Эпизоды
-
Contacto con la región 24.02.25 by En Perspectiva
-
TITULARES 7 AM 24.02.2025 by En Perspectiva
-
Пропущенные эпизоды?
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
Presenta: Surco Seguros y Scotiabank
En plena transición, cuando estamos en la última semana del gobierno de Luis Lacalle Pou, vamos a dedicar nuestro espacio de En Perspectiva Interior a evaluar la gestión en esta área.
Conversamos En Perspectiva con el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ing. Ignacio Buffa. -
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Gonzalo Baroni, Eleonora Navatta y Desirée Pagliarini.
-
El futuro ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, prevé enviar próximamente al Parlamento un proyecto de ley para reinstalar la representación docente en el gobierno de los distintos niveles de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Según informó el viernes el diario El Observador, Mahía se lo hizo saber al diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, a quien el Frente Amplio buscará converncer para que apoye esa iniciativa en la cámara bajam, donde el nuevo oficialismo no tendrá mayoría automática.
El Observador recordó que “Mahía planteó hace semanas que reinstalar la participación docente a través de los consejos en la ANEP ‘es una forma muy efectiva de involucrarlos en la gestión’.” Y agregó: “No me imagino ningún cambio de fondo en la educación si no lográs un involucramiento de los actores educativos; si no se lograra, que yo aspiro a que se forme, habrá que buscar otras formas de pensar la participación“.
Recordemos que una de las disposiciopnes de la Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada en julio de 2020 y ratificada en el referéndum de marzo de 2022, modificó la forma en que se gobiernan las de la educación: Educación Inicial y Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional y Formación en Educación. Hasta ese momento cada una de esas ramas era dirigida por un “consejo” integrado por tres personas, una de las cuales era elegida por los docentes. La LUC, sin embargo, creó “Direcciones”, que son lideradas por una sola persona, en su carácter de Director o Directora, elegida por el Poder Ejecutivo. Los docentes quedaron integrados solamente en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, donde hay dos representantes, entre cinco consejeros.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Gonzalo Baroni, Eleonora Navatta y Desirée Pagliarini. -
Donald Trump dijo que quiere "recuperar el dinero" de la ayuda que Estados Unidos suministró a Ucrania desde el inicio de la guerra contra Rusia, hace tres años.
Para eso, Washington exige a ese país unos 500.000 millones de dólares en minerales de tierras raras y otros minerales, según trascendió en la prensa durante el fin de semana. Sobre este reclamo se pronunció Trump en su discurso en la CPAC el sábado.
“Estoy negociando con el presidente Zelenski. Estoy negociando con el presidente Putin. Estoy tratando de recuperar el dinero que está asegurado porque, ya saben, Europa ha dado 100 mil millones de dólares. Estados Unidos ha dado 350 mil millones de dólares porque tuvimos un presidente y una administración estúpidos e incompetentes. Europa lo dio en forma de préstamo. Ellos recuperan su dinero. Nosotros lo dimos en forma de nada, así que quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos. Y voy a tratar de resolver la guerra”.
Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó el planteo al que calificó como “inaceptable” y un camino que implicaría “perder la dignidad” de Ucrania.
Zelenski señaló, por un lado, que discrepa con la cifra manejada por Trump y recordó que, según sus registros, EEUU le aportó a Ucrania una asistencia valorada en 100.000 millones de dólares. Por otra parte, agregó, aceptar un compromiso por 500.000 millones de dólares, “supondría endeudar a 10 generaciones de ucranios, no lo pienso firmar”.
Conversamos En Perspectiva con Gustavo Calvo, analista internacional y conductor de La Hora Global. -
El volumen y la espectacularidad de la caída de Conexión Ganadera ha dejado a un costado la crisis de República Ganadera, otra de las empresas del rubro, que se precipitó en octubre del año pasado. En ese caso los 1.448 familias perjudicadas reclaman que no tienen noticias de la actuación judicial mientras si van enterándose de que el ganado se les muere.
Según informó ayer El Observador, un grupo de inversores de República Ganadera se encontró con que en un campo en Salto había 50 animales muertos por falta de cuidados sanitarios. Otros están vivos pero afectados también por la garrapata, todo un problema hoy en nuestro país. Además, estas personas constataron que muchos animales estaban sueltos en los montes linderos al predio donde deberían estar.
En tanto, tres meses después de que presentaran denuncias por estafa, apropiación indebida y falsificación de documento contra la empresa, la causa ni siquiera tiene un fiscal confirmado: como al primero que se designó pidió abstenerse, el expediente le fue asignado al fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, pero él también presentó un recurso de revocación y anulación.
La Fiscalía aclaró ayer en un comunicado que esta situación no implica que no haya nadie a cargo del asunto, porque la recusación no tiene efecto suspensivo. Sencillamente, el fiscal Rodríguez no ha tomado medidas todavía.
Por otro lado, tampoco se declaró aún el concurso de la empresa, y no está definido si sería un concurso necesario o voluntario. Según fuentes consultadas por En Perspectiva, se espera que la resolución recién se produzca en los primeros días de marzo.
Hace dos semanas, el 7 de febrero, aquí En Perspectiva entrevistamos al Ing. Roque Papa, uno de los inversores damnificados por República Ganadera, quien expuso su idea de que debería buscarse un acuerdo privado para que la empresa siguiera produciendo en manos de los inversores, con una línea de crédito del Banco República.
Días después recibimos un mensaje de un grupo de otros inversores que discrepaban con el Ing. Papa y solicitaban también exponer su visión.
¿Les cambió el panorama con esta nueva situación de República Ganadera? ¿Qué salida ven más viable o deseable?
Conversamos En Perspectiva con Rodrigo Fernández, inversor damnificado por República Ganadera. -
El 1° de marzo de 2020, durante su discurso de asunción ante la Asamblea General, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, pedía que se evaluara su desempeño al final del gobierno de esta manera.
"Estamos convencidos de que si al final del período los uruguayos son más libres, habremos hecho bien las cosas. De lo contrario, habremos fallado en lo esencial. Permítanme, entonces, invitarlos a trabajar por la libertad en todas sus formas: la libertad de poder vivir en paz, la libertad de poder elegir un trabajo digno, la libertad de poder darle un techo a la familia, la libertad de poder perseguir los sueños personales, porque se cuenta con las herramientas para hacerlo; la libertad de expresar las ideas de cada uno sin temor a ser hostigado por quienes piensan distinto; la libertad de crear, de innovar, de emprender y de tender a la excelencia; la libertad de criticar al Gobierno cuando se lo merezca; la libertad de buscar la felicidad de cada uno de nosotros por los caminos que cada uno elija recorrer".
Entonces, ya sobre el final de la administración encabezada por Lacalle Pou y la coalición republicana, ¿qué dicen los tertulianos? ¿Los uruguayos somos más libres que hace cinco años?
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Gonzalo Baroni, Eleonora Navatta y Desirée Pagliarini. -
Contacto con la región 21.02.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7 AM 21.02.2025 by En Perspectiva
-
El mundo se está reacomodando a enorme velocidad. Todos los días hay novedades internacionales fuertes. Da la impresión de que estamos en un momento de transición hacia un planeta diferente.
En medio de ese giro, Uruguay cambia de gobierno.
Los movimientos bruscos de Donald Trump en sus 30 días de presidencia en Estados Unidos (EEUU), Europa que luce descolocada y empieza a mirar por fuera de sus aliados tradicionales, los guiños de China y la entrada de India a los primeros planos.
Los aranceles usados como amenazas a diestra y siniestra, la competencia tecnológica cada vez más crispada, y lo mismo con la carrera por las materias primas que sustentan esa tecnología.
En nuestra región, la Argentina de Milei se embandera con EEUU y el Brasil de Lula busca pararse como referente global, mientras países varios del continente no consiguen la estabilidad.
Este punteo es apenas una aproximación.
En ese marco, Yamandú Orsi designó como su canciller a Mario Lubetkin, un nombre que pocos tenían en el radar pero que era el uruguayo con el cargo más alto en un organismo internacional: subdirector de la FAO (la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) y además director regional de FAO para América Latina.
¿Cómo se está preparando para este cambio? ¿Qué líneas fuerza va a seguir su gestión en un mundo tan convulsionado?
Conversamos En Perspectiva con Mario Lubetkin. -
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
¿Qué pasaría si le pidiéramos a alguien que hiciera ejercicios físicos por nosotros para librarnos del esfuerzo que implica tales actividades?
Con el tiempo, ¿perderíamos la posibilidad de mejorar nuestra condición física, nuestra salud? Quizás nos iríamos atrofiando físicamente.
No solo en la retórica del gimnasio se habla del sacrificio, del esfuerzo y la dedicación como un conjunto de actitudes para llegar a buenos resultados.
Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) desafía la capacidad intelecutal de los seres humanos. Aunque en el pasado otras máquinas moldearon las dinámicas sociales, como en la Revolución Industrial, cuando se reemplazaron varios puestos de trabajo, este caso parece ser diferente. Parece ir más allá del desplazamiento en el ámbito laboral.
La IA nos puede ahorrar el tiempo para pensar, leer, escribir, comparar, calcular, sintetizar, analizar. La Inteligencia Artificial Generativa aprende de sí misma y desafía las capacidades que nos hace humanos, como la creatividad.
¿Nos asomamos al inicio de un sedentarismo cognitivo? ¿En qué lugar queda la inteligencia humana frente a la inteligencia artificial? ¿Hasta qué punto la tecnología podrá asimilarse al humano?
En una nueva oportunidad de La Mesa de Filósofos, conversamos En Perspectiva con Miguel Pastorino, doctor en Filosofía y coordinador de la mesa; y Natalia Costa, doctora en Filosofía y licenciada en Humanidades. -
Contacto con la región 20.02.25 by En Perspectiva
-
TITULARES 7 AM 20.02.25 by En Perspectiva
-
La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.
-
La Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) publicó este martes un informe que revela que el número de uruguayos que asiste a salas de cine volvió a caer en 2024.
El informe destaca que “En la última década, la asistencia a salas de cine en Uruguay ha mostrado una tendencia descendente, una dinámica que se acentuó con la pandemia de COVID-19 y cuya recuperación sigue siendo incierta. (…) En 2024, se registraron poco más de 2.1 millones de espectadores, un 30% menos que los niveles pre-pandemia.”
La tendencia a la baja también se verifica de un año a otro: en 2024, las personas que concurrieron a salas de cine fueron 2.131.083, unas 86.000 menos que en 2023.
Por otra parte, el estudio indica que 2024 fue el año de mayor consumo de cine Uruguayo desde 2013.
Según el informe, este fenómeno se explica por la mayor oferta de “ventanas de exhibición”. Entre otras, además de las salas de cine comercial, “la puesta a disposición de un catálogo para Centros Culturales en todo el país y cancillería, cine itinerante, la disponibilidad de obra uruguaya en (la plataforma de streaming) Retina Latina, y el canal de acceso gratuito de ACAU en YouTube”.
La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley. -
Este lunes, 24 de febrero se cumplen tres años de la invasión de Rusia a Ucrania. Se trata de un conflicto que aún parece lejos de solucionarse y que genera nuevos capítulos cada día.
Esta semana, la nota destacada volvió a ponerla el presidente estadounidense Donald Trump que calificó a su par ucraniano Volodimir Zelensky como “dictador”. Es “un dictador sin elecciones, debería actuar rápido o no le quedará país", escribió el miércoles en su plataforma Truth Social. Trump se refirería así a que Zelensky continúa en el poder, aunque su mandato expiró en 2024. La ley ucraniana, sin embargo, no exige que se celebren comicios en tiempos de guerra.
En Europa, por su parte, defienden la posición del gobierno ucraniano. El vocero de la Comisión Europea, Stefan de Keersmaecker, sentenció ayer: "tenemos una posición clara y directa con relación a esto: Zelenski fue legítimamente elegido en unas elecciones libres, justas y democráticas".
"Ucrania es una democracia, la Rusia de Putin no", afirmó el portavoz.
Entonces, a tres años del comienzo del conflicto, ¿Zelensky sigue siendo el presidente, como defiende la UE, o se ha convertido en un dictador, como acusa Trump?
La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley. -
Esta semana el Instituto Nacional de Estadística publicó un nuevo indicador de pobreza multidimensional, que se adiciona a la ya conocida estimación de la pobreza por el método del ingreso.
De acuerdo con el informe publicado por el INE, el 18,9% de las personas que habitan Uruguay son pobres según este método multidimensional. Vale marcar que esta cifra se ubica por encima de las últimas estimaciones que tenemos disponibles de pobreza monetaria.
Con este dato a la vista, les proponemos dedicar el espacio de análisis económico del día de hoy a analizar las principales características de este nuevo indicador divulgado por el INE.
Conversamos con el economista Luciano Magnífico, gerente en Exante. - Показать больше