Эпизоды
-
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su promesa de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, extendiendo así su guerra comercial a todo el mundo.
Se trata de “un 25%, sin excepciones ni exenciones", afirmó el presidente en su despacho oval de la Casa Blanca al firmar la orden ejecutiva, que entrará el 1 de marzo.
La medida se suma a los gravámenes contra China, vigentes desde la semana pasada, y los anuncios de aranceles a México y Canadá, que quedaron en suspenso por un mes mientras cada uno de esos países negocia con Washington.
Entre los países afectados, ya que son los principales proveedores de acero a Estados Unidos están Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y Alemania.
Trump explicaba la resolución hablando con un grupo de periodistas:
“Hoy voy a simplificar nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio para que todo el mundo pueda entender exactamente lo que significa. Es un 25% sin excepciones, ni exenciones y eso se aplica a todos los países, sin importar de dónde venga. A todos los países”.
Además, Trump añadió que analizará imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.
Profundizamos En Perspectiva con Gustavo Calvo, analista internacional y conductor de La Hora Global. -
Este fin de semana regresaron a Uruguay dos de los militares heridos durante enfrentamientos en el Congo con rebeldes del M23.
Ambos se desempeñaban como cascos azules de las Naciones Unidas en la misión de paz en la ciudad de Goma. Pero el resto del contingente sigue en el territorio y el conflicto continúa.
Una reunión conjunta de líderes de la región sucedió durante el fin de semana y no ofreció propuestas firmes para terminar los combates, más allá de instar a conversaciones y un cese al fuego inmediato.
Al concluir la cumbre, el Congo emitió un comunicado elogiando las “bases para un enfoque colectivo” para asegurar la paz. Pero hay preocupaciones de que las alianzas cambiantes en la región también podrían llevar a un colapso.
Dado que el tema preocupa y afecta directamente a familias uruguayas, vale la pena hacer una actualización. ¿Cuáles son los esfuerzos y problemas para acordar un cese de hostilidades?
Profundizamos En Perspectiva sobre lo que está ocurriendo en la RDC con Mercedes Sayagués, en una nueva edición de Mirando a África. -
Пропущенные эпизоды?
-
La inteligencia artificial generativa no para de avanzar y sorprender.
¿Será que en el futuro pensaremos en el 30 de noviembre de 2022 como un mojón histórico, un antes y un después porque en aquella fecha empezó a masificarse el Chat GPT?
¿O será que esto que estamos observando es una burbuja camino a pincharse?
Seguirle el tranco puede ser agotador pero, en cualquier caso, da toda la sensación de que si uno no se sube al tren de la IA, se va a quedar bastante rezagado.
Repasemos, porque la velocidad es tan alta que uno puede marearse.
El 21 de enero, al día siguiente de su asunción como presidente, Donald Trump anunció desde la Casa Blanca una inversión privada de US$ 500 mil millones para instalar infraestructura de IA en EEUU. Le llamaron Proyecto Stargate.
Es una inversión de OpenAI, la dueña de ChatGPT, en conjunto con Oracle, gigante de la computación en la nube; con Softbank, un fondo de inversión japonés; y con MGX, un brazo de inversiones tecnológicas del fondo soberano de Emiratos Árabes Unidos.
Menos de una semana después, sin embargo, una nueva aplicación de IA desbancó a ChatGPT como la app gratuita más descargada para celulares: Se llama DeepSeek y fue creada en China.
Esa empresa provocó un sismo en el sector tecnológico mundial: sin mayor aviso apareció una herramienta de IA con un modelo igual de poderoso que los que ya conocemos, pero producido en forma bastante mucho más barata (y pese a que no utiliza los chips más poderosos de Ndvidia, que Estados Unidos prohibe exportar a China). Además, DeepSeek puso a disposición su código en forma gratuita, un cambio de paradigma con respecto a sus competidores.
La sorpresa fue tanta que la Bolsa vio una caída pronunciada de Nvidia, la empresa número 1 en diseño de chips avanzados: perdió 18% de su valor en un solo día.
Hace dos semanas conversamos con el ingeniero Eduardo Mangarelli sobre el terremoto que estaba provocando DeepSeek y, además, actualizamos una cantidad de novedades del mundo de la IA Generativa, de esas que lo dejan a uno de boca abierta.
Pero, como yo decía recién, esto no para. Y en aquella nota quedaron una cantidad de puntas para seguir divulgando y analizando.
Por ejemplo, ¿ustedes saben lo que son los “agentes” de IA?
Por otro lado, ¿cómo está impactando toda esta revolución acá, en el sector tecnológico nacional? ¿Está preparado? ¿Está aprovechando esta ola?
A propósito de estos y otros puntos profundizamos en una nueva edición de La Mesa TIC. Para eso conversamos En Perspectiva con Roberto Icasuriaga, trabaja en Microsoft, director general de Pequeña y Mediana Empresa para las Américas; Paula Martínez, cofundadora y CEO de Marvik; y Fernando Panizza, director de Innovación de Bantotal. -
La Federación Rural exhortó ayer a todos los productores a que realicen un control de campo, con el objetivo de regularizar la existencia real de animales. El pedido se formuló considerando “la situación existente en la diferencia entre animales registrados y animales vivos en campo”.
A través de un comunicado, la gremial recordó que Uruguay “es ejemplo a nivel mundial de la identificación individual de ganado” y su condición de “pionero en la región”, lo que exigió un “ trabajo arduo, donde los productores hemos sido responsables directos de este logro”.
En la nota se señaló que el período de vacunación contra la aftosa, entre el 15 de marzo y el 15 de abril, “es el momento ideal, ya que todas las categorías de animales deben ser inmunizadas”.
El llamado de la Federación Rural se produjo en momentos en que se incrementan las denuncias de miles de damnificados por la situación de Conexión Ganadera, República Ganadera o el Grupo Larrarte, en relación a la inexistencia total o parcial de animales que los inversores consideraban de su propiedad.
Conversamos En Perspectiva con Emilio Mangarelli, vicepresidente de la Federación Rural. -
El Plenario Departamental del Frente Amplio (FA) definió anoche los tres candidatos a la Intendencia de la capital que la coalición de izquierdas presentará en las elecciones del 11 de mayo: Verónica Piñeiro, Salvador Schelotto y Mario Bergara.
El plenario se inició sin que se hubiera cerrado el acuerdo que procuraban los sectores más grandes -el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista (PCU)-, que consistía en llegar a la definición con la garantía de que esos tres nombres recibieran, sin discusión, los cuatro quintos de los votos exigidos por el estatuto para ser proclamados.
Eso provocó que los otros dos aspirantes -Juan Ceretta y Silvana Pissano- ingresaran con chances teóricas a la discusión de los delegados. Pero poco después Pissano anunció el retiro de su postulación.
Llegado el momento de la votación Piñeiro, impulsada por el Partido Comunista, fue quien cosechó un mayor apoyo. Con 95 votos, fue la única que logró por sí misma el mínimo exigido para ser habilitada.
Segundo, con 88 votos se ubicó Schelotto, impulsado por la Vertiente Artiguista,y que quedó a las puertas de la habilitación directa.
Bergara, que contaba con el respaldo de Seregnistas y el MPP, quedó tercero con 82 votos.
Ceretta, que sólo cosechó 18 votos, fue el único de los cinco que no concurrió al Plenario. Según le dijo a El País, no asistió “para no presionar a las bases”.
En una segunda votación, los tres más votados fueron habilitados por aclamación. Ahora el plenario volverá a sesionar el miércoles, para aprobar las respectivas listas de suplentes que llevarán los tres candidatos.
Analizamos En Perspectiva con Antonio Cardarello, politólogo. -
Contacto con la región - 11.02.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 11.02.2025 by En Perspectiva
-
PDA - Uruguay empató 1-1 con Chile por la ronda final del Sudamericano Sub-20 by En Perspectiva
-
Presenta: Surco Seguros y Scotiabank
En Perspectiva Interior sigue con el ciclo ganadero para construir puentes entre el campo y la ciudad.
Ya hablamos sobre la cría y recría, en esta ocasión es el turno del engorde.
¿Qué es una vaca de invernada? ¿Y un toruno? ¿A qué se le llama manufactura?
Para poder entender más sobre qué es el engorde de ganado conversamos En Perspectiva con el Ing. Agr. Carlos Amonte. -
La Tertulia de los Lunes con Tomás Casaretto, Leonardo Costa, Patricia González y Eleonora Navatta.
-
Este sábado próximo, 15 de febrero, quedará instalada la próxima legislatura, con la toma de posesión de los diputados y senadores elegidos en los comicios del último domingo de octubre del año pasado.
Comenzará así a el final der la transición de gobierno, que culminará el sábado 1° de marzo con el traspaso de banda presidencial.
Casi cuatro meses transcurrieron entre la elección del Parlamento y su entrada en funciones, mientras el gobierno electo procesa la designación de sus jerarcas en las numerosas reparticiones estatales.
La semana pasada, el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, hizo referencia al respecto.
"Yo creo que la Constitución de la República, cuando marcó el proceso electoral y la asunción de autoridades, obviamente era en un mundo más lento. Y en este estatus que sos administrador, pero no gobernás... ¿Qué quiere decir esto? Que administrás la diaria, pero ya el mediano y largo plazo no es tu responsabilidad directa. Y un presidente electo va a tener un ratito que piensa a mediano plazo, pero no está administrando".
¿Es demasiado larga la transición en nuestro país? ¿Qué ventajas y desventajas le ven?
La Tertulia de los Lunes con Tomás Casaretto, Leonardo Costa, Patricia González y Eleonora Navatta. -
Plaza Colonia y Defensor Sporting son los únicos líderes del Torneo Apertura del fútbol uruguayo, disputada la segunda fecha.
Ambos equipos tienen puntaje perfecto.
Con cuatro puntos está Peñarol, luego de su empate de ayer 1-1 con Nacional. También con cuatro puntos están Cerro Largo, Cerro, Liverpool y Torque.
Con dos puntos aparecen Danubio y Juventud, y con uno está Nacional, junto a River, Racing, Boston River y Wanderers.
Sin puntos y en fondo de la tabla del Apertura están Miramar Misiones y Progreso.
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo. -
Cinco nombres están sobre la mesa como precandidatos para la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio:
el senador y economista Mario Bergara, impulsado principalmente por Seregnistas, el MPP y El Abrazo;
la bióloga Verónica Piñeiro, actual gerenta de Ambiente de la IM, respaldada por el Partido Comunista, La Amplia y el Nuevo Espacio;
el arquitecto Salvador Schelotto, exdirector nacional de Vivienda, promovido por la Vertiente Artiguista;
el abogado Juan Ceretta, que es apoyado por el Partido Socialista;
y la arquitecta Silvana Pissano, alcaldesa del Municipio B, quien es propuesta por Casa Grande.
A las 18:30 de hoy se reunirá el Plenario Departamental para definir entre esos cinco a los tres que se presentarán en mayo bajo la coalición de izquierdas.
Hasta ahora el FA no ha logrado un acuerdo para que una terna pueda votarse por unanimidad, algo que los sectores mayoritarios impulsaban.
Según informó La Diaria, hoy habrá una última instancia de diálogo buscando que algunos de los nombres se bajen, pero hasta ahora ningún sector ha dado señales en ese sentido.
De acuerdo con el estatuto del FA, pensado para cuando se presentaba una candidatura única en el departamento, cada precandidato debe reunir, en primer lugar, un tercio de los votos del plenario, compuesto por 108 miembros para quedar habilitada. Luego se requiere una mayoría especial de cuatro quintos de los votos del plenario para confirmar al candidato, que son 87 votos.
"Todo se resolverá en caliente, en el plenario", dijo al diario El País un alto dirigente del FA
¿Cómo ven los tertulianos esta situación, en la que el FA llega a tener que votar en el Plenario sin acuerdo previo?
La Tertulia de los Lunes con Tomás Casaretto, Leonardo Costa, Patricia González y Eleonora Navatta. -
¿Ustedes están al tanto de la importancia que tiene la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en la construcción de infraestructura pública?
¿Saben que esta institución está detrás del mejoramiento de rutas, la construcción de viviendas, liceos, escuelas, y también está detrás de obras saneamiento? ¿O que juega su papel en megainversiones como el Ferrocarril Central y el Proyecto Neptuno?
Este organismo de derecho público no estatal está involucrado en casi mil proyectos en todo el país por un total de 4.000 millones de dólares.
Su tarea consiste en administrar y ejecutar fondos de inversión para infraestructura pública, y también planificar y gerenciar obras. Por esos servicios percibe ingresos y por las ganancias que obtiene vuelca recursos al Estado.
De hecho desde 2020, la CND remitió utilidades al Estado por 45 millones de dólares. De esa suma, 25 millones se destinaron al Fondo Covid, creado durante la pandemia. Y a partir de 2023 la CND cedió una partida de 10 millones por año para el financiamiento de programas de ciencia e investigación.
Como ustedes irán notando, la CND termina teniendo un peso importante en la economía nacional pero seguramente no está en el radar de todo el mundo; tal vez incluso algunos directamente no la han escuchado nombrar.
Profundizamos En Perspectiva sobre la CND, el papel que juega y el balance al cierre de este período de gobierno, con su gerente general, el contador Sergio Fernández. -
Titulares 7AM - 10.02.2025 by En Perspectiva
-
Contacto con la región - 10.02.2025 by En Perspectiva
-
La religión, las religiones, son un espacio para que las personas puedan desarrollar la espiritualidad.
Con sus mitos, ritos, su lenguaje, templos calan en la reflexión sobre el sentido de la vida y la esperanza. Esos elementos, ¿también están presentes en otros ámbitos de la vida, como en la política?
La sacralización de la política podría definirse como la política vivida con devoción, emocionalidad, como un ámbito donde proyectar la esperanza.
En tiempos de campaña electoral, las discusiones políticas pueden volverse más emocionales que racionales, abordadas desde un lugar de convencimiento, de creencia.
La política, ¿tiene sus propios mitos, ritos, dioses y templos que congregan multitudes? ¿Tiene su propio ciclo litúrgico festivo que suspende la vida ordinaria trasladándolos a un mundo paralelo?
En una nueva oportunidad de La Mesa de Filósofos, conversamos En Perspectiva con Miguel Pastorino, su coordinador y doctor en Filosofía; Agustín Reyes, doctor en Filosofía, investigador en el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelardoc en filosofía de Udelar; y Gustavo Monzón, sacerdote jesuita, Licenciado en Filosofía y Doctor en Teología. Vicerrector en la UCU. -
A fines del año pasado se inauguró la restauración de la escultura Camino de Colores, ubicada en el Parque Roosevelt, sobre Avenida de las Américas.
Esta obra, que responde al estilo Bauhaus, es considerada una de las más importantes del arte abstracto que existen en el espacio público en Uruguay.
Ustedes deben haberla visto: está compuesta por dos grandes piezas de hormigón con superficies pintadas en rojo, azul y amarillo que flanquean un camino de color rojo.
El montaje fue realizado en 1969 por su autor, el austríaco Roland Goeschl, quien había llegado a Uruguay para la primera Bienal Internacional de Escultura al Aire Libre.
Con el paso de los años, la escultura fue deteriorándose entre otras cosas por las pintadas de graffiti.
La restauración fue realizada por el arquitecto y artista Jorge Díaz y financiada con la recaudación de las actividades que se realizan en el Parque Roosevelt.
Víctor Ganón conoce muy bien esta obra porque estuvo involucrado en la organización de aquella bienal en 1969.
A partir de esta restauración, él proponía discutir sobre el acervo de esculturas, los casos de deterioro, cómo mantener esas obras y cómo recuperarlas.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Víctor Ganón. -
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Víctor Ganón.
-
El gobierno electo de Yamandú Orsi designó ayer a los jerarcas que estarán al frente de las direcciones y organismos vinculados a la cultura a partir del 1 de marzo.
La titular de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) será María Eugenia Vidal; Gustavo Zidane estará al frente del Instituto Nacional de Artes Escénicas; Martín Craciún dirigirá el Instituto Nacional de Artes Visuales; Valeria Tanco, será directora del Instituto Nacional de Letras; Gustavo Berriel, encabezará el Instituto Nacional de Música; Marcel Suárez estará al frente de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación; el presidente del Sodre será Luis Pérez Aquino; Erika Hoffman estará al frente de Scan (***)Canal 5; y Gisella Previtali en el Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay.
A partir de la noticia de estas designaciones, proponemos discutir sobre el vínculo entre Estado y cultura.
¿La cultura necesita apoyo del Estado? ¿Por qué y para qué?
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Víctor Ganón. - Показать больше