Эпизоды
-
La jefa de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional , en diálogo con Ana Da Costa y Gastón Francese, habló de la muestra que está actualmente allí en homenaje a los 60 años de la primera edición de Rayuela de Julio Cortázar. "Podemos ver el libro de bitácora de Rayuela, que es un libro manuscrito por el autor, donde está toda la preparación de la novela, está el mapa del manicomio, la lista de los locos. Hay también primeras ediciones en distintos idiomas, como en croata. Tapas del libro, fotografías, y manuscritos pensados por Cortázar,que no fueron incluidos en el mismo", contó.
Sobre la sala del Tesoro además Fernández Tomassini dijo que allí se pueden encontrar los materiales "más antiguos" de la Biblioteca Nacional. Entre los 21 incunables que se guardan allí, se pueden ver impresos una Divina Comedia de Dante Alighieri de 1487, el libro el Encadenado, que se lo considera como un libro objeto ya que tiene "una cadena literal", entre otras joyas literarias.
El acceso a la Sala del Tesoro es libre, pero para consultar los materiales es necesario ser un investigador o investigadora acreditado por la Biblioteca Nacional. "Es sencillo hacer el trámite, y una vez hecho se pueden consultar los libros que están en la sala. De los más buscado entre nuestro libros, se consultan publicaciones de Alejandra Pizarnik y de Jorge Luis Borges", mencionó.
"En la Sala del Tesoro también hay viejo mobiliario de la anterior sede la Biblioteca Nacional, que estaba sobre la calle México. Allí por ejemplo está el escritorio del presidente Rául Alfonsín, que fue donada por su familia, y parte de su biblioteca", recordó.
En otro momento del programa, la poeta y narradora Graciela Cross conversó con los conductores sobre poesía: "Hay tanta como poetas y como lectores. Me gusta describirla como una crisis personal de quien escribe, que trae en si misma, la puerta de salida de la misma. Los que escuchan poesía puede sentirse identificados. Para mi tener poesía en la vida salva". -
En esta edición de La Muralla y los Libros, la bibliotecaria y jefa del departamento de atención al público de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, Laura Braga, habló sobre los servicios que ofrecen en ese sector y destacó al material de la hemeroteca como "una joya de historia".
"En la hemeroteca tenes todo lo que es publicaciones periódicas. Lo que más abunda en la colección son diarios, periódicos y revistas pero también tenes boletines, jurisprudencias, anuarios, el boletín oficial nacional y también de provincias, todo ese tipo de material"
Además, Walter Lezcano, docente en literatura y periodista, compartió y leyó algunos de sus textos, en la sección Poesía en vivo.
Y la novelista y ensayista, Liliana Heker, habló sobre su carrera, sus inspiraciones, sus próximos proyectos y dejó algunas anécdotas de diferentes etapas de su vida.
"Encontrarse con alguien que te leyó es el premio que una más desea", reflexionó. -
Пропущенные эпизоды?
-
En esta edición de La Muralla y los Libros, el equipo conversó con la escritora y editora, Salomé Esper, sobre cómo fue el proceso de escritura y los detalles de la su último libro, 'La segunda venida de Hilda Bustamante', una novela que cuenta el pequeño y maravilloso escándalo de su resurrección, tras fallecer a sus 79 años.
Además, la licenciada en letras modernas, escritora, docente y tallerista, Elena Anníbali, estuvo de invitada en la sección de Poesía en vivo para recitar parte de su obra.
A su turno, Mariano Pomade, agente técnico en digitalización y microfilmación de archivos, dio detalles de la reapertura de la Biblioteca Nacional y sobre los servicios que ofrecen las salas de lectura
"Nuestra función es ser el nexo entre el usuario y la información. Puede pasar de que el usuario venga a buscar un libro determinado o puede pasar también que el usuario venga y pida información sobre tal tema"
La sala de libros y hemeroteca de la Biblioteca Nacional funciona de lunes a viernes de 9 hs a 21 hs, sábados y domingos de 12 hs a 19 hs.
En tanto, Mauro Haddad, coordinador de "Una ola de sueños. Experiencias del surrealismo en Argentina", la muestra que exhibe libros, revistas, dibujos y documentos personales de distintos poetas y artistas que recorren la trayectoria del surrealismo en Argentina, invitó a todos los interesados a verla en la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la sala Juan L. Ortiz. -
En esta edición de La Muralla y los Libros, Ana da Costa y Gastón Francese conversaron con Diana Bellessi, una de las más valoradas representantes de la poesía argentina, quien leyó su poema 'Sin alcanzarle el sentido' para luego considerar que "la poesía es un misterio que se vuelve verbal de pronto".
Además, la poeta y lingüista Ivonne Bordelois, se refirió a "cómo cada lenguaje provoca una identidad diferente", profundizó en su última novela 'Noticias de lo indecible' y reflexionó sobre cómo se presenta la vida a los 89 años.
"Es como una serie de emboscadas, de cambios de dirección, y lo importante es saber adivinar y a veces perder"
A su turno, la directora del departamento de archivos de la Biblioteca Nacional, Ana Guerra, dio detalles de las donaciones de obras, materiales y archivos que recibió el área, de parte de los hijos de Rodolfo Enrique Fogwill, uno de los narradores más originales de América Latina, licenciado en sociólogo y quien dedicó parte de su vida profesional al campo de la publicidad y el marketing.
En la nueva sección, guía de lecturas, el libro elegido de la fecha fue Glosa de Juan José Saer, un libro que renueva sus sentidos con cada lectura.
Saer fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura argentina, la latinoamericana y la escrita en español del siglo XX.
-
Germán Álvarez y Laura Rosato, directores del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, en la Biblioteca Nacional, hablaron de su historia, sus objetivos y del rol que cumplió el escritor.
En ese sentido, profundizaron en su misión, la de difundir y acrecentar el patrimonio bibliográfico y documental de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en torno a la obra y la figura de Jorge Luis Borges, poniendo particular énfasis en la conservación de libros y documentos manuscritos, el acercamiento de nuevos lectores, la promoción de investigaciones, el montaje de exposiciones temáticas que aborden diferentes aspectos de la obra del escritor y la construcción de una plataforma digital de actualización permanente que reúna los trabajos críticos sobre Borges para facilitar, de manera remota, nuevas aproximaciones a su obra.
La sede del Centro se encuentra en el primer piso del antiguo edificio de la Biblioteca Nacional, en la calle México 564 del barrio de San Telmo, uno de los lugares con mayor impronta borgeana de Buenos Aires. Estas salas, que Jorge Luis Borges adoptó durante dieciocho años como su segundo hogar, fueron escenario de creación y trabajo literario.
El proyecto integral de restauración del edificio incluye la instalación de una sala de referencia especializada, una sala de consulta y lo que se ha denominado espacio del escritor, donde se recreará el despacho histórico de Jorge Luis Borges. Además, se pondrá en valor la sala principal de lectura, hoy Sala Williams. El edificio entrará en obra a partir del segundo semestre de 2018.
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
El escritor, traductor y editor, Damián Tabarovsky, habló de su libro, "Lo que sobra", el cual analiza las vanguardias estéticas y políticas del siglo XX que soñaron con traer al "centro" a lo que sobra: restos, desechos, mingitorios, pero también el proletariado, los marginados, y las compara con la política actual, la cual, bajo el régimen de acumulación neoliberal, nada de eso ocurre, ya que lo que sobra está librado a su suerte. Solo. No tiene ni siquiera nombre.
Asimismo, habló de "El momento de la verdad", un libro que ve y mira a través de una mira del narrador en su lugar donde dispara a través de una lengua en disputa con otras lenguas: la lengua de los medios de comunicación, la de las hablas binarias,las que dividen el mundo en ganadores y perdedores, las hablas que expulsan las vidas hacia los restos, sobras, lo que está de más.
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
Ana da Costa y Gastón Francese conversaron con Sebastián Scolnik, coordinador de ediciones de la Biblioteca Nacional, y Andrea Peroceschi, directora de dirección de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, quienes hablaron de sus funciones en la institución y repasaron la historia de la misma.
En ese sentido, Scolnik habló de las ventajas de "editar libros y así difundir el legado de la Biblioteca" y de "la necesidad de producir nuevos lectores".
"La cultura de un país debe medirse por el mandato ético de estar a la altura de quienes hicieron los documentos que hoy tenemos", aclaró.
Por su parte, Andrea Peroceschi señaló que "la Escuela por ahora brinda una sola carrera, pero la idea es proyectar nuevas, incluso postítulos" y habló de los desafíos 2024 los cuales incluye "cambios en el plan de estudio", "apertura de nuevas carreras" y la "digitalización de todos los programas".
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
El directo de la coordinación de cultura de la Biblioteca Nacional, Guillermo David, rindió cuentas de todo el trabajo realizado durante estos cuatro años en la emblemática institución. En ese sentido, destacó el principal desafío que tuvo su gestión, la de "ponerla de pie" y "la necesidad de federalizarla".
Sumado a eso, resaltó el carácter de "órgano productor de conocimiento, de construcción de lectores y de dar a conocer ese pratimonio" a la sociedad.
En esa misma línea, desarrolló los desafíos más provocadores que atravesó, resaltó el "prestigio" de la Biblioteca y habló de las futuras metas a conquistar.
"La Biblioteca Nacional tiene un vínculo y un poderío simbólico de renombre en todo el país"
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
En abril de 1973 Manuel Puig publicó, su tercera novela, la primera que tendría como escenario principal la ciudad de Buenos Aires. Escrita a lo largo de cuatro años, probó ser uno de los proyectos más ambiciosos y esperados de su carrera, especialmente luego del enorme éxito de crítica y comercial obtenido por Boquitas pintadas (1969). En sus páginas, Puig narra la antesala del Cordobazo a través de la historia de sus dos protagonistas, una artista plástica y un crítico de arte reprimidos sexual y políticamente.
Debido a su éxito y trascendencia, la Biblioteca Nacional inauguró la muestra The Buenos Aires Affair: 50 años, que se podrá visitar desde el 25 de noviembre de 2023 hasta el 31 de julio de 2024, de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua.
Esteban Bitesnik, uno de los curadores de la muestra, habló de cómo se planteó la misma y destacó que el "corazón" fue "el archivo del autor".
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
"Mordisquito ¿A mí me la vas a contar?”, es la miniserie de ficción de seis capítulos que desde la pantalla de la Televisión Pública narrará las pasiones, luchas y fantasmas de un artista imprescindible como Enrique Santos Discépolo, y que será ambientada en el estudio de radio donde nació y vivió hasta el último de sus días el personaje.
La misma, producida por la TV Pública, Radio Nacional y la Biblioteca Nacional, contará las batallas de un símbolo de la cultura popular, en su hora más dramática y que cuenta con las actuaciones de Daniel Casablanca, David Masajnik, Carlos Portaluppi, Leticia Brédice y María Ucedo, entre más.
Mariano Mucci, guinista junto a Ana Da Costa y Santiago Larre, habló de cómo se pensó, articuló y produjo la miniserie de Dicépolo, notable poeta, dramaturgo, compositor y cineasta, fallecido el 23 de diciembre de 1951, a sus 50 años, con la salud resquebrajada.
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
El historietista, humorista gráfico, ilustrador y músico, Max Aguirre, conversó acerca del ciclo de reportajes Maestros de la Historieta en el que entrevista a autores fundamentales del género en la argentina, quienes recorren su obra brindando detalles técnicos, anécdotas de su vida y principales influencias con el objeto de poner en valor la historieta en nuestra cultura popular.
Además, los organizadores del festival de libros de fotografía y artes gráficas FELIFA, Agustina Tato y Martín Estol, dieron detalles sobre la edición número 18 de este evento que reúne a fotógrafos, editores, artistas y diseñadores de argentina y Sudamérica.
Y un anticipo de la muestra Tango que Fuiste y Serás, organizado por la Biblioteca Nacional acerca de la evolución del tango, dando cuenta de los modos en que es adoptado por la cultura argentina, a través de materiales como libros, fotografías y partituras que forman parte del acervo de la biblioteca, y en cuyo marco también se desarrollará un ciclo de cine con películas referidas a esta temática y un homenaje al gran cineasta Pino Solanas. -
Betina Gonzáles habló de "Feria de fenómenos o El libro de los niños extraordinarios", el libro de su autoría que despliega una galería de niños notables en sus dones —extraordinarios— y también en su padecimiento. Los personajes, piezas únicas, rarezas creadas como un experimento alquímico, nos llegan modelados por familias peculiares y siempre imperfectas. Niña Poeta, Niño Melancólico, Niña Colérica, Niño de Barro, entre otros, entran y salen del teatro familiar, dejando entrever lo siniestro de lo cotidiano.
Con su pluma cautivante, González ofrece ocho historias fantásticas, inciertas, inclasificables. En esas páginas, triunfa el lenguaje para reflexionar acerca de lo animado-inanimado, el ser, la nada, lo vital, lo heredado, el lugar en el mundo y en la familia, la singularidad.
Sumado a eso, la Biblioteca Nacional le rinde homenaje a la revista Humor, una de las publicaciones más importantes de la década de los '70 y '80, en una muestra que rescata autores y viñetas que dialogan con la actualidad a 40 años de democracia en Argentina.
-
"Una ola de sueños" es una muestra que recorre desde el presente la trayectoria del en Argentina (sus inicios, su producción, sus retiradas y resurgimientos sucesivos) y permite, no solo ver panorámicamente su historia y la del grupo que lo promovió, sino también recuperar las características estéticas e ideológicas de esta vanguardia.
Con varios libros y revistas en los que diversos artistas elaboraron particulares variaciones de la visión surreal, la Biblioteca Nacional organizó, a cargo de curador de la muestra, Mauro Adad, la posibilidad de conocer las publicaciones periódicas locales en las que se esparcieron las noticias del surrealismo, iniciado el panorama histórico desde el inicio de la revista Qué!, fundada el 8 de agosto de 1946 por Rogelio Julio Frigerio y Baltazar V. Jaramillo.
Una ola de sueños. Experiencias del surrealismo en Argentina, propone un recorrido que reconstruye el capítulo local de esta vanguardia, recuperando en su título uno de los manifiestos inaugurales del surrealismo francés y evocando su proyección hacia esta orilla.
La muestra estará disponible para visitar con entrada libre y gratuita en la Biblioteca Nacional, en la sala Juan L. Ortiz, hasta el 31/03/24.
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
Hasta el 31 de marzo del 2023, se podrá visitar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno la muestra Cartografías Jelin. Archivo, tiempos y afectos, la exposición que reúne un conjunto de materiales del archivo personal de la socióloga Elizabeth Jelin que dan cuenta de su itinerario, trazando, de forma fragmentaria, una cartografía a recorrer, y recupera parte del archivo que la investigadora donó a la Biblioteca Nacional, y que se encuentra a disposición para la consulta pública desde el año 2022.
La misma, también expone las fotografías de Alicia D'Amico del proyecto "Podría ser yo", que junto a Jelin y a partir del trabajo de campo con sectores populares proponen repensar el vínculo entre la imagen y la palabra. La exhibición de papeles, que recrean posibles laboratorios de escritura, se vincula con una política de apertura y democratización del archivo, interpelan al público e invitan a seguir imaginando nuevas formas de vida.
Cartografías Jelin. Archivo, tiempos y afectos se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19, en las salas María Elena Walsh y Leopoldo Lugones (PB) de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA).
La entrada es libre y gratuita.
Santiago Allende, curador de la muestra, adelantó que "la idea de la exposición fue contar cómo es una donación, cómo llega un archivo a la Biblioteca Nacional y qué trastienda hay detrás de todo eso. Tenemos el registro filmado de cómo fue todo el proceso de donación del archivo de Jelin, hecho por Agustina Triquell y Diego Hómez, y varias entrevistas que le hicimos a Jelin tanto en su casa como en el archivo de nuestra institución".
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
La escritora, poeta, traductora, periodista y docente argentina, Marina Mariasch, habló con Ana Da Costa y Gastón Francese sobre "Efectos personales", su libro, una exploración literaria y a la vez visceral del suicidio de su madre, pero, más que preguntarse por qué, la hija y narradora recrea el antes y el después, las reacciones dentro y fuera de la familia, la trama de las relaciones, la noción del amor, el trauma y las estrategias para lidiar con él.
En un mundo donde las apariencias priman, las convenciones son ampliamente aceptadas y parece haber amplias posibilidades, las mujeres viven y sufren mientras los hombres parecen circular como fantasmas.
Efectos personales ensaya con materiales autobiográficos la manera de componer una novela para lo que no tiene palabras.
En sus palabras, Mariasch habló de cómo escribirlo fue "como cuando el mundo se te viene abajo y tenés que ponerle nombre a las cosas de nuevo".
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
Ana Da Costa y Gastón Francese conversaron con la investigadora de la Biblioteca Nacional y la responsable de la Colección Jorge Luis Borges de la Biblioteca, Laura Rosato, quien trabaja a la par con su compañero, Germán Alvarez, en una labor que "nos llena de orgullo".
La colección en sí está compuesta, no sólo por los escritos de Borges, también la constituyen los libros que pertenecieron a su biblioteca personal. Este trabajo sólo se puede realizar, según precisó Laura, a través de la árdua lectura de las anotaciones personales del escritor.
"Este trabajo de reconstrucción de más de mil volúmenes nos llevó a indagar en las correcciones periódicas de Borges sobre sus propias obras y las anotaciones de lector sobre otros ejemplares", señaló.
En esa misma línea, Rosato habló de las dificultades que implica esta labor, pero destacó su pasión por el escritor y por la Biblioteca, con quien Borges "tenía un gran vínculo".
"Él nunca quiso irse de acá, es un lugar muy especial"
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
El escritor y ensayista, Fernando Alfón, habló de la publicación de los dos tomos de Folletos Lenguaraces, escrito por el ensayista uruguayo, Vicente Rossi, por la Biblioteca Nacional. El mismo, estuvo sembrado, por igual, de fervores y controversias que autores como Jorge Luis Borges admiraron su estilo, su prosa pendenciera y sus frecuentes iluminaciones.
Según Alfón, estos Folletos influyeron directamente al Borges más criollo, el de los años de Luna de enfrente o El idioma de los argentinos, que adoptó muchas de las manías lingüísticas usadas por Rossi y su actitud frontal frente a la discusión.
De esta forma, la Bilbioteca Nacional recupera en dos tomos la obra completa impresa originalmente hayada en treinta y un folletos.
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
La escritora, María Fernanda Ampuero, habló de Sacrificios Humanos, el conjunto de cuentos cortos autoficcional cuestionador al sistema dominante, e inundado técnicamente de intertextualidad y de varias herramientas narrativas desde una perspectiva testimonial irónica y mordaz; perversa y desoladora, en donde la huella migratoria, violencia de género, intolerancia, inequidad, marginación, relación familiar, exploración sexual, añoranza infantil y adolescente, entre varias.
Sobre la niñez, señaló, "me gusta hablar mucho desde las infancias no convencioles en el sentido de las belleza, obediencia y de salud mental. Ellos están muy silenciados, se habla mucho de ellos pero se los consulta poco", y agregó: "Las cosas de niños son tan importantes que luego hacen a los adultos que somos".
Con relación a la inmigranción, Fernanda destacó que "ser un inmigrante, indocumentado y mujer es vivir en el terror. No podés acudir a nadie". "Los inmigrantes somos omnipresentes en los trabajos que la gente no queire hacer y al mismo tiempo somos invisibles. Quieren que trabajemos y que no vivamos en los espacios sociales", destacó.
"El sistema necesita a los invisibles visibles"
A su turno, habló de los desafíos que enfrentó en su vida atravezada por las violencias sobre el cuerpo y el consumo de sustancias para alivianar los dolores, "todo para estar más guapa para un hombre".
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
La Biblioteca Nacional renovó el acervo editorial para primeros lectores con la reimpresión y ampliación de Quelonios, la primera colección dedicada a la literatura infantil de la institución y que ahora vuelve a librerías de todo el país con antologías de algunos de los autores más emblemáticos de Argentina y Latinoamérica y con nuevos relatos de escritores inéditos en este campo como María Pía López y Julián López; a lo que se suma la serie Guardianes de la cultura, que reúne 23 cuentos de niñas y niños de escuelas rurales de todas las provincias.
Rita Fernández y Juana Orquin, responsables de la colección con sello de la Biblioteca que se materializó durante la gestión de Horacio González, quien motorizó numerosísimas publicaciones, hablaron de la "gran apuesta que es para nosotras" esta renovación y profundizaron en la variedad de autores disponibles.
El objetivo de estas en particular fue "suscitar y promover la creación de nuevos lectores y lectoras, apelando a la memoria de nuestro país" en materia de lectura, explicó Fernández.
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. -
El río Paraná con sus aguas vaciadas de peces y el deseo de encontrar un sitio próspero en alimentos moviliza a un grupo de habitantes a abandonar su terruño en "Mandarino", la nueva novela de Ezequiel Pérez desde un lenguaje que abreva con belleza poética en recursos estilísticos del castellano antiguo y refuerza la idea de experimentación que domina la historia.
Influido por los tópicos de las crónicas de indias, el autor construye a través del joven protagonista y narrador, Mandarino, una historia que narra la arriesgada decisión de una comunidad de dejarlo todo y navegar para dar con el alimento que representa el pez dorado, comandados por la Mansa, en un escenario dominado por presencias masculinas.
En la novela, editada por Eterna Cadencia, el relato de Mandarino como Cronista Mayor del Desamparo, da cuenta de sus orígenes, de la carencia que los llevó a imaginar un nuevo destino y de un periplo plagado de incertidumbre, a través de narraciones, cartas, un diario y un Libro, en un empeño por dejar testimonio, como lo único seguro, ante tanto desconcierto.
"Me interesaba mucho la musicalidad del texto que no se construyó de una vez, sinó que comenzó a tomar forma de a poco", expresó Pérez y reflexionó sobre el río, ambiente protagonista en su obra.
"El río está cargado de significación, es un accidente geográfico que birnda una experiencia que se mide a través de las interpretaciones de tiempo inmemoriables"
La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00
Con Ana Da Costa y Gastón Francese. - Показать больше