Эпизоды
-
Se dice que son los mejores amigos del ser humano. Pero los perros han sido mucho más que eso a lo largo de la historia: apoyo vital en distintas tareas, compañeros de cacería y de trabajo, hasta fuente de abrigo y calor en las frías noches de invierno. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan sobre todo lo que aportan los perritos a nuestra vida.
-
Es un "momento vital" clave para el desarrollo de las personas. ¿Cómo sería la vida si no tuviéramos adolescencia? ¿Pasaríamos de niños a adultos, o simplemente no alcanzaríamos la madurez? Ahhh, la adolescencia. Es el tema de este capítulo de Salud por la Historia.
-
Пропущенные эпизоды?
-
La Edad Media, ese milenio entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la caída de Constantinopla, tiene mala prensa. A pesar de las representaciones audiovisuales en que solo se muestra pobreza, enfermedades y decadencia, la realidad es que hubo una gran fascinación por la luz y por los inventos que llegaron a mejorar la vida de las personas. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina dan un largo paseo por algunas de las cosas positivas que nos dejó el Medievo.
-
Los días partirían de otra forma. No habría apurados espressos, ni dulces café con leche. La historia de las fiestas, el jazz y la política serían distintos y quizás habría menos funciones de títeres. Paula Molina y Andrés Kalawski se preguntan cómo habría cambiado el mundo si las cosas hubieran sido ligera, o dramáticamente distintas.
-
Las noches serían más oscuras y los días más cortos. No tendríamos calendario lunar, no buscaríamos su lado oscuro. Tendríamos otros poemas y nos habríamos perdido algunas grandes canciones: Paula Molina y Andrés Kalawski inician una nueva saga en Salud por la Historia y se preguntan cómo habría cambiado el mundo si las cosas hubieran sido ligera, o dramáticamente distintas.
-
Bailar, jugar a la pelota, saltar, conversar, subirse a los juegos infantiles... El patio es el lugar de encuentro por excelencia para las y los estudiantes, y el recreo el momento de descanso para profesoras y profesores. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan de la vida sentados en el columpio.
-
Se apareció marzo y hay que regresar a los estudios. ¿Te has preguntado cómo es que en el siglo XXI seguimos usando lápiz y papel? En este capítulo, los profesores Molina y Kalawski te cuentan como, apelando a tradiciones antiguas, educamos en relación al mundo del futuro. De escritura y educación, trata este episodio de Salud por la Historia.
-
Escoger un lugar de vacaciones es una pequeña parte del asunto: tener dónde alojarse, ojalá sin pagar de más, es un asunto de gran importancia para disfrutar el descanso anual. Y así como hay quienes vuelven a las raíces y ahorran visitando a los tíos del campo, hay aplicaciones modernas que permiten pagar un poco menos por dormir en lugares ajenos. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina reciben a los viajeros que escuchan esta historia del alojamiento.
-
Una crisis económica, el código del trabajo, las vacaciones pagadas e incluso la aparición de una revista dieron origen al concepto de “veraneo”. Andrés Kalawski y Paula Molina se ponen en “modo vacaciones” en un nuevo capítulo de Salud por la Historia.
-
Este también es un invento romano: un mes más corto, para hacer todos los rituales necesarios antes del imponente marzo. Es que en el hemisferio norte solía ser un momento de mucho frío y lluvia... pero ahora no tanto. Y en el hemisferio sur, el calor del verano lo han convertido en el mes vacacional por excelencia. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan sobre esta "sala de espera" que es febrero.
-
El primer mes del año es un punto de transición, dejando atrás lo que pasó y enfrentando lo que viene. Así lo entendieron los romanos, que nombraron este mes en honor a Jano, el dios de las dos caras. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina conversan sobre este lugar de paso entre dos años que es enero.
-
El surgimiento de las agendas fue el testimonio de una vida moderna, no tan predecible como antes. Pero paulatinamente pasaron de ser diarios de vida con lo que hiciste, a un listado con lo que quieres o debes hacer en el futuro. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina se ponen de acuerdo en todo lo que harán durante 2025, vacaciones incluidas.
-
Cada cultura tiene sus propias tradiciones para despedir el año que se va y comenzar uno nuevo. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina salen maleta en mano y comiendo doce uvas, para recorrer juntos por algunas de las costumbres que marcan esta fecha.
-
¿Qué come tu familia en la cena navideña? ¿Cuáles son los acompañamientos y los bebestibles? En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan algunas de las tradiciones que hemos heredado para esta comida, y el origen de las hoy omnipresentes papas duquesa.
-
Dicen que cualquier excusa es buena para juntarse a festejar, y por supuesto que la llegada de un nuevo integrante a la familia es motivo de celebración y alegría. Pero desde hace algunos años, los estadounidenses han logrado exportar dos celebraciones bien particulares: el "baby shower" y la "gender reveal party". En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan las nuevas costumbres que hemos recibido para celebrar a la nueva guagua de la familia.
-
La tradición mandaba celebrar el día de tu santo, pero... la Revolución Industrial y sus máquinas permitieron maravillas antes reservadas a las élites, como comer una torta o ponerle velitas para festejar. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina celebran tu cumpleaños, que es cosa muy principal.
-
Es una fiesta eminentemente norteamericana, luego que en 1621 algunos peregrinos ingleses ya establecidos en el Nuevo Mundo se reunieran con representantes de los nativos Wampanoag. Pero más que comer y agradecer, esa jornada fue parte de un pacto para cuidarse mutuamente de enemigos en común... En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina te cuentan las historias tras esta celebración, mientras compartimos una abundante comida familiar.
-
La primera fue Domitila Silva y Lepe, quien pidió ser registrada en 1875 pues cumplía con los requisitos legales: ser chilena y saber leer y escribir. Que su solicitud fuese aceptada sirvió para inscribir a una decena de mujeres a lo largo del país, en un movimiento que comentaristas y políticos de la época -todos hombres- atribuyeron a una simple estrategia para favorecer a otro hombre. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina repasan uno de los primeros antecedentes para lograr el sufragio universal femenino en Chile, algo que se logró casi medio siglo después.
-
Un estudio hecho con babuinos -primates con jerarquías sociales muy estrictas, reveló que algunos de sus comportamientos no responden a esas jerarquías. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina eligen su camino, acompañados por canciones ideales para esta conversación.
-
Un comentario casual sobre su temperamento le generó un tremendo problema a Barry Goldwater, candidato presidencial en Estados Unidos en 1964. Y es que una revista luego le consultó a más de mil psiquiatras si el político era apto para ser presidente, liderar a su país en una guerra y manejar códigos nucleares, todo ello sin haber conversado nunca con Goldwater. En este episodio, Andrés Kalawski y Rafael Pardo repasan los efectos de esa publicación y una medida adoptada desde entonces por los profesionales de la salud mental.
- Показать больше