Эпизоды
-
Desde hace años, miles de israelíes han protestado contra las reformas judiciales propuestas por el gobierno de Benjamín Netanyahu, las cuales son vistas como un intento de debilitar la independencia del poder judicial y concentrar más poder en el Ejecutivo. Esta situación ha llevado a una crisis institucional en Israel, marcada por una creciente polarización y una notable pérdida de confianza en las instituciones democráticas. La crisis no solo afecta al ámbito judicial, sino que también se extiende a sectores clave como la seguridad interior. La división en la sociedad israelí ha generado tensiones dentro de las fuerzas de seguridad, donde algunos altos mandos han expresado su preocupación por el impacto de esta crisis en la estabilidad del país. Además, el contexto se complica por un aumento de la conflictividad con los palestinos y las amenazas externas de grupos hostiles en la región. La situación actual plantea serios desafíos para el futuro de la democracia en Israel, mientras los ciudadanos continúan exigiendo un cambio y una mayor protección de sus derechos y libertades. La respuesta del gobierno y la capacidad de la sociedad para unirse en medio de esta crisis serán cruciales para determinar el rumbo del país en los próximos años.
-
La guerra en Ucrania ha elevado las tensiones en Europa, generando preocupaciones sobre la seguridad de los Países Bálticos: Estonia, Letonia y Lituania. Estos estados, que comparten fronteras con Rusia, se encuentran en una posición vulnerable y podrían ser considerados como los próximos objetivos de agresión tras el conflicto ucraniano. Expertos en geopolítica advierten que la amenaza rusa no solo es militar, sino que también se manifiesta a través de desinformación y ciberataques, lo que podría desestabilizar aún más la región.La situación se complica por la creciente influencia de Rusia en el área y su historial de intervenciones en países vecinos. Los líderes de los Países Bálticos han elevado su nivel de alerta, solicitando mayor apoyo militar de la OTAN y reforzando sus defensas. Además, la retórica beligerante de los medios rusos, que han incluido a estos países en sus narrativas de posibles ataques, ha intensificado el clima de incertidumbre.Las implicaciones geoestratégicas son significativas: una agresión en los Bálticos podría desencadenar una respuesta militar de la OTAN, alterando el equilibrio de poder en Europa y llevando a una escalada del conflicto. La comunidad internacional observa con atención, consciente de que la estabilidad en esta región es crucial para la seguridad europea.
-
Пропущенные эпизоды?
-
Armenia se encuentra en una encrucijada geopolítica, buscando distanciarse de la influencia rusa y acercarse a la Unión Europea (UE). Tras el conflicto con Azerbaiyán en 2020, el país ha experimentado un cambio en su política exterior, impulsado por la insatisfacción con el apoyo de Moscú. La reciente guerra ha dejado a Armenia en una posición vulnerable, lo que ha llevado a sus líderes a replantear sus alianzas estratégicas.El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, ha manifestado su deseo de fortalecer los lazos con la UE, buscando apoyo en áreas como la economía y la seguridad. Sin embargo, este giro no está exento de riesgos, ya que Rusia ha sido históricamente un aliado clave y su reacción ante este acercamiento podría complicar aún más la situación.La UE, por su parte, ha mostrado interés en apoyar a Armenia, ofreciendo asistencia y promoviendo reformas democráticas. A medida que el país navega por este nuevo camino, la comunidad internacional observa de cerca, consciente de que el futuro de Armenia podría tener implicaciones significativas para la estabilidad en el Cáucaso. La búsqueda de un equilibrio entre estas potencias será crucial para el desarrollo y la seguridad de la nación.
-
Donald Trump lanzó el pasado miércoles una guerra comercial con todos los países a través de una serie de aranceles que entrarán en vigor casi de inmediato. Este planteamiento le puede costar mucho a EEUU. Los consumidores y las empresas americanos pagarán un alto precio por esta batalla. Hay quien se acuerda ya de la trampa de Kindleberger, en la que cayó EEUU la última vez que impuso altos aranceles. Un pensamiento que sugiere que la estabilidad del sistema económico internacional requiere un líder hegemónico dispuesto y capaz de proporcionar bienes públicos globales, como mercados abiertos y una moneda estable. Cuando la potencia dominante se repliega sobre sí misma, deja de ofrecer estos bienes públicos y adopta políticas proteccionistas unilaterales, el sistema se vuelve vulnerable a la inestabilidad y la crisis.
-
El viejo continente está muy avanzado tecnológicamente, pero hasta ahora no se había tomado excesivamente en serio la seguridadLos cables submarinos a través de los de los cuales pasa la energía eléctrica y las redes de telecomunicaciones se rompen y dejan a ciudades incomunicadas o sin electricidad. Los sistemas informáticos de varios hospitales de una de las mayores ciudades del mundo se caen y 800 operaciones quirúrgicas deben ser canceladas. Los gobiernos locales de un país del G-7 pierden su conexión a internet por ataques a la red terrestre de fibra óptica. Una serie de incendios provocados en conexiones de fibra óptica paralizan los trenes de alta velocidad de dos países.No es un relato del Apocalipsis. Todo eso ha sucedido en seis países de Europa -Finlandia, Estonia, Reino Unido, Bélgica, Alemania y Francia- en los últimos tiempos.
-
Desde hace meses, cientos de miles de ciudadanos protestan contra la corrupción y el autoritarismo en Serbia, estratégico país balcánico al que una serie de nefastos gobernantes parece haber intentado hacer perder el tren de la historia europea en el siglo XXI.
-
El uso de los drones (UAS) ha supuesto un punto de inflexión en las guerras modernas, como hemos comprobado en Ucrania. Sin embargo, el uso de esta tecnologia también podria caer en manos de la delincuencia organizada: Narcos, grupos terroristas o guerrillas, como ya se ha empezado a ver en México ¿Qué supone esto para la seguridad nacional de los paises Analizamos este nuevo escenario y las posible soluciones.
-
El acercamiento a China en el que Pedro Sánchez ha embarcado a España, y al que pretende empujar a Europa, no puede ignorar los riesgos que el régimen autoritario entraña para la economía y las libertades en el continente.Tras reforzar los lazos con Pekín en los últimos años, y precisamente al término del Consejo Europeo en el que se visibilizó la debilidad de la reticente posición española sobre el plan de rearme, Sánchez no solo confirmó que en abril se reunirá con Xi Jinping, sino que reivindicó la necesidad de que Europa se «entienda» con esta «gran potencia», erigiéndose en puente para ello. La estrategia presenta importantes peligros de los que la Comisión Europea ha advertido públicamente.
-
Japón duda sobre el compromiso de EEUU, debido al cambio de rumbo en la politica exterior de la Casa Blanca, y por ello ha anunciado que desplegará misiles de largo alcance ante las tensiones con China y Corea del Norte. En concreto, Los misiles, con un alcance estimado de 1.000 kilómetros, tendrían la capacidad de alcanzar objetivos en Corea del Norte y en la costa de China. Se prevé su despliegue en dos bases que ya cuentan con baterías de misiles en Kyushu, lo que fortalecería la defensa de la cadena de islas de Okinawa, una región estratégica clave.
-
El pontífice sigue mejorando de sus problemas respiratorios, pero su hospitalización será aún larga y después del alta tendrá que guardar una larga convalecencia en su residencia. Este contexto obliga a pensar, ¿es posible una renuncia del papa? ¿Qué ocurriría si lo hace? ¿Qué procesos se abrirían? ¿Quién sería el candidato a sucederle?
-
En el marco de las crecientes tensiones con Corea del Norte, el gobierno de Corea del Sur estaría buscando tener su propio programa de armamento nuclear ante la amenaza que representa el gobierno norcoreano. Este nuevo programa podría constituir el “plan B” de Corea del Sur en un contexto de seguridad cada vez más incierto, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Seúl ante el Parlamento del país.
-
El Ártico está experimentando un cambio alarmante debido al calentamiento global, lo que ha reducido drásticamente su capa de hielo. Diferentes estudios indican que, antes de 2050, el Ártico podría quedar libre de hielo durante los meses de verano, lo que impactará la navegación y abrirá nuevas rutas marítimas. A pesar de los peligros medioambientales, en la región se ve como una oportunidad económica, atrayendo el interés de potencias como Rusia y China, que buscan aprovechar sus recursos naturales y nuevas vías comerciales.
-
Trump ha ordenado ataques a gran escala contra objetivos militares en Yemen controlados por milicias hutíes afines al régimen iraní. El ataque ha alcanzado radares, defensas aéreas y sistemas de misiles y drones con el fin de liberar esa zona de Medio Oriente de ataques a buques comerciales. Los ataques podrían durar varios días, conscientes de la dificultad de acabar con el arsenal de armas de los hutíes, que suelen esconder bajo tierra, muchas de ellas producidas de forma clandestina en Irán y siempre contando con el beneplácito del régimen de su líder supremo, Ali Jamenei.
-
La geopolítica de Canadá está marcada por la acumulación de población en la frontera con Estados Unidos y sus enormes recursos naturales. Con casi diez millones de kilómetros cuadrados el Reino de Canadá es el segundo país más extenso del mundo. Sin embargo su inmensa superficie solamente es habitada por 37 millones de personas, lo que da una densidad de población de apenas cuatro habitantes por kilómetro cuadrado. Este hecho va a ser uno de los elementos clave que expliquen la geopolítica de Canadá. Su único vecino terrestre —Estados Unidos— está nueve veces más poblado en una superficie un 10% menor, pero no cuenta con las limitaciones de Canadá, el otro factor a tener en cuenta. Además, el suelo de Canadá, casi virgen, es rico en minerales de alto valor estratégico como las famosas «tierras raras», esenciales para la fabricación de alta tecnología.
-
Estados Unidos propone un alto al fuego inmediato entre Rusia y Ucrania, con medidas humanitarias y varias condiciones diplomáticas para detener el conflicto. En concreto, la propuesta incluye un cese inmediato de hostilidades durante 30 días, que podría extenderse si todas las partes lo acuerdan. Este alto al fuego abarcaría todo el frente de batalla, incluyendo el Mar Negro, y detendría ataques con misiles, drones y bombas. Además, también incluye esfuerzos humanitarios, como el intercambio de prisioneros de guerra y el retorno de niños ucranianos que se trasladaron a Rusia.
-
Las declaraciones de Trump sobre su intención de comprar Groenlandia impulsaron a adelantar las legislativas. El objetivo de las elecciones es que el nuevo gobierno convoque un referéndum de independencia. Además, Groenlandia sufre desde hace tiempo los efectos del deshielo, que se pueden apreciar en las zonas costeras y más en el oeste que en el este. Este fenómeno, que ya está teniendo consecuencias negativas para la población y el ecosistema, abre, sin embargo, una oportunidad de financiación en un momento en el que los groenlandeses quieren poner en el horizonte su independencia de Dinamarca, su principal soporte económico.
-
El Viejo Continente quiere un sistema de disuasión militar que sustituya al de Washington, y Francia parece ser el único candidato capaz de hacerlo, aunque con limitaciones. Las tensiones derivadas de la invasión rusa de Ucrania y Gaza y el pulso entre Estados Unidos y China causan un aumento del presupuesto de un 13%
-
Analizamos los riesgos geopolíticos que enfrentan las empresas, enfocándose en la importancia de la diplomacia corporativa. También se analizan las implicaciones de los avances en inteligencia artificial, vehículos eléctricos y otras tecnologías emergentes, especialmente en el contexto de la competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo tecnológico global.
-
Los pilotos de aviones de combate se forman Academia General del Aire (AGE) en San Javier, Murcia. Hoy tendremos al Comandante Barragán que nos cuenta cómo es la vida de un piloto de F18 del Ala 12 (Torrejón) del Ejército del Aire de nuestras fuerzas armadas.¿Cómo es y cuánto cuesta la formación para pilotar un caza F-18 en España? ¿Cómo es el dia a dia de un piloto? ¿Cómo soportan los pilotos las fuerzas G?
- Показать больше