Эпизоды
-
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Fernández Galeano, Patricia González y Martín Moraes.
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
Пропущенные эпизоды?
-
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Fernández Galeano, Patricia González y Martín Moraes.
El senador Pedro Bordaberry presentó un proyecto de ley para abreviar el calendario electoral uruguayo y evitar la saturación de la ciudadanía.
El texto posterga las elecciones internas de junio a agosto y adelanta las departamentales de mayo a marzo, al tiempo que anticipa la asunción de las nuevas autoridades nacionales llevándola al 10 de febrero, en lugar del 1° de marzo como es habitual.
Además, Bordaberry propone reducir el receso parlamentario para que las sesiones ordinarias se extiendan del 1 al 30 de cada mes, en lugar del 1 al 18, argumentando que el Poder Legislativo debería "trabajar como todos los uruguayos" .
Esta iniciativa, que es un proyecto de ley constitucional, requiere la aprobación de dos tercios del total de componentes de cada una de las cámaras para que pueda ser sometido a plebiscito junto a las elecciones nacionales, en este caso las de 2029.
El presidente Yamandú Orsi manejó otra alternativa para abreviar el ciclo electoral: la de que las elecciones departamentales vuelvan a ser simultáneas con las elecciones nacionales, como ocurría antes de la reforma constitucional de 1996, pero habilitando que los ciudadanos puedan votar lemas distintos en los dos niveles de gobierno.
"Yo acortaría bastante. A partir de una experiencia, que fue la separación de las elecciones… quedó demostrado que la ciudadanía vota partidos y vota personas".
La discusión sobre la reforma del calendario electoral y la organización del trabajo parlamentario promete ser un tema central en el debate político uruguayo en los próximos años. ¿Qué posición tienen ustedes? -
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Fernández Galeano, Patricia González y Martín Moraes.
El Frente Amplio (FA) confirmó este sábado un resultado histórico en Lavalleja.
Con una diferencia de apenas 95 votos luego del conteo de los sufragios observados, la coalición de izquierdas se impuso sobre el Partido Nacional y Daniel Ximénez, un reconocido cirujano y figura respetada en la comunidad, será el nuevo intendente de ese departamento.
En medio de la celebración, Ximénez agradecía de esta forma a quienes lo respaldaron.
"Este triunfo no es solamente de los votantes frenteamplistas, porque nos acompañaron en la elección, ciudadanos, vecinos de Lavalleja de todos los partidos. Y eso nos aumenta la responsabilidad y también nos aumenta el orgullo que tenemos de poder haber convocado a ciudadanos de otros partidos".
Este resultado fue celebrado por toda la dirigencia del FA, no solo porque pone fin a 35 años de hegemonía blanca en Lavalleja, sino porque que le permite al oficialismo controlar cuatro intendencias, ya que en estos comicios, mantuvo Montevideo y Canelones, perdió Salto pero recuperó Río Negro y por primera vez logró Lavalleja.
Por otro lado, el diputado colorado Felipe Schipani expresó su preocupación por esa votación en Lavalleja y también por la de Río Negro. Para el legislador, los resultados habrián sido diferentes si los partidos se hubiesen presentado como Coalición Republicana en esas zonas del país. “En 2030 habrá coalición en los 19 departamentos o en ninguno", dijo Schipani, subrayando la necesidad de una estrategia unificada en futuras elecciones.
¿Qué significa este cambio para Lavalleja y para el mapa político nacional? ¿Cómo repercute en la interna de los partidos de la coalición? -
Entrevista José Garchitorena - Ministro de la Corte Electoral by En Perspectiva
-
Entrevista Daniel Ximénez - Intendente electo de Lavalleja by En Perspectiva
-
Contacto con la región - 19.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 19.05.2025 by En Perspectiva
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
¿Conocen el Frontón de Pelota Vasca de Colonia del Sacramento?
A diferencia de la antigua Plaza de Toros, que antes de su remodelación igual era un punto turístico al menos para verla desde afuera, el Frontón tal vez pase más desapercibido para el turista casual.
Pero esa revitalización de la plaza de Toros, reinagurada en 2021 luego de más de un siglo de abandono, demostró por si quedaban dudas que el atractivo turístico en clave histórica de Colonia no está solo en su casco viejo.
En los tres años y medio transcurridos desde la reapertura, la plaza, convertida en centro de espectáculos y actividades culturales, sigue llevando shows de calibre internacional.
Ahora, la Intendencia puso su mirada en otro diamante en bruto en el mismo barrio. El Frontón de Pelota vasca fue al igual que la plaza parte del Real de San Carlos, un proyecto turístico impulsado en 1910 por el empresario austrohúngaro Nicolás Mihanovich.Y al igual que la plaza, fue cayendo en deterioro poco después. Quedó totalmente abandonado en los años 40, apenas usado como depósito de motos confiscadas por el gobierno departamental.
¿Qué valor tiene este otro edificio? ¿Qué se planea hacer con él?
Conversamos En Perspectiva con el arquitecto Walter Debenedetti, director de Planeamiento y Presupuesto de Colonia, quien dirigió el proyecto de renovación de la Plaza de Toros. -
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Ana Ribeiro.
Un corte de energía eléctrica afectó ayer de tarde a más de 150.000 usuarios en varios barrios de Montevideo, entre ellos Centro, Parque Rodó, Pocitos y Carrasco. Según UTE, el apagón se debió a una “apertura de transmisión” que dejó fuera de servicio tres subestaciones clave del sistema eléctrico de la capital.
En la zona no solo se interrumpió el acceso a la electricidad sino también a otros servicios fundamentales: en las calles los semáforos dejaron de funcionar, los comercios se vieron obligados a cerrar momentáneamente porque no podían facturar y muchas oficinas y hogares quedaron sin conexión a internet. Al mismo tiempo las personas miraban preocupadas sus teléfonos celulares para calcular cuánta carga quedaba en la batería.
Sin llegar a ser, ni por asomo, un incidente masivo como el corte que el mes pasado golpeó durante varias horas a España y Portugal, el caso de ayer enciende alertas sobre nuestra forma de vida actual: ¿Hasta qué punto hemos delegado funciones básicas en la tecnología? ¿Cuánto tiempo podemos sostener nuestras rutinas sin contar con electricidad o baterías?
Este corte de luz es más que un problema técnico: es una oportunidad para pensar en nuestra vulnerabilidad digital y en la necesidad de fortalecer nuestras infraestructuras, así como nuestros hábitos. -
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Ana Ribeiro.
Durante las honras fúnebres de José Mujica, una imagen cargada de simbolismo recorrió los medios de comunicación: sobre su féretro, además del pabellón nacional, se había ubicado la bandera de José Artigas.
No fue un detalle menor ni un gesto decorativo. Según explicó el secretario de Presidencia y dirigente del Movimiento de Participación Popular, Alejandro “Pacha” Sánchez, la elección de ese símbolo fue “un homenaje profundo a los valores que Mujica encarnó durante toda su vida”. En ese sentido, mencionó: “Justicia, soberanía popular, lucha por los más humildes y resistencia frente a la opresión”.
La bandera artiguista, también conocida como la bandera de las Provincias Unidas o de la Liga Federal, fue diseñada por el propio Artigas en 1815. Inspirada en la bandera de Belgrano, Artigas le añadió una franja roja como símbolo de la sangre derramada por la independencia y el federalismo. Sus colores — celeste, blanco y rojo— están cargados de significados: libertad, autonomía, lucha, identidad.
Esta bandera es mucho más que un símbolo patrio; es una declaración de principios. Representa la lucha contra el centralismo porteño, la defensa de la autonomía de las provincias, y el compromiso con los sectores más postergados de la sociedad.
En este contexto y a pocas horas de un nuevo aniversario de La Batalla de Las Piedras, les pregunto: ¿Qué representa hoy la bandera de Artigas para los uruguayos? ¿Por qué fue elegida para cubrir el féretro de un expresidente como Mujica? ¿Y cómo dialoga con nuestra identidad nacional, más de dos siglos después de su creación? -
En este año 2025 empezamos a conmemorar el bicentenario de los hechos que culminaron en la independencia de la República Oriental del Uruguay.
Es una oportunidad ideal para repasar aquel proceso y reflexionar sobre los orígenes y la esencia de nuestra nación.
Acá En Perspectiva estamos realizando una serie de entrevistas y discusiones.
En esta ocasión les proponemos un abordaje diferente. Por lo general, nos concentrarnos en los grandes acontecimientos políticos, económicos o militares y en las élites que dirigían a aquel Estado naciente. Pero al mismo tiempo estaba el día a día de la gente, con sus costumbres, cierta alimentación, el trabajo, los entretenimientos o las enfermedades.
Conversamos En Perspectiva con el profesor Enrique Méndez Vives que decidió poner el foco allí, en el día a día.
¿Cómo las personas que habitaban esta tierra en la década de 1820? ¿Cómo se vinculaban? ¿Qué relación había entre el Uruguay rural y urbano de hace 200 años? ¿Cómo eran las casas y las construcciones de aquel tiempo? ¿Y el comercio? ¿Qué decía la prensa uruguaya hace dos siglos?
El título de su libro es: Vida Cotidiana: Uruguay hace 200 años y fue editado recientemente por Banda Oriental. -
Contacto con la región - 16.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 16.05.2025 by En Perspectiva
-
Entrevista Juliana Xavier - Doctora en Matemática by En Perspectiva
-
La Mesa - Jueves 15.05.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
- Показать больше