencia y pensamiento cotidiano. La segunda pone en paralelo sin jerarquías estas dos formas de pensamiento. Si bien habría que reconocer las interpenetraciones entre pensar cotidiano y científico, aquí y en China el científico tiene un concepto de prueba y de vínculo con la teoría para alcanzar las explicaciones que no son propios del cotidiano. Hablaremos de las implicaciones de esto, y cómo estos discursos requieren ser comprendidos para después verles las costuras.

  • David Farmer escribió un libro en 1995 llamado El Lenguaje de la Administración Pública. En este libro se trata a profundidad de una visión posmodernista de la administración pública. El libro en general creó una pequeña escuela que justo en el momento del auge de la Nueva Gestión Pública comenzaba a construir una visión distinta y muy atrevida de lo que puede ser una administración pública realmente tratando con la pluralidad, con la incertidumbre y con las consecuencias no deseadas de la acción en una sociedad democrática. El libro es sumamente denso e interesante. Richard Box establece que la anti administración forma parte de un pequeño movimiento que buscan incluir en la administración pública una aversión importante al control burocrático, que desea una redistribución del conocimiento y de las capacidades de realizar decisiones, y una advertencia y preocupación por la creación de sistemas institucionales grandes pesados e impositivos. De esta manera, su palabra clave a través del libro de Farmer es la de alteridad: la conciencia muy clara de que la administración pública actúa sobre muchas otras personas. Si la alteridad no es incorporada en la administración pública, entonces se pierde la lógica más humana y la conciencia clara de que el poder y la dominación son elementos indispensables De esta manera, la administración es más que el involucramiento de los ciudadanos en la consulta o en la educación o en las políticas. Va más allá porque de alguna forma es una posición anarquista, un retorno a la importancia del poder gubernamental en favor de la comunidad, pero en condiciones actuales de las sociedades complejas que vivimos.

  • Tomar decisiones es saber si los medios son adecuados. Pero más difícil (y relevante) es saber si los fines son válidos. En Administración y Política Pública nos urge discusiones de este tipo. El liberalismo nos plantea que las buenas decisiones no existen pues no hay fines fijos. Por ello, el proceso, la apertura el conocimiento, el debate, la confrontación son fundamentales. Visiones autoritarias del fascismo al comunismo, buena parte del populismo contemporáneo piensa otra cosa: sí hay fines buenos, que son los propios de dichas ideologías. La pluralidad es un pretexto para el encumbramiento de las élites, por ejemplo. Entonces mejor seguir al sabio, al bien intencionado, al que tiene la razón aplastando a los demás que no piensan igual. La filosofía desde Aristóteles puede dar pistas de cómo ir resolviendo este dilema Daniel Russell se avienta el tiro de producir una secuencia desde Aristóteles para tratar el tema de la Phronesis. Sabiduría práctica. Prudencia. Pero Russell propone comprender desde Aristóteles la enorme diferencia entre Phronesis y técnica, entre phronesis y habilidad, entre phronesis y astucia. La esencia de la phronesis es la deliberación. Al final de cuentas, decidir es para actuar, pero no se sabe el resultado. No se decide para desear, no se decide para encontrar.. se decide para buscar. Decidir no es un apetito, a veces se decide no actuar. Es desde una agencia que se decide: agente implica fines, e incertidumbre. No todo es realizable ni viable. Phronesis es entender las circunstancias, sin duda. Los fines no siempre están determinados. Por eso es un razonamiento práctico: deliberación tanto respecto de los fines como de los medios. Pero, ¿cómo saber si los fines son buenos? Russell defiende que la phronesis es una virtud (como el coraje). Pero no es una virtud de las emociones sino del intelecto. Si algo es realizable, la phronesis es fundamental para deliberar y comprender si tal cuestión es cierta. Techné o habilidades es parte de phronesis. Pero ¿en dónde está la virtud? La phronesios a diferencia de techné, no busca cualquier fin sino el buen fin, el fin correcto, el de la buena vida. Eupraxia. Pero de nuevo ¿cómo? Phronesis es un fin en sí mismo. Implica pasar de las buenas intenciones a las acciones apropiadas. Implica práctica y excelencia en su manejo. Necesita techné pero es más que ella

  • El liberalismo del miedo propone un camino alternativo para fundamentar el liberalismo: de forma totalmente contraria a Rawls o a Arendt, la superioridad ética del liberalismo frente a otras nociones políticas de orden, según Shklar, debe resultar única y exclusivamente que, gracias a sus mecanismos institucionales, sea capaz de evitar las peores vulneraciones que en cada caso se podrían infligir históricamente a los seres humanos. La clave para comprender la obra de Judith Shklar se encierra en esta fundamentación del liberalismo político a partir del principio negativo de que a lo que hay que aspirar no es a establecer situaciones deseables, sino a impedir situaciones condenables En todo caso, tanto en Hannah Arendt como en Judith Shklar la experiencia del desarraigo podría haber contribuido a mirar con escepticismo unos planteamientos que deducen precipitadamente de lo universal lo particular sin tener en cuenta circunstancias locales e históricas. Quien ha tenido que experimentar en sus propias carnes cuán importante resulta, en la lucha contra las amenazas totalitarias y la persecución estatal, que algunos individuos tengan la resolución moral y el coraje para oponer resistencia, probablemente ya no perderá de vista en toda su vida la relevancia política de los rasgos caracterológicos individuales. Shaklar arguye que una comunidad liberal está expuesta a una amenaza interna por el hecho de que pueden prosperar en ella vicios totalmente habituales como el clasismo y el esnobismo.

  • Este libro de John Forester es uno de estos textos que desde la lógica postmoderna o más contemporáneamente de los estudios críticos quiere plantear o replantear la disciplina de la política pública. Forester plantea que la política pública, la planeación la administración pública son a final de cuentas procesos políticos generativos de comunicación en donde las palabras son usadas y las perspectivas son estructuradas de tal forma que no son ni neutrales ni pasivas.Los modelos cognitivos que se construyen a partir de estos elementos ubican a las personas, les establecen valores que son considerados normales y por lo tanto dominantes. Los practicantes imponen en la sociedad ciertas alternativas a partir de sus discursos y a partir de la forma en que los discursos estructuran la realidad. Entonces, se producen palabras y con las palabras se producen valores y significados que se convierten en herramientas de planeación para influir en los comportamientos y también en las creencias de las personas.De acuerdo con Forester, la teoría de Habermas ofrece una solución. Cómo utilizar las relaciones sociales y los elementos productivos y técnicos e instrumentales por un lado pero por el otro la aceptación de que los discursos llevan esas cargas morales y valorativas. Vincularlas de cierta manera para lograr hacer más transparente y deliberativo el proceso de política pública parece ser una opción más que positiva. La racionalidad sigue siendo importante en el proceso discursivo e instrumental de la política, pero ello no implica entonces dejar que esos elementos estén escondidos sean ocultos como elementos neutrales como elementos naturales, sino que tienen que ser planteados de una manera crítica evidentemente como elementos valorativos que tienen que ser explicados abiertamente de forma transparente. La racionalidad limitada o acotada y el incremento al mismo han sido herramientas que han tratado de llevar a esos elementos, pero de una manera todavía incompleta. En la medida en que los argumentos de política pública están escondidos como elementos racionales-neutrales, se evita la discusión y la deliberación. Desde el punto de vista de Habermas es sustantivo establecer debates y deliberaciones para establecer los elementos que están escondidos que están detrás de los procesos comunicativos y que tendrían que ser explicados de una manera transparente para evitar que la dominación.

  • Judith Butler ha sido una figura muy influyente en las ciencias sociales y en las humanidades. El trabajo de Butler es innovador y plantea algunos elementos sustantivas que hasta hoy se discuten. Butler arguye que las identidades de género pueden ser mejor entendidas como actos performativos. En otras palabras, actuamos con base en lo que nuestras relaciones con otras personas y en el contexto global social y cultural nos permiten construirnos a nosotros mismos como seres viables en una lógica social. Esta capacidad performativa se genera también en las lógicas organizacionales punto la matriz que se ha denominado normativa binaria jerárquica lineal que checa perfectamente con la matriz heterosexual o de dominación heterosexual. Las organizaciones entonces son duales por un lado son procesos a través de los cuales las personas estructurar sus lógicas performativas y también son marcos sobre los cuales las personas tenemos que lidiar y hacer viable nuestra presentación contra todas las demás personas y sobre todo en un contexto organizacional y en un contexto social.El término de performativo se refiere a la idea de que lo que percibimos y experimentamos es el resultado de un proceso social de construcción a través del cual un particular fenómeno aparece o llega a ser instaurado o extraído en su construcción de tal manera que se convierte en algo que es reconocible y que además da significado a las personas en su contexto.La performatividad se refiere a la idea de que ciertos actos de habla o comportamientos no simplemente expresan algo preexistente, sino que en realidad lo crean o lo constituyen en el acto mismo de su expresión. Es decir, al "hacer" algo verbal o no verbalmente, se produce o consolida una realidad o identidad.

  • Regresamos a los clásicos con este libro que aunque fue escrito hace 60 años, sigue vigente. Lindblom, viejo conocido y referente plantea en este libro una discusión sustantiva para las democracias. El autor distingue entre dos métodos principales de coordinación de las políticas de los distintos organismos decisorios (gubernamentales y no gubernamentales). Uno es la coordinación por parte de un responsable central de la toma de decisiones, presumiblemente guiado por algún concepto de interés público o bienestar social. El otro es la coordinación mediante el ajuste mutuo espontáneo entre los distintos organismos gubernamentales, así como diferentes grupos y organizaciones sociales, cada uno de los cuales representa a intereses sociales, en su mayoría sectoriales. Este último tipo de coordinación Lindblom llama "ajuste mutuo partidista".Muchos críticos del sistema gubernamental estadounidense han argumentado que la gran multiplicidad de agencias gubernamentales en gran medida independientes, con jurisdicciones mal definidas y a menudo superpuestas llevan a decisiones ineficientes En contraste, con este punto de vista ampliamente aceptado, Lindblom argumenta que en una sociedad compleja la coordinación central efectiva de las decisiones políticas es simplemente imposible porque el responsable central de la toma de decisiones nunca podría obtener la enorme cantidad de información que necesitaría para ello, y porque no podría hacer un uso eficaz de ella aunque tuviera acceso a enormes cantidades de información. De ahí que no podamos evitar dividir el poder de decisión entre varias agencias gubernamentales (así como entre varias organizaciones privadas). Por otra parte, el ajuste partidista mutuo entre todas estas unidades de toma de decisiones tenderá a lograr un alto grado de coordinación política incluso en ausencia de una dirección central. Las personas pueden coordinarse (a) sin que nadie las coordine, (b) sin un propósito común dominante y (c) sin reglas que prescriban plenamente sus relaciones mutuas. Esta coordinación se denomina ajuste mutuo partidista. Las estructuras de toma de decisiones coordinadas de forma no centralizada pueden ser más eficientes que las coordinadas de forma centralizada gracias al ajuste mutuo de los agentes decisores. Los responsables de la toma de decisiones pueden coordinarse entre sí sin que otras personas los coordinen (por ejemplo, esquivamos a la gente pasando por la derecha, aunque nadie nos diga que lo hagamos). La coordinación mediante el ajuste mutuo puede lograrse sin dirección central, sin un propósito o interés común dominante y sin normas que prescriban plenamente las relaciones de los responsables de la toma de decisiones entre sí.

  • Los problemas escapan fronteras y no entienden de soberanías. Muchos de estos exigen coordinación no solo de gobiernos, sino de empresas, centros de investigación, universidades, sector social. Es casi retórico decir que se requiere innovación, pero ¿quién innova? ¿Debe encargarse el mercado o debe intervenir el gobierno? En el imaginario colectivo, parece que Google, Facebook y Apple están constantemente presentando nuevas innovaciones. Es difícil no sentirse impresionado por estas empresas. Pero, ¿tienen todo el mérito? Lo crean o no, el Estado ha desempeñado un papel crucial en su éxito y en su tecnología. Tomemos el ejemplo de Google: sin el financiamiento del Estado a diversas fases de la investigación básica la innovación de Google no existiría. La razón está en que la investigación de punta y básica es cara y riesgosa. Las empresas temen perder mucho dinero pues son pocas las invenciones que resultan exitosas en el mercado. El sector público ha apostado muchas veces con capital de riesgo por muchos años, en muy diversas organizaciones. Sin embargo, la ideología del mercado puro sigue estando en contra de la intervención del estado. Es común que se piense que el sector privado es innovador y atrevido, pero en realidad no siempre es así. El Estado también puede ser problemático, no siempre es la mejor instancia para impulsar la innovación. La verdad de la historia se encuentra en algún punto intermedio. El Estado emprendedor es un inversor pionero que asume riesgos. Nadie ha tenido éxito sin asumir riesgos. Es la clave de la innovación: hay que invertir en nuevas tecnologías, aunque no se tenga la seguridad de su éxito. No hay varita mágica para ello, la innovación salta como las liebres en el campo: donde menos las esperas. ¿Quién debe asumir estos riesgos? Muchas empresas jóvenes e innovadoras acuden a los inversores de capital riesgo en busca de financiación. Sin embargo, esta puede ser una propuesta arriesgada porque estos inversores están más interesados en ver beneficios rápidos que en la innovación. La verdadera innovación tarda mucho tiempo en producirse. Por ejemplo, pueden pasar años de desarrollo y pruebas antes de que la idea pueda convertirse en un producto o servicio rentable. Es más probable que los inversores de capital riesgo esperen a que alguien invierta en una idea innovadora que arriesgarse a perder dinero en algo que podría no funcionar. Por suerte, el Estado está dispuesto a arriesgarse con nuevas ideas para que podamos beneficiarnos de los avances tecnológicos.

  • Hoy presentamos uno de esos episodios que nos encantan, pues hablamos de una tira cómica que ilustra las peripecias, paradojas y sinsentidos de nuestras disciplinas.Como el título del episodio ya deja entrever, hablamos de Dilbert, una tira cómica estadounidense escrita e ilustrada por Scott Adams, publicada desde 1989. Es conocida por su humor satírico sobre una oficina de cuello blanco y microgestión con el ingeniero Dilbert como personaje principal. En 1997, Adams recibió el premio Reuben de la National Cartoonists Society y el Newspaper Comic Strip Award por su trabajo. Dilbert aparece en Internet y en 2013 se publicaba diariamente en 2.000 periódicos de 65 países y 25 idiomas Dilbert es el mago de la cultura corporativa como un mundo kafkiano. Las decisiones son estúpidas desde la cumbre, no se recompensan las habilidades y esfuerzos de los empleados, pero estos también aprenden a jugar el juego. Gran parte del humor consiste en personajes que toman decisiones ridículas como reacción a la mala gestión. A pesar de que es extremadamente ridículo, en muchas ocasiones refleja de forma muy acertada lo que ocurre al interior de las organizaciones. Para sus servidores esta es la mejor parte. Consultores que son ratas, planes estratégicos que nadie conoce, la actuación y simulación, la maldad administrativa por parte de un gato de Recursos Humanos.Dilbert nos muestra que en realidad, estamos a un paso de lo absurdo, por lo que burla es más genuina.

  • Hoy unimos dos disciplinas: Relaciones Internacionales y Teoría de la Organización, con el libro de la Profa. Laura Zamudio.Las organizaciones internacionales (OIs) son actores relevantes en el escenario internacional. No obstante, aún no queda claro cómo funcionan, puesto que en Relaciones Internacionales el enfoque se ha centrado en como las OIs se relacionan con los Estados, así como los límites en sus funciones y atribuciones.En ese sentido, la Teoría de la Organización ofrece un contrapunto de análisis que es muy valioso. A esto debe añadirse, la propuesta de la existencia de una Administración Pública Internacional. Para ello, debemos reflexionar desde distintas disciplinas los retos que plantea el fortalecimiento de las OIs.

  • ¿Por qué los directivos de las empresas presentan repetida y ampliamente transparencias ilegibles en las reuniones? ¿Por qué dos petroleros, que no tienen ningún motivo para dirigirse el uno hacia el otro, deciden desviarse lentamente para colisionar? En este libro de Christian Morel se analizan las decisiones absurdas. ¿Qué son?En esta propuesta, se acerca a lo que antes estudiamos como trampas de la decisión. En ese sentido, las decisiones absurdas no están relacionadas con fallos en la racionalidad, sino como productos de esta.

  • Saber sobre la ignorancia. La producción estructural de la ignorancia. No es lo mismo la ausencia de conocimiento, que otras formas de no-conocimiento. Conocimiento erróneo, pero también conocimiento negativo porque es controversial o ilusorio o porque es rechazado socialmente. Todos son distintos Entonces, la agnotología son las propiedades de la ignorancia como un producto social y epistemológico. Muchas cosas distintas: ceguera, necedad, tontería, analfabetismo, falto de educación, incapacidad, inocencia, necedad, ineducado. Jennifer Croissant propone 5 dimensiones para analizar los distintos tipos de casos que se pueden encontrar. Ontológico: no es lo mismo ignorancia a secas que ignorancia debido a la naturaleza estocástica del fenómeno. Cronicidad: la falta de conocimiento o comprensión puede cambiar en el tiempo, modificarse. Incluso de lo que se define como equivocado o falso. Granularidad: densidad de elementos que componen un conocimiento. A mayor granularidad hay más elementos de conocimiento detallado y específico y por tanto más conocimientos a ser transmitidos. Escala: cantidad de componentes que deben ser transmitidos. Los estudios de errores en organizaciones son un buen ejemplo: las organizaciones producen ignorancia a través de estructuración y de secrecía. Intencionalidad: ignorancia entendida (sé que no sé), no-conocimiento inconsciente, y lo desconocido no conocido. La ignorancia tiene usos: que ciertas personas no conozcan algo cambia una negociación (incluso para bien). Distorsionar la información es otra posibilidad. Caballerosidad o actuar con etiqueta, al igual que lo que hoy se llama “políticamente correcto” son usos de no revelar información o datos o elementos. La producción de ignorancia es uno de los clásicos en los estudios sobre la ideología ¿Cómo y por qué se clasifica el conocimiento o la información valiosa o válida. ¿Por qué se hace ausente cierto conocimiento por ser “no conocimiento”? Las cosas se pueden hacer invisibles , ¿quiénes, por qué? ¿Qué es valioso y qué no?Preguntas relevantes para la Administración y Políticas Públicas

  • ¿De dónde vino la teoría de sistemas? En países como México tenemos decenas de sistemas gubernamentales. La idea de que a través de un sistema se pueden resolver problemas intrincados. Uno pensaría: un problema intrincado no se puede resolver con, digamos, una organización. Se requiere de la relación de varios actores, organizaciones. La relación y la interrelación se convierten en todo, en lo más importante. Y si es sistémico, entonces es más probable que se obtenga algo. La visión de las interrelaciones como la materia prima de la realidad ha sido una teoría sumamente influyente en la Administración y Políticas Públicas. En Teoría de la Organización, los tonos claramente funcionalistas de la teoría general de sistemas o de teorías como la Luhmanniana siempre han sido parte de las dudas o de las críticas. Pero en realidad ello no ha afectado su utilidad. Muchas teorías de políticas públicas tienen inspiración sistémica: análisis estratégicos, de redes, de evidencias. Claro, como muchas cosas en ciencias sociales, el purismo teórico no es siempre lo que perdura: existen teorías que combinan elementos funcionalistas, con estructuralistas, con posestructuralistas y hasta “constructivistas”. ¿de dónde salió esta teoría gatopardista, poderosa, criticada y vilipendiada por unos y adorada por otros?La respuesta aquí.

  • Hoy hablamos de una tecnología que ha despertado mucho revuelo. El blockchain si bien surgió en la primera década de este siglo, fue hasta hace relativamente poco que se convirtió en una tecnología mediática. En los últimos dos años el surgimiento y crisis del mercado de NFTs han generado un debate sobre la funcionalidad del blockchain.En este episodio revisamos algunas de las características disruptivas del blockchain. ¿Cuáles de estas promesas son realmente innovadoras? ¿Qué implicaciones tendrían para los gobiernos.Finalmente, presentamos algunos casos relevantes a nivel internacional para revisar los avances y aplicaciones de esta tecnología.Primero revisamos Estrategia Blockchain de Dubái, lanzada por el Jeque Hamdan, la Estrategia Blockchain de Dubái, es el resultado de una colaboración entre la Oficina Digital de Dubái y la Fundación Futuro de Dubái para explorar y evaluar continuamente las últimas innovaciones tecnológicas que demuestran una oportunidad para ofrecer experiencias de ciudad más fluidas, seguras, eficientes e impactantes.La segunda es el Chicago Blockchain Center. En 2017, el gobierno del estado de Illinois inició una iniciativa público-privado con un programa para probar un sistema basado en Blockchain para la digitalización de certificados de nacimiento. El tercero es el proyecto BlockchainHACKMX de México. El objetivo de este proyecto consistía en la implementación de una red para Contrataciones Inteligentes. De tal forma, se diseñó y construyó la Red de BlockchainHACKMX. Es una red basada en el protocolo open source de Ethereum y cuenta con la participación de nodos ubicados en dependencias de gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil y Universidades, montados sobre infraestructura existente.Por último, comentamos el caso más paradigmático: Estonia y su ciudadanía digital.

  • Continuamos con las 3 trampas y quizá una adicional.¿Existirá otra trampa? El autor parece que va elucubrando una nueva trampa: las mentiras.No obstante, las mentiras utilizadas como herramientas para legitimar discursos tales como las realidades alternativas. ¿Qué sigue? Parece que continuar reflexionando sobre los errores de tipo dos.

  • Hoy hablamos del último libro que escribió el profesor David Arellano titulado "Las trampas de la decisión. O cuando los gobiernos y las organizaciones marchan (casi) gustosos al precipicio".En esta primera parte presentamos por qué son trampas, en qué consisten y charlamos sobre las primeras cuatro.En cada una de ellas el autor presenta la paradoja de la trampa.Este libro representa un esfuerzo valioso para identificar y clasificar un fenómeno que es denominado como error de tipo 2 desde diferentes disciplinas. Este episodio es una explicación de viva voz del autor, una oportunidad imperdible.