Эпизоды
-
En este episodio especial, repasamos las consecuencias psicológicas que pueden experimentar los afectados por la DANA, que azotó a Valencia y los pueblos cercanos a finales de octubre y principios de noviembre del año 2024. Hablamos del estrés postraumático y sus síntomas, del duelo, la ansiedad y la depresión, así como de la culpa del superviviente. Al final del episodio, abordamos cómo acompañar adecuadamente a las personas víctimas de este tipo de catástrofes.
-
Vivimos en un contexto hiperconectado, donde la exposición y la interacción con otros nunca han sido tan fáciles (podemos comunicarnos con alguien al otro lado del mundo en tiempo real y con herramientas al alcance de todos y todas), pero al mismo tiempo, a veces nos resulta casi imposible admitir que necesitamos ayuda, que necesitamos a alguien más a nuestro lado.
Pedir ayuda es una de las conductas más difíciles y complejas que podemos llevar a cabo cuando nos encontramos mal, cuando tenemos algún malestar. Y es curioso, porque cada vez resulta más democrática y accesible la salud mental, cada vez hablamos más de nuestras preocupaciones, cada vez, se supone, tenemos menos miedo a mostrarnos vulnerables.
¿Por qué resulta tan complicado pedir ayuda? ¿Tiene sentido en un mundo en el que empezamos a respetar nuestro malestar? ¿Cómo podemos conectar con nuestras necesidades y elegir adecuadamente con quién compartirlas para obtener el apoyo que necesitamos?
-
Пропущенные эпизоды?
-
¿Cómo es posible que me duela más una ruptura amorosa que la muerte de un familiar? ¿Por qué lloré tanto el final de la vida de mis perros y no el de la vida de mis abuelos? ¿Cómo puede uno romperse después de una mudanza y sobrevivir, sin mayor complicación, a la pérdida de una amistad que parecía para siempre?
El duelo es una de las experiencias más difíciles que experimentamos en la vida, aunque la inercia nos empuja a prestarle poca atención. Sin embargo, hay pérdidas tan dolorosas que nos impiden seguir adelante mientras el mundo sigue girando impasible a nuestro alrededor.
¿Qué nos enseñan las pequeñas pérdidas del día a día al tener que lidiar con las más significativas? ¿Qué relación hay entre el vínculo y el dolor? ¿El paso del tiempo realmente ayuda o debería hacer algo distinto para que deje de doler? ¿Qué papel juegan las expectativas?
-
Imagina por un momento este escenario: una persona asertiva, con pleno conocimiento de las dinámicas de poder en juego, decide utilizar su capacidad de comunicación no solo para expresar lo que siente, sino también para influir en las respuestas de los demás. Es decir, para ser asertivo, en lugar de imponer directamente su voluntad, la persona formula sus necesidades de manera que hace más probable que los demás accedan a ellas. ¿Está siendo simplemente asertiva o… está manipulando?
De la asertividad, de por qué es importante y de cómo comunicar asertivamente ya se ha hablado mucho. Todo el mundo parece saber lo que es o en qué consiste, pero… no todo el mundo sabe comunicar de forma asertiva. Ser asertivo no es otra cosa que ser claro, respetuoso, directo y honesto en nuestras interacciones con los demás. Pero… ¿Puede la asertividad, en su afán de moldear las relaciones, rozar los bordes de la manipulación? ¿Qué ocurre cuando esta herramienta se convierte en una estrategia consciente para influir en los demás y modificar dinámicas humanas a nuestro favor? -
Déjame tus preguntas anónimas y las contesto en el próximo episodio: https://ngl.link/danyblazquez
Puedes hacerte con un ejemplar de 'Hazle un hueco al dolor' en este link: https://amzn.eu/d/dprwckM
En esta tercera temporada de 'No tengo diván', estreno un formato nuevo en el que iré contestando a vuestras preguntas anónimas sobre psicología. Un formato más ameno e improvisado del habitual en el que me encontrarás por aquí algunos jueves.
-
¿Hasta qué punto la infancia define quiénes somos como adultos? ¿Es la infancia el mapa de nuestra vida o solo el prólogo de una historia mucho más extensa? Vamos a hablar de la teoría del apego, el "niño interior" y la creencia de que estamos condenados a repetir los patrones de nuestra niñez.
La infancia ha sido, casi siempre en el mundo de la psicología, ese territorio al que regresar constantemente para entender el presente. Parece que los recuerdos, las memorias y, en definitiva, aquello que pasaba entonces, aunque deformado por el tiempo, ejerce una influencia sutil en casi cada aspecto de nuestra vida. Vemos la infancia como una especie de mapa que dibuja el curso de nuestra vida adulta, como si las experiencias de los primeros años fueran códigos impresos en nuestro cerebro que luego determinan nuestras relaciones, nuestras emociones, nuestros fracasos y nuestros éxitos. Pero, ¿cuánto de cierto hay en ello? ¿Es la infancia la llave definitiva para entender quiénes somos? ¿O esta narrativa es, en realidad, tan solo ficción?
Palabras clave: infancia, psicología, apego, niño interior, patrones relacionales, resiliencia, salud mental, recuerdos, sanación emocional, terapia, desarrollo personal.
-
El amor propio y el narcisismo se confunden habitualmente como conductas a las que le separan una línea extremadamente fina. Quiero contarte, en este episodio, cómo un enfoque erróneo del amor propio puede derivar en una versión distorsionada de la autoestima que se acerca al culto a uno mismo, perdiendo de vista la vulnerabilidad y la interdependencia humana. Quiero hablarte sobre cómo identificar si nuestras conductas están orientadas hacia un amor propio consciente y compasivo, o si, por el contrario, están dando lugar a actitudes narcisistas que ignoran las necesidades de los demás, quiero desmantelar los mitos que confunden estos conceptos, rompiendo con las narrativas simplistas y planteándonos la manera en la que nos relacionamos con nosotros mismos y con el mundo.
Palabras clave: amor propio, narcisismo, salud mental, autocomplacencia, cuidado de sí, narcisismo y autoestima, bienestar emocional, desarrollo personal, equilibrio emocional, Foucault, diferencia entre amor propio y narcisismo.
-
Déjame tus preguntas anónimas y las contesto en el próximo episodio: https://ngl.link/danyblazquez
En esta tercera temporada de 'No tengo diván', estreno un formato nuevo en el que iré contestando a vuestras preguntas anónimas sobre psicología. Un formato más ameno e improvisado del habitual en el que me encontrarás por aquí algunos jueves.
-
¿Somos lo que pensamos? Vivimos como si los pensamientos fueran entidades ajenas, que aparecen sin nuestro control, pero en realidad, esos mismos pensamientos son los que moldean la realidad que experimentamos. ¿Realmente podemos cambiar nuestras vidas modificando nuestro pensamiento o hay límites?
Hablemos sobre cómo los pensamientos negativos influyen en nuestra percepción y conducta, y qué estrategias podemos emplear para redirigir esos pensamientos hacia una visión más realista y constructiva. ¿Podemos simplemente pensar de forma positiva para superar una ruptura o un problema en el trabajo? ¿O es más efectivo aprender a dialogar con nuestros pensamientos en lugar de intentar suprimirlos?
Palabras clave: somos lo que pensamos, pensamientos negativos, realidad y pensamiento, psicología cognitiva, salud mental, efecto placebo, profecía autocumplida, cuestionar pensamientos, transformación del pensamiento, bienestar emocional.
-
El miedo al fracaso, un tema central en la psicología y en nuestra cotidianeidad. Una conversación sincera y práctica sobre cómo enfrentamos el miedo al fracaso y su impacto en nuestras vidas, y cómo este miedo se manifiesta en la procrastinación, la evitación de desafíos y la autoexigencia extrema. Cómo la sociedad refuerza este temor, dificultando nuestra capacidad para asumir riesgos y, además, te comparto la "dieta del fracaso", una técnica para desensibilizarnos y aprender a convivir con el fracaso como parte integral de nuestra vida.
En este episodio podrás escuchar una reflexión profunda sobre el miedo al fracaso y su impacto psicológico, estrategias para identificar y superar la procrastinación y la autoexigencia, cómo la sociedad influye en nuestra percepción del fracaso, la técnica de la "dieta del fracaso": una herramienta práctica para enfrentarte a tus miedos y consejos para redefinir el fracaso.
No te pierdas este episodio si quieres aprender a manejar el miedo al fracaso y empezar a vivir con más autenticidad y menos miedo. Disponible en todas las plataformas.
Palabras clave: miedo al fracaso, procrastinación, crecimiento personal, psicología, éxito, podcast de psicología, autoayuda, cómo superar el miedo, manejo del fracaso.
-
Déjame tus preguntas anónimas y las contesto en el próximo episodio: https://ngl.link/danyblazquez
En esta tercera temporada de 'No tengo diván', estreno un formato nuevo en el que iré contestando a vuestras preguntas anónimas sobre psicología. Un formato más ameno e improvisado del habitual en el que me encontrarás por aquí algunos jueves.
-
En este episodio de 'No Tengo Diván', cómo poner límites de manera saludable sin perder la conexión con los demás. En la vida moderna, la importancia de establecer límites ha sido enfatizada como una herramienta para proteger nuestra identidad y salud mental, pero ¿qué pasa cuando esos límites se convierten en muros que nos aíslan?
A veces, nuestra obsesión por protegernos puede llevarnos al aislamiento emocional. ¿Es importante encontrar un equilibrio entre poner límites y ser capaces de ceder? ¿Aprender a establecer límites flexibles significa perder poder o podemos fortalecer así nuestras relaciones? En este episodio, encontrarás una reflexión sobre cómo los límites excesivos pueden sabotear nuestra capacidad de conexión y un enfoque práctico para poner límites de forma clara, flexible y respetuosa.
Palabras clave: poner límites saludables, psicología de los límites, salud mental, bienestar emocional, establecer límites, interdependencia, conexión humana, relaciones auténticas, ceder, flexibilidad en límites, cómo poner límites.
-
Los finales tienen siempre esa invitación envenenada a hacer balance del recorrido. No solo acaba, con este episodio, la segunda temporada de este rinconcito susurrado que hemos ido construyendo con el paso de los meses, sino que también acaba el año. Un año, el 2023, que empezó de la mano del ‘Diván’, como llamo ahora cariñosamente a este podcast. Porque sí, se acaba la temporada, se acaba el año y, además, este espacio está a punto de cumplir su primer aniversario.
Quizá este 2023 ha sido para ti un gran año o quizá estés deseando despedirte de él lo antes posible. No lo sé, de lo que sí estoy más seguro es de que, en muchas ocasiones, habrás echado la vista atrás, habrás hecho este balance del que estamos hablando, y te habrás lamentado de lo removido que te has encontrado todo o parte de tu alrededor: algunos vínculos rotos, otros desordenados, un propósito vital no muy claro, unas cuantas decisiones por tomar… En fin, un cuadro. Por eso, en este final de temporada, en este final de año, te quiero hablar de otra de mis teorías. Sí, recordarás la teoría de la pizza, ¿no? Que fue un éxito, por cierto. Bien, pues hablemos ahora de mi última creación, de mi recién desarrollada teoría de la lista de la compra.
-
El ser humano necesita un sendero preconcebido por el que caminar, aunque ese mismo sendero sea, en realidad, una oportunidad abierta para descubrirse a sí mismo. Necesitamos una meta que nos dirija, aunque esa meta sea la de cederle el espacio a la improvisación. Necesitamos un contexto que le dé sentido a cada cosa que hacemos, a aquello que experimentamos, a lo que pensamos y a todo lo que vivimos. Es decir, necesitamos tener un propósito.
¿Por qué es tan importante el propósito? ¿Qué impacto tiene nuestro propósito en la construcción de nuestra propia identidad? ¿Por qué su búsqueda a veces nos genera malestar y sensación de falta de control? ¿Cómo influye nuestro propósito en la manera en la que nos enfrentamos a las distintas circunstancias de nuestra vida?
-
Las personas anhelamos anticipar el futuro de una manera exagerada, y para ello creamos y construimos expectativas que, muy frecuentemente, se erigen como murallas imaginarias entre lo que es y lo que se desea que sea. Este acto cognitivo, aparentemente inofensivo, puede convertirse en una fuente de disonancia psicológica cuando las expectativas se ven desafiadas por la cruda realidad. Vamos, cuando las expectativas no se cumplen.
¿Por qué tenemos expectativas? ¿Es cierto que tienen un impacto real en nuestro comportamiento? ¿Qué ocurre cuando estas no se ajustan a la realidad? ¿Cómo podemos regularlas para que sean más fieles a nuestro contexto y a nuestros recursos?
-
Cuando hablamos de psicología, de las leyes que rigen nuestra conducta y de todo aquello que conforma la ciencia que trata de entender nuestro comportamiento, es inevitable recordar constantemente lo que somos: animales. Con el resto de especies tenemos muchas diferencias, pero también algunas similitudes, como por ejemplo la necesidad de conexión, la afiliación con otros de nuestros iguales que nos haga el camino un poquito más sereno, más amable, más bonito. Es un impulso arraigado, tan antiguo como la humanidad misma.
Es la necesidad de pertenencia la que nos invita a compartir espacio con el resto, a buscar ese lugar del que uno se sienta de verdad parte. ¿Qué significa estar conectado en un mundo lleno de individuos? ¿Cómo afecta la ausencia de pertenencia a nuestra identidad? ¿En qué medida influye esto en nuestra búsqueda de significado y propósito?
-
Si la vida fuera un baile, a veces nos sentiríamos atrapados en una melodía incesante de perfección, una búsqueda constante por cumplir metas que, en ocasiones, resultan inalcanzables. Crecemos bajo la creencia de que solo nos desarrollamos si nuestras acciones son… “perfectas”, o se parecen a la idea de perfección que tenemos, si cumplimos con los estándares que nosotros mismos nos exigimos. Pero en este camino no estamos solos. Estas metas que resultan tan difíciles de rozar son solo el resultado de un aprendizaje en el que nos han enseñado que los logros son el único motivo real para celebrar. ¿Por qué somos perfeccionistas? ¿Qué nos hace ser perfeccionistas? ¿Cómo podemos ajustar nuestras expectativas para que no sea tan frustrante no cumplirlas? ¿Cómo darle espacio a la imperfección?
-
Estoy convencido de que más de una vez has escuchado que el cerebro, tu cerebro, es la causa de muchos de tus males. Un desajuste de la serotonina, un chute de cortisol, una baja dopamina… Que si el cerebro te traiciona, que si tu mente te engaña… Una amígdala muy sensible, un córtex prefrontal que todavía tiene que madurar… En fin, toda una amalgama de circunstancias que señalan a una única culpable: tu cabecita.
Fíjate qué tramposo es esto: cuando señalamos a tu cerebro como responsable de tu malestar emocional, en realidad lo que estamos haciendo es separarte de él, como si fuera una entidad independiente de ti, como si tuviera vida propia y actuara con autonomía. No, tu cerebro no importa. O, mejor dicho, no importa tanto como crees, tu cerebro eres tú y tus circunstancias, tu cerebro es tu diálogo interno, lo que decides decirte, tu cerebro es un medio, solo un medio. Y te lo voy a demostrar en los próximos minutos.
-
Sé que a veces te sientes perdido o perdida. Como si caminaras por la vida en piloto automático, sin ningún rumbo fijo, sin ningún aliciente que te invite a vivir con ilusión y esperanza lo que está por venir, sin poder adivinar qué será lo próximo que te sorprenderá y te agitará, aquello que te hará sentir completamente vivo.
Esa sensación de estar perdido es una compañera inquietante en nuestro viaje. Se puede manifestar de diferentes maneras y en diversos momentos. Puede surgir cuando nos enfrentamos a decisiones difíciles, cuando atravesamos momentos de cambio o cuando nos vemos inmersos en situaciones desafiantes.
Te das cuenta, ¿no? Acabo de definir la vida en sí misma, todas esas cosas a las que nos enfrentamos habitualmente, por el simple hecho de… vivir. Es una experiencia que puede arrasarte por completo, pero ¿qué me dirías si te dijera que quizá no estás tan perdido o perdida como crees? ¿Qué me dirías si te pudiera explicar por qué te atrapa esa sensación de bloqueo y cómo puedes abandonarla?
-
Fear of missing out... Quizá si escuchas estas palabras en inglés no te digan nada. A lo mejor, si te hablo de FOMO, te suena un poco. Pero si te describo en qué consiste este... "moderno" fenómeno psicológico, es posible que conectes de una forma mucho más directa porque estoy seguro de que lo has experimentado más de una vez.
FOMO es el malestar que nos produce el miedo a perdernos algo significativo, emocionante o importante que otras personas sí están experimentando. Es la ansiedad y la incomodidad que experimentamos cuando no podemos llegar a todo, cuando tenemos que renunciar a vivirlo todo.
Es común creer que el FOMO es una especie de palpitar ansioso, joven y propio de la sociedad digital contemporánea. Pero más allá de las redes sociales y la conectividad, se esconde un laberinto de pensamientos y emociones que definen esta experiencia.
¿Sentían FOMO las sociedades del pasado? ¿Por qué algunas personas parecen más propensas a experimentarlo y otras no? ¿Cómo nos podemos liberar del FOMO y vivir alejados de la angustia por perdernos la vida que los demás están viviendo?
- Показать больше