Эпизоды

  • Donald Trump emitió una orden ejecutiva dirigida a identificar y deportar a todos aquellos que participaron en las protestas a favor de Palestina. Además, ya firmó la primera ley de su mandato denominada 'Laken Riley', que obligará a las autoridades a detener a los inmigrantes indocumentados que se enfrenten a acusaciones por cometer delitos.

    La abogada Noemí Ramírez, especialista en inmigración en Estados Unidos, en diálogo con Séptimo piso advirtió que la administración Trump utiliza el miedo como herramienta política.

    "Lo que quieren es asustar a la comunidad con su discurso y su forma de tratar a los inmigrantes", señaló. Sin embargo, destacó que la Constitución protege el derecho a la libre expresión y que los ciudadanos están cada vez más informados sobre sus derechos, lo que les permite enfrentar los intentos de deportación sin el debido proceso.

    Ramírez subrayó que Estados Unidos carece de los recursos necesarios para ejecutar expulsiones a gran escala. "Necesitan fuerzas y oficiales para hacerlo, y no los tienen", explicó, agregando que la estrategia de la administración es generar temor en ciudades con alta presencia de latinos como San Diego, Chicago y Nueva York. Además, criticó la reciente Ley 'Laken Riley', considerándola "pésima y peligrosa" por facilitar detenciones arbitrarias.

    En el ámbito educativo, las escuelas han comenzado a distribuir información en inglés y español para orientar a las familias migrantes sobre sus derechos en caso de ser detenidos. Ramírez recordó que, por mandato constitucional, todo niño tiene derecho a la educación en EEUU, sin importar su estatus migratorio. No obstante, la política de Trump ha intensificado la incertidumbre entre estudiantes y profesores extranjeros, quienes enfrentan el riesgo de ser castigados por ejercer su derecho a la protesta.

    Por último, se refirió a la decisión de Trump de revocar una extensión del blindaje anti-deportación que el anterior presidente, Joe Biden, había otorgado a más de 600.000 venezolanos. "Están preparando una demanda porque, de manera arbitraria, se les está retirando el estatus que se les había otorgado por 18 meses. Esto recuerda lo que ocurrió durante el primer mandato de Trump, cuando intentó hacer lo mismo con los salvadoreños. Tras una demanda, el programa fue reinstalado. Pero ahora, mientras tanto la Corte no se pronuncie, las personas siguen desprotegidas e indocumentadas", cerró.

    La crisis industrial impulsa a la UE a reanudar las importaciones de gas ruso

    A pesar de que los responsables de Bruselas han dedicado los últimos tres años a reducir las importaciones energéticas a Rusia, ahora están considerando la opción de reanudar las compras de gas por gasoducto como parte de una posible solución a la crisis industrial.

    Sobre la posibilidad de que EEUU sea el proveedor de GNL a Europa, el especialista sostuvo: "El principal problema es el alto precio, que resulta demasiado caro para los consumidores europeos. El segundo es el suministro, que no es viable; no puede abastecer a toda la UE como lo hacía Rusia. En los últimos años, al inicio de la operación especial, se intentó negociar con países como Catar o Argelia, pero la ubicación geográfica lo hacía inviable", explicó.

    Por último, el analista aseguró que la preocupación del bloque tiene que ver con "el descontento popular que se suma a la crisis económica e ideológica, lo que está fracturando desde adentro a la Unión Europea".

    "Estos son los últimos golpes que ha recibido la UE, ya que antes de la crisis de Ucrania enfrentaba otros problemas, y este conflicto ha agudizado la crisis", concluyó.

  • El Año Nuevo chino comienza con una realidad palpable: la disputa tecnológica será el centro de la escena este 2025 y, probablemente, por muchos años más. La irrupción de la startup china DeepSeek demostró que el gigante asiático logró cumplir con las metas elaboradas hace 10 años: liderar la carrera en el campo de la inteligencia artificial.

    "Todo lo que tiene que ver con la autosuficiencia y soberanía tecnológica, algo que se viene llevando a cabo desde hace años, va a ser un elemento central. La cuestión de la inteligencia artificial, las redes 5G y la robótica, entre otros, es donde va a estar el centro de las apuestas del país asiático", afirmó a Séptimo Piso Sebastian Schulz, especialista en estudios chinos de la Universidad de La Plata, Argentina.

    "Es una apuesta muy fuerte por la cuestión espacial. China ya viene desarrollando un plan muy ambicioso y creo que en estos próximos cinco años se va a profundizar", siguió.

    El especialista analizó el impacto en EEUU de los avances en IA de empresas chinas y marcó diferencias sustanciales en cuanto al apoyo estatal a tales desarrollos.

    "Deepseek es un llamado de atención a la economía e innovación norteamericana. Más allá de la apuesta que va realizar Trump hacia sus unicornios tecnológicos, muchas de estas corporaciones se han desprendido de cualquier tipo de estrategia estatal. Son empresas que actúan condicionando las políticas de Estado".

    Por otro lado, sostuvo que "algo muy diferente pasa en China, donde empresas como Deepseek, pese a ser privadas, están guiadas y reguladas por una fuerte planificación económica y actúan en sintonía con los intereses del Estado".

    Schulz indicó que estas directrices quinquenales son "pautas de acción que se transforman luego en planes concretos".

    "El Año Nuevo chino y el occidental arrancan con una realidad concreta y es que la disputa tecnológica va a estar en el centro de la escena este año y seguramente muchos años más", finalizó.

    "Trump quiere saber cómo se ha gastado el dinero del financiamiento externo y si fue bien usado"

    Aunque el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que la ayuda militar de Estados Unidos a su país continúa sin interrupciones, algunos medios de comunicación informan que la suspensión de la asistencia externa por parte de Washington está impactando a nivel global, incluyendo a Ucrania.

    "El Pentágono tiene un presupuesto de 800.000 millones de dólares. Hay mucha corrupción, nunca se han hecho auditorias y si se intentara, no pasaría ninguna. Es un gran hoyo negro. Si quisieran meter mano ahí, tendrían muchos problemas y complicaciones en la gobernabilidad con los altos generales", afirmó a Séptimo Piso Hugo Godoy, asesor ecuatoriano en política y especialista en comunicación estratégica.

    "Marco Rubio dijo que iban a frenar el financiamiento internacional para ver donde se ha destinado el dinero, y si se ha gastado bien o mal. Van a explotar varias burbujas fuera de EEUU debido a que hay mucho financiamiento a organizaciones fuera del país que no son del todo transparentes", siguió.

    "La CIA (Agencia Central de Inteligencia) es la que se mete en ese tipo de ayuda a través de la 'National Endowment for Democracy' (NED) y es muy difícil verificar qué pasó con esos fondos. De todas maneras, creo que la iniciativa es positiva, ojalá que se haga una verdadera auditoría para saber si hubo mal uso de estos recursos, y a dónde fueron a parar ya que financian muchas guerras en otros territorios, afectan a poblaciones civiles ocasionando un gran daño al mundo", finalizó el especialista.

  • Пропущенные эпизоды?

    Нажмите здесь, чтобы обновить ленту.

  • La herramienta de búsqueda avanzada de la 'startup' china sacudió el ámbito tecnológico y financiero, superó a ChatGPT, la IA insignia de OpenAI, se convirtió en la aplicación gratuita mejor valorada de la App Store en EEUU, y en 24 horas, Nvidia, el mayor fabricante de chips del mundo, perdió 600.000 millones de dólares en capitalización bursátil.

    Paco Arnau, analista español de Medios y tecnología, destacó en diálogo con Séptimo Piso que este episodio refleja la creciente dificultad de competir con China en el ámbito tecnológico. "Estamos viendo cómo el gigante asiático alcanza niveles de desarrollo interno y global que superan a Estados Unidos, especialmente en inteligencia artificial", señala Arnau.

    La crisis se intensificó con el veto impuesto por Washington a la exportación de chips hacia China, medida que buscaba frenar el avance del gigante asiático. Sin embargo, Arnau asegura que esta estrategia terminó siendo contraproducente. "China encontró la manera de competir directamente con Estados Unidos y parece que hasta ahora va ganando la partida", comentó.

    "Mientras tanto Europa queda desdibujada en esta lucha por el liderazgo global que se disputan principalmente estas dos potencias", agregó.

    El impacto en Nvidia, una de las empresas tecnológicas más valiosas del mundo, evidencia las profundas implicaciones de este enfrentamiento.

    Tras su desplome bursátil, la compañía quedó relegada al tercer lugar en la Bolsa de Valores, detrás de Apple y Microsoft. Este golpe no solo afecta a la industria tecnológica estadounidense, sino que también cuestiona el liderazgo de Estados Unidos en un campo tan competitivo como la inteligencia artificial. "Es un verdadero desastre para el potencial estadounidense en tecnología", cerró Arnau.

    Bielorrusia, un obstáculo para Occidente en su estrategia contra Rusia

    El presidente actual de Bielorrusia, Alexandre Lukashenko, ganó las elecciones presidenciales este 26 de enero con el 86%, según los datos preliminares anunciados por la Comisión Electoral Central del país.

    Más de 6,9 millones de votantes fueron llamados a las urnas, donde el mandatario logró comenzar su séptimo mandato consecutivo desde 1994.

    "Fue una victoria popular, masiva y total. El número de la participación electoral es el doble del promedio europeo que ronda el 40%. En Bielorrusia, que desde Occidente se habla de una dictadura, el pueblo es mucho más consciente a la hora de realizar su voto que en aquellos países 'libres y democráticos'", afirmó a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, experto en relaciones internacionales.

    "Si entramos a los canales de noticias del país, vemos a un Lukashenko muy crítico con su propio gobierno de manera constante. Cambia ministros, cambia secretarios o gente que no funciona bien, y siempre trata de mantener la excelencia en lo que representa al gobierno. Todo esto lógicamente apoyado por el pueblo, y en estas elecciones fue más que claro", añadió.

    "Hay que tener en cuenta el 'Tratado de la Unión'. Bielorrusia es un Estado junto a la Federación Rusa. A excepción de la administración política local, todo lo demás es compartido: las fronteras, la cooperación económica y las inversiones. Hay una gran unión que va desde lo defensivo hasta lo técnico militar que incluye el despliegue de armas nucleares en Belarús para mantener su seguridad", dijo el especialista.

    Por último, añadió que "tanto Ucrania como Lituania y Polonia, han estado fortaleciendo sus posiciones militares en la frontera con Bielorrusia, y como intento de disuasión para que nadie cometa ninguna locura, Lukashenko le pidió armas tácticas nucleares a Vladimir Putin que ya están desplegadas sobre el país. El objetivo de tener el Oreshnik es a modo de disuasión para garantizar la seguridad".

  • Las autoridades palestinas, junto con las de Jordania y Egipto, manifestaron su rotundo rechazo a la iniciativa planteada por el presidente de EEUU, Trump, para "limpiar" la Franja de Gaza. El mandatario republicano sugirió reubicar a todos los palestinos del enclave hacia Egipto y Jordania, como "una forma de alcanzar la paz" en Medio Oriente.

    Se esperaba que la política exterior de Trump pacificase los grandes conflictos, entre ellos el de Ucrania y el de Medio Oriente. Pero sus declaraciones sobre la limpieza de Gaza son "absolutamente desafortunadas, y no ayudan en un contexto donde hay una tregua frágil que permitió normalizar una región atravesada hace 15 meses por la violencia", afirmó a Septimo piso Damian Szvalb, analista internacional.

    "Las declaraciones de Trump no ayudan para nada. Lo que propone es impracticable, tal vez por su desconocimiento de la política internacional. También habló de un número de palestinos inferior al que vive en la franja de Gaza, que no se moverá de ahí pase lo que pase. Está claro que el día después de esta guerra, debería haber un acuerdo a nivel global y regional. No sé si un acuerdo de paz definitivo, pero sí para detener la violencia", añadió.

    El especialista sostuvo que a un sector del Gobierno israelí, el más extremo, "le agrada la idea, pero no creo que haya ninguna posibilidad de realizar semejante cosa", siguió.

    "Tanto para Egipto como para Israel, la ayuda militar de EEUU es clave, por eso la estrategia de Trump es presionar por ese lado. Lo que busca en Medio Oriente es la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita, y de esta manera, anular a Irán, e incluso, obligar a que Israel acepte las condiciones que él imponga", explicó.

    Por último, sostuvo que "Trump eleva el conflicto para después negociar, pero con los términos que él quiere. Eso denota que tiene mucho poder interno en EEUU, y a nivel global se presenta en un clima de época que lo favorece".

    80 aniversario de Auschwitz: "La principal responsable de la derrota del nazismo fue la URSS"

    Los líderes mundiales y sobrevivientes honran a las víctimas del Holocausto en el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Desde París hasta Varsovia, dirigentes políticos rindieron homenaje a los seis millones de judíos asesinados.

    "La aventura militar nazi fue derrotada en el campo de batalla al pelearse con otra serie de potencias conformada por Inglaterra, Estados Unidos pero la principal potencia militar responsable de la derrota del nazismo fue la Unión Soviética liderada por Stalin", afirmó a Séptimo Piso Francisco Taiana, historiador argentino.

    "Ha habido intentos de reescribir la historia a lo largo de las décadas, eso no es novedoso. En el caso de los Estados Unidos, con los recursos que tiene a disposición, lo ha intentado en el campo cultural. Pensemos en la cantidad de películas que hace Hollywood con respecto a la Segunda Guerra Mundial donde le adjudican a EEUU un rol protagónico", afirmó.

    "Hay que poner en perspectiva y recordar que Alemania pierde seis millones de soldados en la Segunda Guerra Mundial, donde unos cuatro millones y medio mueren peleando en combate contra el Ejército Rojo, que a la vez pierde nueve millones de soldados y alrededor de 20 millones de civiles. Hay un rol muy claro del principal factor en la derrota del nazismo", concluyó.

  • La intervención de Donald Trump en el Foro de Davos sigue generando repercusiones por las amenazas hacia empresas mundiales para que fabriquen en Estados Unidos. El republicano aplicará aranceles a quienes no se adapten a las nuevas medidas.

    "Trump dijo muchas cosas entre su asunción y su discurso en Davos, como por ejemplo, que va a recurrir al petróleo y al gas que posee Estados Unidos. Es algo lógico y razonable, pero llama la atención debido a la imposición de una agenda verde que promueve el desplazamiento de las energías fósiles", aseguró a Séptimo Piso Gabriel Fernandez, director argentino de La Señal Medios.

    Respecto a la relación de Estados Unidos con China, sostuvo que Elon Musk tiene su principal fábrica de autos en dicho país. "Tiene un acuerdo con esa nación que le permite contar con crédito y exenciones impositivas inusuales, es decir, Xi Jinping quiere que esté ahí. A su vez, es el principal motor del gabinete económico de Trump, así que va a ser interesante el rumbo que tome Tesla".

    "El republicano va a tratar de que China no sobrepase a Estados Unidos, aunque creo que no va a ser posible. Trump ha puesto un peón importante en medio del rival para lograr, dentro de la filosofía china, algún tipo de acuerdo que le permita evitar que el Gobierno asiático lance por los aires los bonos del tesoro que ha capitalizado", agregó.

    "Trump grita mucho, pero luego se sienta a negociar. Utiliza su verba para amedrentar y tener mejores condiciones de negociación. El vínculo con China es muy profundo y dudo que se arriesgue a ir demasiado lejos en la rivalidad", concluyó el especialista.

    Aranceles de EEUU: "Trump va a ser bastante inflexible con Europa"

    Donald Trump prometió golpear a la Unión Europea a través de aranceles, al tiempo que apunta a un 10% sobre importaciones chinas. El mandatario republicano dijo que el viejo continente tiene desequilibrios comerciales preocupantes con la nación norteamericana.

    "El sistema de aranceles que Trump estableció durante su primer mandato no fue modificado por el Gobierno de Joe Biden. No hubo cambios en relación con el principal competidor y rival de Estados Unidos que es China", comentó a Séptimo Piso Alberto Hutschenreuter, Doctor argentino en Relaciones Internacionales.

    "Estados Unidos le impone una triple contención a la nación asiática. La primera es militar, la segunda es económica, que consiste en tratar de negar mercados al Gobierno de Xi Jinping y una tercera relacionada con la tecnología. En conclusión, buscan que el ascenso de China se ralentice", agregó.

    Por último, sostuvo que "Trump va a ser bastante inflexible con Europa, ya que exige que cada uno se haga cargo de su defensa. De todas maneras, podría ser un aliciente para que el viejo continente se piense geopolíticamente a sí mismo porque los conflictos europeos ocurren en su territorio, y son ellos quienes pagan las consecuencias".

  • En el marco de una nueva configuración geopolítica y económica mundial con la llegada de Donald Trump, la Unión Europea enfrenta grandes desafíos. En el Foro Económico de Davos, que se desarrolla en Suiza, los líderes del bloque intentan recuperar la credibilidad para negociar acuerdos que le permitan salir del estancamiento económico actual.

    "Es probable que la relación comercial entre China y la Unión Europea se profundice porque a los europeos no les van a quedar muchas opciones en el caso que Estados Unidos imponga aranceles. Esto podría llevar a la reconfiguración del sistema de alianza económico global", afirmó a Séptimo Piso Gonzalo Fiore Viani, doctor argentino en Relaciones Internacionales.

    "Hace algunos años la Unión Europea había firmado el acuerdo de libre comercio más grande de su historia con China, pero después comenzaron las limitaciones y aranceles contra el gigante asiático en el mercado europeo", agregó.

    En ese sentido, Viani sostuvo que la elección de Trump es un parteaguas y puede reconfigurar el escenario político europeo. "En estos momentos en Bruselas no hay un liderazgo que sobresalga y pueda llevar negociaciones en nombre del bloque. Emmanuel Macron está en su recta final, ya no hay una líder como Angela Merkel y Alemania está en un proceso político muy particular, lo que quedó en evidencia en el Foro Económico Mundial".

    "Esto hace que no tengan interlocutores fuertes para negociar en la arena internacional, en tiempos donde los liderazgos son importantes. El panorama es bastante incierto para Europa, que definitivamente, es el gran perdedor con la llegada de Trump".

    Para el especialista, el viejo continente ni siquiera es parte de la carrera tecnológica actual. "Mientras Trump anunció una inversión de 500.000 millones de dólares en Inteligencia Artificial, China invertirá 1.000 millones de dólares en innovación del mismo sector. Europa ni siquiera entra en esta disputa, lo que demuestra que quedó rezagada en el liderazgo tecnológico", cerró.

    "Estados Unidos está presionando a Eslovaquia para que deje de comprar gas a Rusia"

    El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, acusa a la oposición de querer desestabilizar a su Gobierno por su determinación en comprar gas barato a Rusia. El eslovaco criticó duramente al líder del régimen de Kiev por prohibir el paso de energía rusa a través de Ucrania, lo que considera una medida que atenta contra la Unión Europea.

    "Estados Unidos, con la llegada de Donald Trump, está presionando a Eslovaquia para que le deje de comprar gas a Rusia y pase a comprarle energía a la nación norteamericana, que es mucho menos competitiva. Buscan desestabilizar a Robert Fico, porque lo consideran un obstáculo", afirmó a Séptimo Piso, Victor Ternovsky, corresponsal de Sputnik Mundo en Rusia.

    "Trump tiene como prioridad producir grandes cantidades de petróleo y gas para exportar a Europa. El tema es que Eslovaquia no quiere dejar de recibir el gas ruso porque tienen precios competitivos y es un proveedor confiable", agregó.

    Fico denunció que la oposición quiere derrocar a su gobierno acusándolo de tramar vínculos con Rusia.

    "El primer ministro se reunió con Vladimir Putin en Moscú en diciembre y se mostró muy contento por el resultado de las conversaciones ya que decidieron continuar con el acuerdo energético por un largo plazo", agregó.

    "Parece que el mensaje es claro; si los países de la Unión Europea quieren tener una cooperación energética con Rusia van a sufrir intentos de desestabilización contra los gobiernos como pasa en Eslovaquia", cerró.

  • Israel lanzó una importante operación militar en Cisjordania y se sospecha que colonos israelíes avanzaron sobre dos pueblos palestinos. Docenas de hombres enmascarados arrasaron con dos aldeas en la noche del 20 de enero, lanzando piedras y prendiendo fuego coches y viviendas.

    "El motivo va de la mano con lo que viene demostrando Israel hace 15 meses. Es una falta de interés en respetar el derecho internacional. Recrudecieron los ataques en Cisjordania durante todo este tiempo mientras poníamos los ojos en Gaza", aseguró a Séptimo Piso Melisa Trad periodista especializada en Seguridad Internacional.

    "El Gobierno de Benjamín Netanyahu firmó un acuerdo de cese al fuego con Hamás, pero mientras tanto interviene Cisjordania hacia los palestinos. Esto habla de la impunidad a la que nos tiene acostumbrados hace décadas con su interés en quedarse con la mayor porción de tierras de ese lugar. Lo vemos a través de distintas estrategias de ocupación", agregó.

    "Se escudan bajo la cuestión de que Hamás tiene sus sedes en escuelas o en hospitales. Los israelíes planean utilizar estos dichos en los foros internacionales para resguardarse de las acusaciones de crímenes de guerra. Lo cierto es que Gaza es un espacio muy reducido para la cantidad de gente que vive allí y es probable que Hamás opere en las cercanías de espacios donde tiene presencia la ONU".

    "Las amenazas de algunos representantes de la derecha con retirarse del gobierno si Israel firmaba el acuerdo de paz con Hamás, vienen de hace tiempo. Algunos ya cumplieron porque consideraban como una derrota un acuerdo de estas características, ya que querían continuar hasta la ocupación total. Ahora habrá que esperar para ver cómo se sostiene la coalición de gobierno de Netanyahu", explicó.

    Respecto del acuerdo firmado con Hamás, Trad sostuvo que existe la posibilidad de que el trato se rompa antes de llegar a la segunda fase. "Precisamente Netanyahu en el último tiempo sacó comunicados en hebreo en los cuales se refiere al cese al fuego como algo temporal".

    Por último, comentó que el objetivo final de Israel es acabar con Hamás, lo cual es "imposible y ridículo". "Por más que dicha organización esté débil, no van a poder eliminarla completamente".

    "Trump propone un modelo que pueda competir en el mundo de la tecnología con China"

    En su segundo día de mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció una inversión 500.000 millones de dólares en inteligencia artificial. Es un proyecto conjunto llamado Stargate que comenzará con una inversión en un centro de datos en Texas y más tarde se expandirá a otros estados.

    "Es una inversión llevada adelante por SoftBank, que se dedica a financiamiento tecnológico. Son capitales que están en muchas partes del mundo pero más específicamente en los países Árabes. Además tendrá como socios a OpenAI y Oracle", aseguró a Séptimo Piso, Natalia Suazo, consultora argentina en políticas tecnológicas.

    "Trump en el último tiempo se empezó a acercar a los dueños de las empresas tecnológicas norteamericanas. Con este anuncio propone un modelo que pueda competir en el mundo tecnológico con China, una nación que está pisando fuerte en esta materia", añadió.

    Por último, dejó en claro que China es un enemigo en términos comerciales para los planes proteccionistas y soberanistas de Trump.

    "Es muy pronto para decir quién está ganando la carrera tecnológica, pero sí es probable que este proyecto genere nuevos anuncios por parte del Gobierno de Xi Jinping".

  • Luego de asumir como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una decena de decretos que incluyen cambios en políticas laborales, de justicia, regulatorias y sociales, con el objetivo de "poner al país por delante". El republicano, además, anuló 78 decretos de su predecesor, Joe Biden.

    "Uno de los decretos que firmó Trump le quita la potestad a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que Estados Unidos no adhiera a la política impositiva de esa institución", afirmó a Séptimo Piso la periodista de Política Internacional Laura Carpineta.

    "Hay que tomar todas las amenazas de Trump como una estrategia que utiliza para imponer los términos de negociación", agregó.

    "Trump cree que la mayor amenaza a su Gobierno es la burocracia de los funcionarios de carrera. Considera que son el único eslabón que puede ponerle límites a su programa de Gobierno. Por eso, va a tratar de expulsarlos, en principio, van a ir por la gente con mayor experiencia en los distintos organismos estatales, aquellos que son más propensos a cuestionarlo. Su Gobierno va a estar enfocado en achicar el Estado al mínimo", afirmó la especialista.

    Por otro lado, pasó por Séptimo Piso el periodista y experto en Relaciones Internacionales, Tadeo Casteglione, quien se refirió al impacto del primer día de Gobierno de Trump a nivel global. En ese marco, analizó la conversación que mantuvieron el presidente ruso, Vladímir Putin, con su homólogo chino, Xi Jinping.

    "Esta videoconferencia no fue por casualidad, sino que dejaron en claro que no está juego ni se va a poner en riesgo la relación entre Rusia y China por el cambio de mando en EEUU. Fue una respuesta contundente a Trump en este mundo multipolar que tiene a los rusos como fuerza militar y a los chinos como una potencia económica", comentó Casteglione.

    "Fue una conversación amistosa en la cual se habló sobre el camino a trazar en este 2025 entre las dos naciones. Es una muestra de cómo deberían comportarse las potencias mundiales nucleares: relaciones basadas en la confianza y en el apoyo mutuo, y no en la competencia", añadió.

    Sobre las amenazas de Trump de imponer 100% de aranceles a los países del grupo BRICS si amenazan con reemplazar al dólar, Castiglione señaló que "estamos en un contexto en el cual necesitamos la desdolarización en medio de una guerra económica que ha utilizado al dólar como medida de extorsión en contra de Rusia y China".

    "Habrá una relación ríspida entre EEUU y la UE"

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comentó durante su discurso en Davos que el bloque buscará relacionarse de una forma pragmática con el nuevo Gobierno de Estados Unidos, pero dejó en claro que siempre estarán "listos para defender los principios e intereses europeos".

    "Con esta perspectiva pragmática se abre un universo de oportunidades para el financiamiento y para la ayuda internacional que se brindan a través de las economías más desarrolladas del mundo", aseguró a Séptimo Piso Adolfo Laborde, analista mexicano en temas internacionales.

    "El problema es de qué manera Trump permitirá que eso se pueda desarrollar en América Latina ante esta nueva política expansiva de Estados Unidos", agregó.

    El analista comentó que a los europeos les preocupa la suspensión de la asistencia extranjera de Estados Unidos por 90 días, ya que atenta con la estructura de gobernanza y financiamiento internacional que rige hasta el momento.

    Al finalizar, resumió que habrá una relación ríspida y complicada entre la Unión Europea y Estados Unidos porque Trump va a querer supeditar los intereses chinos o europeos a los estadounidenses.

  • Donald Trump juró como nuevo presidente de Estados Unidos y se convirtió en el 47º mandatario del país. En su primer discurso tras la jura, prometió que la nación será más grande y más fuerte que nunca y que la era dorada de la nación acaba de comenzar.

    "Se espera un inicio más acelerado que el de su primer mandato en 2017. Dijo que va a cumplir con la mayor deportación en la historia de Estados Unidos y dentro de poco se van a conocer medidas de endurecimiento en materia migratoria", afirmó a Séptimo Piso Leandro Morgenfeld, historiador, investigador del Consejo Argentino de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y especialista en Estados Unidos.

    "Habrá una desregulación que favorezca a las empresas tecnológicas y en la explotación de los combustibles fósiles y buscará sacar el oro líquido que hay debajo del suelo norteamericano", agregó.

    Morgenfeld se refirió a la política exterior que llevará adelante el Gobierno de Trump. "Hay expectativas de una posible reunión con Vladimir Putin y el inicio de negociaciones bilaterales para ver si se termina el conflicto en Ucrania. Respecto de Medio Oriente, Trump le va a dar vía libre a Netanyahu para que escale el enfrentamiento con Irán", indicó

    "Vamos a ver una presidente mucho más poderoso pero un Estados Unidos más débil. Está siendo sobrepasado por los países de Asia y los BRICS. La alianza entre China, Brasil, Rusia, la India y Sudáfrica tiene una incidencia geopolítica y financiera cada vez más importante. Trump reconoce el declive en el que se encuentran los norteamericanos y quiere lograr que la nación vuelva a ser grande y reconocida", agregó.

    Por último, el analista remarcó las diferencias entre la política económica exterior e interior de Trump. "Hacia afuera es proteccionista y comercial, y desde el día uno va a poner altos aranceles a las importaciones. Sin embargo, hacia adentro es neoliberal y con un gabinete de multimillonarios. Va a provocar que se acelere la desigualdad social a través de la reducción de presupuesto en salud, educación y políticas sociales", advirtió.

    "El conflicto entre Israel y Hamás no se va terminar si no se discuten fronteras"

    El domingo 19 de enero entró en vigor la primera fase del alto al fuego entre Israel y Hamás y durante el segundo día de paz, el Gobierno israelí liberó a 90 palestinos. Mientras tanto, la Cruz Roja le pidió a los dos bandos que respeten la tregua para que haya más liberados.

    "Hamas se encuentra debilitado, pero con una predisposición para llevar adelante el acuerdo, el cual se había presentado en mayo de 2024 y no se podía alcanzar debido a las acciones de Netanyahu", comentó a Séptimo Piso Ruben Paredes Rodríguez, profesor argentino Economía Internacional y del Seminario Religión Política y Economía en las Relaciones Internacionales del Medio Oriente y Norte de África.

    La tercera fase tiene como objetivo establecer una nueva autoridad de gobierno en Gaza, ligada a la Autoridad Nacional Palestina, señaló Paredes. "Se busca la conformación de un gobierno de unidad nacional y la pretensión de Israel es que no esté Hamás gobernando la Franja de Gaza. Hay que ver si desde la milicia están dispuestos a dar un paso al costado o puede ser un pretexto para iniciar de nuevo los ataques".

    "El conflicto no se va terminar si no se discuten fronteras, y desde el momento en que aparezcan trabas de alguna de las partes, este acuerdo de cese al fuego puede saltar por los aires", cerró.

  • El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo iraní, Masud Pezeshkián, firmaron el viernes 17 de enero un tratado estratégico que refuerza sus lazos militares y económicos. Luego del sello del documento, el mandatario de Rusia celebró la decisión de los países de llevar su relación a un nuevo nivel.

    "Es un acuerdo amplio que abarca el intercambio comercial y el turismo entre ambas naciones, que en el 2024 crecieron un 15,5% y 25%, respectivamente. Además, hace mención a las redes de transporte entre los dos países, ya que la ruta norte-sur tiene 7000 kilómetros y va de San Petersburgo hasta Bombay, pasando por Irán e incluye ferrocarriles, rutas y puertos", aseguró a Séptimo Piso el analista internacional, Christian Lamesa.

    "También mencionaron el intercambio cultural y la cooperación mutua en el campo militar, que creo que va delineando el futuro con alianzas bilaterales ante un debilitamiento del derecho internacional que lleva tres décadas y media. Este tipo de tratados se van a ir repitiendo y no me extrañaría que en un tiempo se realice junto a China", agregó.

    Por otro lado, el analista comparó este tipo de alianzas bilaterales con las alianzas militares de la OTAN.

    "En la Alianza Atlántica son tan numerosos los acuerdos militares que se terminan burocratizando y complejizando demasiado. Según el artículo 5, los países no están obligados a mandar a sus tropas si uno de sus miembros es atacado, solo están obligados a prestar ayuda, que puede ser de cualquier tipo. En cambio, en los tratados bilaterales, se aclara explícitamente, que si cualquiera de los firmantes sufre un ataque, el otro miembro está obligado a brindar la asistencia militar con material y con tropas", expuso.

    Lamesa, al mismo tiempo, comentó que con este tratado, "Irán queda más blindado y nadie se atrevería a atacar a un país que tiene este tipo de acuerdo con Rusia".

    "La crisis económica y social en Siria está lejos de resolverse"

    El colapso del Gobierno de Bashar Asad tras una ofensiva rebelde el 8 de diciembre de 2024 marcó el final de una era en Siria. Esto supuso el fin de sus 24 años de presidencia y el de los más de 50 años de su familia en el poder sirio. Mientras tanto, la crisis económica y social sigue lejos de resolverse.

    "En Siria hay una crisis social económica interna muy grave, sumado a la guerra civil que aún continúa. Creo que los exiliados, la pobreza del 90% y el hambre en las calles fueron factores para el agotamiento del proyecto político de Bashar Asad", aseguró a Séptimo Piso Andres Ruggeri, antropólogo social de la UBA y UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche).

    "La estabilidad que había logrado Asad no trajo una mejora concreta para la sociedad", agregó. En ese sentido, el antropólogo recordó que las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea limitaron las posibilidades de exportación e importación, lo que afectó gravemente la economía siria. En sus palabras, "la mayor parte del gas y petróleo que producía el país era expropiada por los norteamericanos, lo cual privó al Gobierno de una serie de recursos estratégicos".

    Por último, sostuvo que el partido Baaz Árabe al que pertenecía Asad tiene pocas probabilidades de resurgir, aunque "podría aparecer otra variante política de izquierda laica que no sea el islamismo político".

  • Horas después de que se anunciara un principio del alto al fuego en Gaza, Israel atacó a la Franja de Gaza y dejó un saldo de 70 muertos y más de 200 heridos. El Gobierno de Benjamín Netanyahu acusó a Hamás de querer modificar el acuerdo para lograr más concesiones y pospuso su aprobación hasta que la milicia abandone sus supuestas peticiones.

    "Yo siempre tuve dudas del pacto desde que se empezó a hablar, sobre todo cuando dijeron que la implementación sería desde el 19 de enero. Da a entender que mucha voluntad no hay de ambas partes para mantener la paz desde el principio. La cantidad de muertes que hay, hacen que Estados Unidos tenga la capacidad de presionar a Israel para que esto se implemente de manera eficiente", aseguró a Séptimo piso Luciano Zaccara, profesor investigador del Centro de Estudios del Golfo, Qatar University.

    "Hay funcionarios dentro del Gabinete de Netanyahu que no quieren firmar la paz con Hamás porque lo ven como una derrota, y amenazan con romper la coalición. Por eso, creo que Netanyahu, para evitar romper su gobierno, le echa la culpa a Hamás de cambios de última hora, pero del lado palestino dicen que no modificaron nada", agregó.

    El académico sostuvo que la llegada de Trump hizo que cambiara la dinámica y que se haya podido firmar algo que en realidad era la propuesta de Joe Biden de mayo del 2024.

    "Muchos dicen que Trump presionó a Netanyahu para entrar en mandato sin este conflicto y que a cambio ofreció hacer la vista ciega ante determinadas políticas israelíes de expansión en los asentamientos ilegales en Gaza y Cisjordania".

    Por último, sostuvo que "Netanyahu viene anunciando desde el principio del conflicto que su objetivo era destruir por completo a Hamás, algo que hasta ahora no consiguió. El hecho que hayan tenido los rehenes hasta ahora demuestra la capacidad que tienen los palestinos para operar en el terreno. El presidente de Israel está atrapado por sus propias palabras y no tendría muchas excusas para seguir adelante si algunos miembros del Gobierno se caen", cerró.

    El independentismo catalán busca presionar a Pedro Sánchez

    Desde el partido independentista catalán, Junts per Catalunya, pidieron una moción de confianza contra Pedro Sánchez con el objetivo de desestabilizar al Gobierno. La misma fue presentada formalmente en el Parlamento como una proposición no de ley.

    "El partido independentista catalán, Junts per Catalunya, liderado por Carles Puigdemont, presentó una moción de confianza para intentar erosionar al gobierno. Esto es algo legal y válido, pero hay que encasillarlo en la lucha política y en las ganas que tiene el independentismo de entorpecer la labor del Gobierno español", aseguró a Séptimo Piso, Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik en España.

    "Llevamos ya muchos años de Pedro Sánchez como presidente español y demostró que tiene una capacidad para esquivar y sortear todo tipo de trabas. Además, es un camaleón político y en este tipo de situaciones crece y ahí aparecen las dudas del éxito que puedan tener los catalanes, más allá de que puedan ganar la moción de confianza", agregó.

    Arranz sostuvo que la moción de confianza es una prerrogativa del propio presidente del Gobierno y lo que hicieron los catalanes es pedirla en forma de proposición y no de ley ante los diputados. "Es una herramienta legal, pero es extraña, y más allá de que el presidente no obtenga el apoyo, no tendría que marcharse del Gobierno, aunque sí sufriría un daño moral. Por más trabas que se le coloquen, va a aguantar", cerró.

  • Luego de 15 meses de conflicto en Gaza, Israel y Hamás alcanzaron un principio de acuerdo de alto al fuego. El mismo se llevaría a cabo en tres etapas, prometería la liberación de rehenes retenidos en ambos lados y permitiría el paso de la ayuda humanitaria. El pacto se produce unos días antes de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos.

    "La felicidad no es total porque de los 98 rehenes que deben ser liberados, un gran porcentaje ya está muerto. En la primera etapa tienen que liberarse 33 y hay una discusión sobre si estarán vivos o una parte serán cadáveres, lo cual sería un mínimo consuelo para sus familiares", aseguró a Séptimo Piso Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

    "Por otro lado, el acuerdo comienza de manera parcial porque se va a desarrollar en los primeros 16 días, tiempo en el cual se va a llevar adelante la segunda parte del acuerdo. Esta situación día a día va a seguir creando una serie de tensiones porque los familiares de los últimos en ser liberados tienen dudas sobre si el cese al fuego va a resistir para ese momento", agregó.

    El profesor aclaró que todavía no se firmó el acuerdo y hasta que no comience el proceso de liberación de rehenes y un cese al fuego real, todo está en duda.

    Previo a este acuerdo, Donald Trump había presionado a Israel y a Hamas para lograr un cese del fuego y liberar a los rehenes en Gaza. En ese sentido, Sznajder sostuvo que el presidente electo de Estados Unidos quiere comenzar su período presidencial con la mesa limpia de guerras. "De lo contrario, este conflicto podría extenderse fácilmente en una guerra regional y en algo más complicado para el resto del mundo".

    Para cerrar, también se refirió al conflicto que hay entre Israel y Siria. "El Gobierno de Benjamín Netanyahu está ocupando una franja angosta del territorio sirio y espero que se negocie para retornarla a un gobierno sirio estable, el cual todavía no existe. Es un país que, prácticamente, se ha desintegrado, pero dudo que Israel tenga pretensiones de ocupar indefinidamente ese territorio".

    La OTAN busca reforzar su posición en el Báltico : "Quiere cerrarle la salidas al mar a Rusia"

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció el 14 de enero que el bloque pondrá en marcha una misión para supuestamente "proteger los cables submarinos en la región del mar Báltico". El funcionario comentó durante una reunión en Helsinki que el operativo se llamará "Centinela Báltico".

    "Lo veo como una escalada continua buscando una excusa por un supuesto ataque ruso a los cables submarinos en la región para quedarse con el Mar Báltico. Para la OTAN es una zona propia porque casi todos los países con costas allí, a excepción de Rusia, pertenecen a la alianza", comentó a Séptimo Piso Santiago Martínez, director del proyecto comunicacional Eureka News.

    "El Mar Baltico es muy importante porque Rusia no tiene muchos puertos de aguas cálidas y prácticamente es una zona propia de la OTAN. Esta decisión es una forma de cerrarle las salidas al mar al Gobierno de Vladimir Putin, se trata de echarla del Occidente europeo, por eso es muy importante la ruta ártica, porque el Báltico es fácil de cerrar para la alianza", agregó.

    Por otro lado, Santiago Martínez se refirió a la exigencia de Trump para que los aliados de la OTAN aumenten sus contribuciones y gasten el 5% de su producto interno bruto anual en defensa. "Esta estrategia es una falacia. Pide más inversión en la alianza porque es su herramienta de dominio sobre los países europeos. Lo hace por su propio interés, pero las expectativas no son realistas", cerró.

  • El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó en una conferencia de prensa su esperanza de resolución del conflicto de Ucrania con el futuro Gobierno estadounidense. Comentó que Putin está dispuesto a participar en una reunión, si bien, la propuesta debería venir del equipo del republicano, en cuanto Trump asuma formalmente el cargo.

    "Es un discurso al que ya nos tiene acostumbrado Lavrov, que es uno de los últimos diplomáticos de la vieja escuela", aseguró a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, periodista y experto en Relaciones Internacionales. Durante su conferencia, el funcionario se refirió al conflicto en Ucrania: "Hay muchos intereses económicos allí de parte de los países europeos".

    "En Occidente se sigue hablando de que si se negocia un cese al fuego se tiene que hacer con fuerzas de paz británicas y francesas en Ucrania. Esto sería aún peor que la anterior situación, y no es ninguna garantía de paz para Rusia", agregó.

    El especialista también sostuvo que no vislumbra un cese al fuego, por lo menos, en los primeros tres meses de la gestión de Trump. "En ese tiempo, el presidente electo tiene que lograr estabilizar la situación interna de Estados Unidos. La agenda internacional se va a profundizar más en el futuro. De hecho, el equipo del republicano ya avisó que los dichos del presidente electo sobre el supuesto cese del fuego en 24 horas se dieron en el contexto de campaña electoral, pero la realidad es diferente".

    Respecto al corte de gas ruso que era transportado por territorio ucraniano, consideró que se trató de un "manotazo de ahogado". "Como dijo Lavrov, Kiev utiliza el terrorismo energético que perjudica principalmente a los europeos por un capricho de Zelenski".

    Durante su discurso delante de 200 periodistas, Lavrov habló sobre la situación de Groenlandia. En ese sentido, el analista explicó: "El Ministro de exteriores ruso sigue la línea de la autodeterminación de los pueblos y que cada uno de ellos debe elegir cuál es su destino. En este caso, quienes quedan por fuera del debate son los propios groenlandeses, a quienes no les preguntaron si quieren seguir siendo parte de Dinamarca o quieren pasar a ser parte de Estados Unidos", cerró.

    "Es poco probable que Israel cumpla con un acuerdo de cese al fuego en Franja de Gaza"

    Qatar confirmó el martes 14 de enero que Israel y Hamás estarían cerca de llegar a un acuerdo para un alto al fuego. Las negociaciones se desarrollan en Doha y se encaminan a solucionar puntos relativos a su implementación.

    "Soy pesimista de que Israel cumpla el acuerdo más allá de un par de semanas como ocurrió en el caso del Líbano, en el cual violaron el alto al fuego el primer día y mantuvieron presencia militar", sostuvo a Séptimo Piso Alberto García Watson analista Internacional y especialista en Medio Oriente.

    "Nunca vimos una situación tan catastrófica en lo humanitario como en Gaza. Sería excelente llegar a un acuerdo y mantenerlo hasta la tercera fase que significaba una reconstrucción de la franja, la cual llevaría, como mínimo, tres décadas. Sin embargo, Israel no es un socio fiable en este tipo de negociaciones y tengo pocas expectativas", añadió.

    Por otro lado, se refirió al análisis que realizan los países europeos sobre la posibilidad de rebajar las sanciones contra Siria. "Ahora se preocupan de que la población necesita que las sanciones se levanten, pero han estado 14 años castigando la economía siria brutalmente y nunca se preocuparon por la gente. Apenas tienen cuatro o seis horas diarias de electricidad y la parte norte está ocupada por Estados Unidos, que roba petróleo de la zona", cerró.

  • El congresista Mike Waltz, futuro asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, declaró el domingo 12 de enero que Donald Trump admite que no es realista que Ucrania retome control sobre el territorio conquistado por Rusia. Además, destacó la necesidad de poner fin al conflicto.

    "La coalición liderada por Joe Biden se propuso desgastar a Rusia en el frente ucraniano: la expansión militar de la OTAN y la entrega de armas a Ucrania y otros socios militares representaron eso", aseguró a Séptimo Piso, Pablo Borda, historiador y divulgador.

    "Ahora con la llegada de Trump, vamos a ver un reordenamiento de la política de Estados Unidos para una confrontación más directa con China que, si bien se mantuvo durante la presidencia de Biden, había sido instalada por el republicano en la guerra comercial de 2018", agregó.

    El historiador comentó que Trump entiende que no le conviene abrir frentes ilimitados. "Entre el de Oriente Medio, el de Ucrania y el del Pacífico no puede seguir desperdiciando recursos del país".

    "Trump, no va a presionar por un cese inmediato de las hostilidades tan pronto como llegue al poder, pero sí habrá una merma de en los recursos militares y financieros que estaban programados para ser entregados a Ucrania. La popularidad de Volodimir Zelenski fue mermando y posiblemente desechen el apoyo rápidamente", consideró Borda.

    "En el ordenamiento de la política exterior de Trump va a primar el interés americano por sobre cualquier alianza, acuerdo previo, o cualquier organismo multilateral", cerró.

    Milanovic fue reelegido como presidente de Croacia: "Los desafíos pasan por los aspectos económicos"

    El presidente de Croacia, Zoran Milanoviс, fue reelegido este domingo 12 de enero para un nuevo mandato de cinco años más al ganar las elecciones con casi el 75% de los votos. Se impuso ante Dragan Primorac, quien consiguió el 25,31 %. Es la victoria electoral más contundente lograda por un candidato presidencial en el país desde su independencia de Yugoslavia en 1991.

    "Ganó Milanoviс, cuya particularidad es que es opositor al primer ministro, quien pertenece a la Unión Demócrata Croata, Andrej Plenković. Si bien el presidente es una figura simbólica y no tiene poder para vetar leyes, sí puede decidir en política exterior", afirmó a Séptimo Piso Cristian Beltran licenciado en Historia y Maestrando en Relaciones Internacionales y especialista en Balcanes.

    "La socialdemocracia croata es un desprendimiento de la vieja liga comunista yugoslava. Al principio tenía una visión más liberal, pero fue cambiando y, si bien no está en contra de la participación de Croacia en la UE y la OTAN, hoy defienden una mirada escéptica con respecto a las políticas de Bruselas y critican el apoyo a Ucrania en el conflicto con Rusia", agregó.

    Por último, el académico comentó que los grandes desafíos "pasan más por la economía que por la política". "La gente está preocupada por tres aspectos. La alta inflación, el desempleo, sobre todo en el sector turístico, y la escasez de mano de obra", cerró.

  • Luego de dos años y medio de bloqueo, la Cámara legislativa del Líbano eligió el jueves 9 de enero al general Joseph Aoun, un político independiente de 61 años, como su nuevo presidente. El candidato libanés obtuvo 99 votos de los 128 diputados.

    "Joseph Aoun tiene un perfil bastante particular, es el quinto excomandante que asume y en este caso, aún estaba a cargo de las Fuerzas Armadas libanesas. Lo más llamativo es que viene de un bloque independiente y no tiene el auspicio de ningún partido político", aseguró a Séptimo Piso Sofía Gómez Mansur, analista internacional especialista en Oriente Medio.

    "El primer desafío que tiene por delante Aoun es conformar un Gobierno estable y luego empezar a trabajar en la reconstrucción del país en materia económica. Otro de los ejes de su programa está relacionado con el alto al fuego y la restauración de las zonas chiitas luego del enfrentamiento con Israel", agregó.

    La especialista comentó que Aoun mostró una postura "muy conciliadora" hasta el momento. "En la primera votación, en la que no logró la mayoría y se reunió con los representantes de Hizbulá y de Amal. Si bien no se mostró cercano a ellos, tampoco fue distante. Esa es la postura que trae, ser independiente pero conciliador frente a un panorama de defensa nacional, con un Hizbulá debilitado en el Líbano, pero del cual no puede desentenderse completamente".

    Luego de conocerse el resultado, Israel felicitó al nuevo presidente. "El Gobierno de Benjamín Netanyahu y el Líbano no tienen relaciones diplomáticas, pero hubo gestos. Auon va a intentar garantizar la soberanía nacional en búsqueda de la estabilización, ya que la nación está devastada".

    Mansur también se refirió a la "grave situación humanitaria" que atraviesa el Líbano.

    "El país contaba con un millón de refugiados desde el inicio de la Guerra Civil en Siria y se estima que un millón y medio se desplazaron desde el conflicto con Israel. Esto se da en un contexto en el cual la lira libanesa está devaluada en casi un 98%, el país está hundido en la pobreza y hay que atender humanitariamente esas necesidades", concluyó.

    Groenlandia quiere iniciar diálogos con Trump

    El Gobierno de Groenlandia expresó su interés en establecer un diálogo con la Administración del presidente electo de Estados Unidos con el objetivo de abordar oportunidades de cooperación económica, luego del anuncio de Donald Trump para comprar la isla.

    "Trump hizo este anuncio de intentar comprar a Groenlandia con fines estratégicos por su ubicación en el Ártico, ya que esa zona se va a convertir en una ruta de transporte marítimo importante. Además, la isla tiene una gran cantidad de minerales raros y se convierte en una zona clave", aseguró a Séptimo Piso, Bruno Sgarzini, periodista internacional.

    "Este anuncio es para mejorar el estatus de Estados Unidos, para que aumente su presencia militar en Groenlandia y para que la isla acepte cerrar los negocios que tiene con China como el proyecto minero de tierras raras. Trump arranca con todo para luego ir a una mesa de negociación y conseguir lo que él quiere", agregó.

    El periodista comentó que el Gobierno de Dinamarca tiene que transferir una gran cantidad de euros o coronas danesas para Groenlandia y que la isla está bajo administración danesa a perpetuidad. Sin embargo, añadió que "hay una gran parte de la población a la que le gustaría tener una mayor independencia, pero no es claro si la quieren con un Gobierno de Estados Unidos", finalizó.

  • Luego de la disolución de la coalición de gobierno, el 23 de febrero se celebrarán las elecciones anticipadas en Alemania y los partidos políticos ya lanzaron sus campañas oficiales. Las principales promesas giran en torno al crecimiento de la economía, la reducción del costo de vida y el control de la migración.

    "Los partidos están enfocados en levantar la economía y la industria nacional, que está en un profundo declive. La democracia cristiana es la que encabeza la intención de voto con un 31%. El Gobierno de Olaf Scholz no pudo darle beneficios a las empresas o hacer algo para bajar el costo de la energía", aseguró a Séptimo piso Jorge Guillermo Spahn, presidente del Centro Cultural Argentino Hannover.

    "La socialdemocracia tiene una intención de voto baja, de menos del 15%, y Scholz está apuntando al tema de las jubilaciones", agregó.

    Respecto al Partido Verde, que según las encuestas ronda poco más del 10% de intención de voto, comentó que han perdido mucho apoyo. "Empezaron muy bien y había mucha expectativa, pero en el tema de la guerra entre Israel y Gaza y el conflicto en Ucrania no se supo manejar. Siempre enarbolaron la bandera de la paz, pero en este caso hicieron una política totalmente contraria y sus partidarios están disgustados".

    Por último, indicó que fuerzas nacionalistas como Alternativa por Alemania viene creciendo no solo en el país sino en el mundo, y resaltó la entrevista que tendrá la candidata Alice Weidel con Elon Musk. "Luego de la reunión sabremos si esto le suma o le quita votos a la derecha. Pero más allá de eso, el pueblo alemán es un pueblo que sabe decidir por sí mismo", cerró.

    Ejercicios militares de Taiwán: "El objetivo es demostrar su capacidad de defensa contra China"

    La Armada de Taiwán organizó el jueves 9 de enero ejercicios militares frente a la costa sur de la isla, desplegando seis de sus buques más avanzados. Las maniobras consistieron en una simulación en la que los buques debían responder a la aparición de amenazas chinas. Durante un acto realizado en la base aérea Ching Chuan Kang, la Fuerza Aérea mostró el funcionamiento de sus sistemas Patriot de fabricación estadounidense, aunque no se llegó a lanzar ningún misil.

    "No parece ser nada extraordinario, es un ejercicio destinado a demostrar que están capacitados para tomar medidas de defensa en el caso de que haya algún ataque. No pasa ni siquiera a un intercambio de intensidad", afirmó a Séptimo piso Ignacio Villagrán, director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

    "La asunción de Trump pone en juego un discurso de expansión de los intereses de Estados Unidos con amenazas de avance territorial. El caso de Taiwán - China no entra en la misma lógica, pero cabe señalar que hubo iniciativas para sostener el compromiso con las capacidades militares de la isla", agregó el especialista.

    Por último, el académico recordó que Estados Unidos es el principal proveedor de armamento de Taiwán. "Los demócratas siempre buscaron incrementar las capacidades militares de las democracias que, según ellos, están amenazadas por autoritarismos. Pero hay que ver hasta donde Trump sigue ese camino, y si tiene la capacidad de articular la agenda militar, con la diplomática y la económica", cerró.

  • Algunos líderes europeos se unieron para criticar al multimillonario Elon Musk. El dueño de Tesla, en declaraciones recientes, apoyó a partidos de la derecha europea que buscan consolidarse electoralmente.

    "Hay una creciente influencia de Elon Musk en la política exterior de EEUU, incluso antes de que asuma el nuevo gobierno de Trump y en la Unión Europea hay preocupación por el poder que va acumulando en términos políticos", aseguró a Séptimo piso el analista político Marcelo Montes.

    "Los líderes europeos temen una especie de efecto dominó del trumpismo en Europa. Ya en el primer mandato de Trump estaban muy recelosos de lo que podía llegar a hacer, pero ahora el republicano viene recargado y toda el ala progresista, los socialdemócratas y algunos liberales están más que preocupados de que el trumpismo se extienda, no solo a Italia y Hungría, sino a todo el continente", agregó.

    El analista también dio su mirada sobre las declaraciones de Trump sobre Groenlandia. "Se muestra más agresivo de lo que estamos acostumbrados, pero aparentemente, sin ninguna razón bélica o geopolítica. Habrá que ver si lo puede efectivizar porque no es fácil comprar la isla o invadir Canadá o Panamá".

    "Diplomáticamente vamos a un mundo gobernado tipo ley del oeste/far west donde cada potencia va a mirarse el ombligo para llegar lo más lejos posible", cerró.

    "El mundo está más cerca del uso de la fuerza que de la diplomacia para resolver conflictos"

    En la conferencia de prensa del martes 7 de enero, el presidente electo Donald Trump aseguró que no descarta el uso de la coerción militar o económica para forzar a Dinamarca a vender Groenlandia a Estados Unidos y obligar a Panamá a que renuncie a controlar el canal que su país construyó hace más de un siglo.

    "En este contexto del mundo no hay esperanza en relación con que los grandes principios de derecho internacional público vayan a ocupar un lugar importante. Ante esto, los países como Estados Unidos, China o India llevan adelante políticas de primacía y considerando que no hay posibilidades de orden, los países se adelantan geopolíticamente", aseguró a Séptimo piso Alberto Hutschenreuter, doctor argentino en Relaciones Internacionales.

    "De alguna manera, Trump quiere volver a un ideal de país ultranacionalista como en el Siglo XIX, pero es difícil llevarlo adelante porque Dinamarca no va a ceder. Desde el punto de vista geopolítico es un punto estratégico porque está ubicado en una zona donde el cambio climático está habilitando nuevas rutas comerciales", agregó.

    El académico comentó que en función del descenso de los grandes principios de los derechos internacionales, no es descartable que algún actor vaya a realizar movimientos geopolíticos con otros estados. "Lo de Trump se inscribe en esta situación porque el mundo está más cerca del uso de la fuerza que de la diplomacia para resolver conflictos".

    "Groenlandia tiene muchos recursos gasíferos, petrolíferos y tierras raras, que están de moda para el uso de las nuevas tecnologías. Hay una combinación de varios factores que ayudan a entender la nueva ofensiva de Trump", cerró.

  • El Servicio Federal de Seguridad de Rusia desmanteló varios intentos de asesinato que habrían sido planeados por los servicios de inteligencia ucranianos. Los mismos serían llevados a cabo a través de artefactos caseros y tenían como objetivo altos funcionarios del Ministerio de Defensa ruso.

    "Los servicios de inteligencia de Rusia demostraron, durante esta primera semana de enero, su eficacia para desarticular más de 100 atentados terroristas dentro del país, algo que está incentivando Ucrania en el último tiempo. Cuánto más se acerca la fecha de asunción de Donald Trump, las provocaciones de parte de la OTAN, de Kiev y de la Unión Europea empiezan a aumentar, producto de la desesperación", afirmó a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, periodista desde Moscú.

    "Realizan maniobras desesperadas y utilizan al ejército ucraniano como carne de cañón. Esto pone en tela de juicio a su líder, a quien no le interesan los ciudadanos, que se niegan a ser reclutados. Esto lo empiezan a entender muchos soldados que están siendo entrenados en países europeos", agregó.

    Ucrania investiga casos de deserciones y de mando ineficaz en su 155.ª Brigada, equipada por Francia. Respecto a este tema, el periodista comentó que casi 2000 soldados desertaron, lo que da cuenta de la baja moral de las tropas. "Nadie quiere morir por un gobierno que no representa a nadie en el país", explicó el especialista.

    "Este conflicto solo es sostenido por el apoyo moral de la OTAN porque, de otra forma, hace mucho tiempo que Ucrania no hubiese podido resistir militarmente, porque no hay justificación para seguir defendiendo a un gobierno ilegal como el que representa Volodímir Zelenski", afirmó Casteglione.

    Por último, el analista se refirió a la misión fallida que envió Donald Trump a Ucrania, a través del general retirado Keith Kellogg. "Tenía que llegar el 7 de enero, pero no pudo llevar a cabo su tarea, ya que fue cancelada. Esto es un gesto importante y podría indicar que ni Ucrania ni las grandes potencias de Europa están interesadas en frenar el conflicto".

    Contribución colectiva y planificación a largo plazo: La estrategia de crecimiento de China

    China es la segunda economía más grande del mundo y es un actor fundamental en la geopolítica internacional. Bajo el liderazgo de Xi Jinping, logró consolidarse como una nación equilibrada y que tiene una visión de construcción de largo plazo.

    "No solo hay legitimidad y legitimación en el sistema en el que viven, sino que hay contribución colectiva a ese sistema. No es que el Partido Comunista baja directivas y el pueblo las obedece sin capacidad de reflexión", contó a Séptimo Piso Sofía Benencio, politóloga con una maestría en Estudios Culturales Chinos en Xian y becaria doctoral de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

    "China tiene una modalidad de construir el futuro que está vinculado con el hacer en el presente. Está mediado por la inventiva", agregó.

    "Una de las cosas que buscan es que sea un país lindo y que tenga espacios bellos para su sociedad. Hay un orgullo de los chinos sobre lo que se construye día a día y hay un compromiso con la Nación que se va formando. Tienen un espíritu organizativo", describió.

    Para cerrar, analizó el rol internacional del gigante asiático y destacó que no hay una política diplomática imperial en China. "Hay otra noción de armar un entorno que permita la prosperidad y la abundancia. Esto no significa que no haya intereses o no obtengan beneficios, pero este modo de hacer política está guiada por el equilibrio".

  • Justin Trudeau, luego de casi una década, anunció el 6 de enero, durante una rueda de prensa, su dimisión como primer ministro de Canadá. El funcionario, cuya popularidad fue en descenso en el último tiempo, permanecerá en su cargo hasta que el partido liberal consiga un remplazante.

    "Hace muchos meses que el ambiente político y social era tenso. Los ciudadanos no estaban muy contentos con el desempeño de Trudeau. Dimitió por diversos factores internos que tenía el Partido Liberal y por la asunción de Trump, quien anunció el aumento de las tarifas comerciales a Canadá", aseguró a Séptimo Piso Francesca Iligaray, periodista desde Canadá.

    "Otro de los factores que lo llevó a tomar la decisión es la inflación, la cual hace que los alimentos estén caros y le impida a la gente adquirir una casa. Los canadienses tienen un poco más de esperanza en que el país tenga un futuro mejor, sobre todo en el tema económico", agregó.

    La periodista comentó que el Partido Liberal perdió la credibilidad de cara a las elecciones que se llevarán a cabo en octubre de 2025. "El bloque de los conservadores lideran las encuestas para los futuros comicios, con Pierre Poilievre a la cabeza, ya que tienen una buena aceptación de parte de los ciudadanos".

    Respecto a la relación que tendrá el país con Estados Unidos, comentó que el Partido Liberal de Canadá está preocupado por nombrar a un líder que no sea visto como débil por Donald Trump y que pueda negociar frente a la amenaza de aumento de los aranceles comerciales por parte de EEUU, su principal socio comercial.

    "China acude a África con inversiones y cooperación en materia de salud, educación y agricultura"

    El canciller de China, Wang Yi, inició por trigésimo quinto año la tradicional gira por África. El ministro de Asuntos Exteriores llegó la noche del 5 de enero a Namibia. El viaje durará hasta el 11 y, según la agenda oficial, visitará también la República del Congo, Chad y Nigeria.

    "Los vínculos comenzaron en el año 1955 y son muy activos. La nación asiática ha realizado grandes inversiones y miles de jóvenes africanos se forman en China, lo cual ayuda a generar una fuerza profesional propia de los países africanos que es de gran valor", afirmó a Séptimo Piso el analista internacional e investigador venezolano Sergio Gelfestein.

    "China, a diferencia de otras potencias, acude a África con inversiones y cooperación en materia de salud, educación y agricultura. Las grandes obras de infraestructura como las carreteras, puertos y aeropuertos se realizan con inversión china. Estos proyectos no son bilaterales, sino que abarcan a varios países", agregó.

    El analista comentó que "las relaciones entre China y África están en un alto nivel, por eso se realizan cumbres frecuentemente, algo que no puede llevar adelante América Latina porque está amarrada por los Estados Unidos", cerró.

  • La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) investiga el ataque ocurrido el primero de enero en Nueva Orleans como un hecho terrorista. Las autoridades vinculan al sospechoso, Shamsud-Din Jabbar, con un grupo yihadista. También buscan puntos de conexión con la explosión del Tesla Cybertruck en Las Vegas, frente a la torre Trump.

    "Hay muy poca información, pero hasta ahora lo que se sabe es que los autores de los ataques tienen conexiones con el extremismo. La seguridad no ha sido retomada y el país está bajo una situación de posibles ofensivas terroristas", afirmó a Séptimo Piso, Lucas Leiroz, politólogo brasilero.

    "Muchas situaciones violentas que se producen en Estados Unidos sirven como inspiración y como ejemplo para que otras personas o grupos propicien más ataques", explicó.

    Leiroz comentó que "los demócratas, al perder el poder, están queriendo crear una situación de caos a nivel nacional e internacional para hacerle daño al futuro Gobierno de Trump". Sin embargo, "el presidente electo lo sabe, y va a usar esto para favorecer sus propios intereses", agregó.

    El politólogo también sostuvo que es "muy recurrente que veteranos de guerra sean integrados en organizaciones extremistas y terroristas", debido al desinterés del Estado y la sociedad: "En Estados Unidos no hay interés ni seguridad para sus soldados cuando retornan del exterior. El país no está preparado para tomar las medidas necesarias y sufre las consecuencias de sus propias decisiones políticas y militares con sus miembros veteranos del Ejército", cerró.

    Corea del Sur y un presidente en rebeldía: "La estrategia de Yoon Suk-yeol es radicalizar la política"

    Una protesta frente a la residencia del presidente surcoreano Yoon Suk-yeol impidió que el mandatario fuera arrestado por la Policía nacional. La manifestación fue organizada por partidarios con el objetivo de oponerse a la orden de detención emitida por un tribunal.

    "No hay un antecedente como el que vimos porque en el anterior impeachment estaban todos de acuerdo [el de Park Geun-hye en 2017]. Esto habla de un trabajo muy fino y constante tanto del Partido Democrático, que impulsó la destitución de Yoon, como del partido gobernante que había agitado los fantasmas de una supuesta relación de la oposición con Corea del Norte", aseguró a Séptimo Piso Amalia Petrongolo, profesora de historia e integrante del Centro de Estudios Coreanos de la UNLP.

    "La estrategia de Yoon es radicalizar la política. Quienes salieron en contra de la ley marcial van a salir en masa porque no ven que el presidente pueda ser una respuesta por los próximos dos años de Gobierno. Si el mandatario es restituido será en respuesta a los aliados estratégicos como Estados Unidos, pero chocará de frente con la economía doméstica", agregó.

    La académica indicó que EEUU es un aliado estratégico de Corea del Sur, pero las medidas proteccionistas de Trump tendrán un impacto negativo en la nación asiática. "La polarización va a generar más ruido y quien hoy enarbole la bandera estadounidense como modelo a seguir puede llegar a generar una situación de retroceso", cerró.