Bölümler
-
En Ecuador, Daniel Noboa fue reelecto este domingo como presidente de la República con un margen bastante más holgado de lo previsto sobre la candidata izquierdista Luisa González.
Este joven empresario de centro derecha estará al frente del gobierno hasta 2029, luego de una primera administración de solo18 meses durante cual completó el período trunco de su antecesor.
Con el 55,6% de los votos contra el 44% de su rival, Noboa amplió claramente en el balotaje la diferencia marginal que había logrado en la primera vuelta. Los 11 puntos de ventaja de esta vez también superaron con luz los guarismos de la anterior elección, de 2023, cuando se había impuesto a la misma Luisa González por solo cuatro puntos.
De esta forma se produjo la derrota más contundente de la corriente fundada por el exmandatario Rafael Correa, a la que pertenece González.
Sin embargo, la candidata desconoció los resultados y adelantó que llamaría a un recuento de los votos. "Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad", aseveró González.
"Yo sí denuncio ante mi pueblo, ante los medios y ante el mundo que Ecuador está viviendo una dictadura y estamos enfrentando el peor y más grotesco fraude electoral de la historia de la República del Ecuador".
La Organización de Estados Americanos (OEA), si bien avaló en primera instancia los comicios, ofreció evaluar el reclamo de la opositora.
Noboa, en tanto, dio un discurso de tono moderado en la noche del domingo.
"El Ecuador quiere ser diferente, el Ecuador no quiere regresar al pasado, el Ecuador quiere caminar hacia adelante y en ese camino, que no siempre es un camino fácil, en ese camino dar progreso, dar tranquilidad, dar paz, dar empleo, el Ecuador no quiere una vida mejor. Y han escogido un proyecto que ellos confían que les va a dar esa vida mejor que tanto buscan. Muchas gracias a todo el Ecuador, gracias".
El presidente reelecto recibió el respaldo contundente del EEUU: el presidente Donald Trump lo calificó, en un posteo en su red Truth Social, de un “gran líder” que “no defraudará” a los ecuatorianos. El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, también lo felicitó en un comunicado y alabó un "proceso electoral libre, justo, transparente y pacífico".
En la campaña, recordemos, Noboa había solicitado a Trump apoyo para combatir al narcotráfico, y manejó la posibilidad de reformar la constitución para permitir que se instalaran bases militares extranjeras, algo prohibido por los gobiernos de Correa.
La Mesa Internacional con Pablo Medina, Gustavo Calvo y Leo Harari. -
Eksik bölüm mü var?
-
Mañana se cumplirán dos semanas de lo que el Presidente Donald Trump bautizó como “el día de la liberación” de EEUU, cuando anunció una batería de aranceles para gravar el ingreso de bienes producidos en más de 180 países del mundo. Creó una tarifa general de 10% aplicable a todo el planeta y luego aranceles más altos para algunos de sus principales socios comerciales
Hagamos un breve repaso, porque en estos 13 días pasó un poco de todo.
Aquella comunicación de Trump desató una guerra comercial, que escaló sobre todo entre EEUU y China: sucesivas subas culminaron en aranceles del 145% para los productos chinos mientras que Pekin situó en 125% la barrera para la importación de productos estadounidenses.
El desplome de las bolsas valores llevó la semana pasada a Washington a disponer una pausa de 90 días en la implementación de los aranceles adicionales más altos, salvo los de China. De todos modos, mantuvo el arancel universal de 10%.
A eso siguió, el viernes pasado, una excepción en los aranceles para la importación de teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos, que son productos que en buena medida EEUU importa de China.
Ante esa última novedad los mercados reaccionaron con euforia pero Trump volvió a poner un manto de incertidumbre: por un lado, advirtió en un posteo en redes sociales que “nadie se libra” de sus aranceles. “¡Y mucho menos China, que de lejos, es quien peor nos trata”, agregó.
Por el otro, el Departamento de Comercio de Estados Unidoos inició este lunes una investigación sobre los “efectos en la seguridad nacional” que puede tener la importación de semiconductores, equipos de fabricación de chips y productos farmacéuticos. Este paso, según los analistas, puede abrir la puerta a más aranceles.
En un encuentro con periodistas en la Casa Blanca, Trump insistió ayer en que el objetivo es traer industrias transnacionales para que se instalen en su país. “Cuanto más altos los aranceles, más rápido vienen”, aseguró.
En tanto, el premier chino Xi Jinping, que estaba en Vietnam comenzando una gira por el sudeste asiático, insistió en que “el proteccionismo no lleva a ninguna parte” y que una guerra comercial no tendría “ningún ganador”.
En esta primera parada de su gira, Xi firmó 45 acuerdos con Vietnam, en busca de fortalecer las relaciones comerciales con su región del mundo.
¿Qué deja hasta ahora esta espiral de aranceles? ¿Tiene ya efectos irreversibles? ¿Puede decirse que estamos viendo el fin del sistema de comercio mundial como lo conocíamos?
La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari. -
"Un compromiso con la ética, la transparencia y la honestidad".
"Un compromiso con la estética, que no es algo superficial para las élites".
Impulsado por la Vertiente Artiguista, el arquitecto Salvador Schelotto anunció su candidatura a la Intendencia de Montevideo el pasado 18 de enero. Hace menos de tres meses.
Por su formación profesional y también por su experiencia en gestión en la propia Intendencia de Montevideo, los spots de su comunicación lo definen como “el candidato natural” para encabezar el gobierno de la capital.
Schelotto fue Director General de Planeamiento Urbano durante la intendencia de Tabaré Vázquez (1990-1991) y luego fue asesor en las dos administraciones de Mariano Arana (1995-2005).
En los años siguientes se concentró en el cargo de decano de la Facultad de Arquitectura, que ejerció entre 2001 y 2009.
Más tarde se desempeñó en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, primero como Director Nacional de Ordenamiento Territorial (2015-2016) y más tarde como Director Nacional de Vivienda (2016-2020).
Ahora, el slogan de su campaña es "Primero Montevideo".
¿Qué significa ese planteo? ¿Cuáles son sus principales propuestas para encarar los problemas de basura y del transporte? ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo urbano futuro de nuestra ciudad?
Conversamos En Perspectiva con Schelotto. -
Contacto con la región - 15.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 15.04.2025 by En Perspectiva
-
PDA - San José campeón en la final de la Copa Nacional de Selecciones de OFI by En Perspectiva
-
Presenta: Surco Seguros
Dentro de En Perspectiva Interior vamos cerrando el ciclo "Del campo al asado", en esta ocasión nos centramos en la carnicería.
¿Qué valor le aporta la canecería a la cadena cárnica? ¿Cómo se busca innovar en este rubro? ¿Qué quiere hoy el cliente en una carnicería?
Conversamos En Perspectiva con Tomás Magariños, uno de los propietarios, junto con su hermano, de la carnicería Del Campo, ubicada en la calle Sarmiento en Punta Carretas, con una sucursal en Punta Ballenas. -
“La política me enseñó que el concepto de eficiencia es absolutamente secundario respecto a la tarea de gobierno”.
La frase es de Pablo Bartol, quien luego de dos décadas trabajando con la fundación Los Pinos en Casavalle fue nombrado ministro de Desarrollo Social al comienzo del gobierno de Luis Lacalle Pou. Poco más de un año después, Bartol fue removido por el mandatario y volvió al trabajo social, en un organismo internacional y al frente de la fundación Piso Digno.
En entrevista publicada el fin de semana en El Observador, Bartol reconoce que le gustaría volver a la política pero agrega que “sufrió como un animal” en su período en el gobierno. Y explica cómo se diferencia el sector público del privado: señala que en una organización podés “ir para adelante como un tren” pero que en la política “tenés que convencer a mucha más gente”; “personas que a vos te parece que no tienen gran relevancia en la estructura, terminan teniendo una incidencia enorme”.
Dice, por ejemplo: “Escuchar dos horas a un diputado a veces era mucho más importante que una reunión ejecutiva donde estabas decidiendo exactamente cómo ibas a hacer una transferencia monetaria que iba a incidir en cientos de miles de personas y que iban a generar más justicia en cómo se distribuyen los recursos”.
Bartol también comenta que aprendió que “la confianza política” tiene “un valor muy superior a la razonabilidad de lo que la persona está diciendo”. Al respecto confiesa que cometió “un error” al no haber tomado en cuenta ese factor desde el principio: no haber buscado más apoyos políticos, no haberlos hecho parte del proceso de decisión.
Culmina su razonamiento diciendo que “alguna lógica tiene” esa manera de trabajar porque ese político “tiene que estar convencido”, dado que luego tendrá que él mismo convencer a otras personas. “Si no está convencido, no lo va a defender, punto”, dice Bartol.
Los tertualianos, que han trabajado en política desde distintos lugares, más ejecutivos, desde el legislativo, ¿cómo ven esas reflexiones de Bartol?
La Tertulia de los Lunes con Gonzalo Baroni, Miguel Brechner, Patricia González y Gloria Robaina. -
Los partidos políticos reciben por año unos US$ 2 millones entre todos, por los aportes que le cobran a quienes ocupan cargos públicos electivos y de particular confianza. Esas contribuciones varían según cuál es la retribución de cada uno de ellos.
Esa cifra aparece en un artículo que publicó el diario El País este domingo, y que tomó como base las rendiciones de cuentas correspondientes al año 2023 que los partidos políticos presentaron a la Corte Electoral.
El matutino se ocupó del tema a partir de declaraciones de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, que el domingo 6, hablando en un acto del MPP en el Parque Rodó, recordó que en su sector los ingresos de los jerarcas “están topeados”: “Ganamos lo que un capaz de albañil, y estoy orgullosa de ello”, agregó. De esa manera respondía a “los que dicen” que ellos están en la política “por plata”.
El Frente Amplio (FA) en tiene un esquema de aportes por franjas de salarios, similar al IRPF, que promedia el 13% del sueldo. Y luego cada sector tiene su sistema de contribuciones adicional. Algunos grupos, incluso, retienen la totalidad de los ingresos líquidos se sus funcionarios y luego le giran a cada uno el salario más reducido acordado previamente. De ahí lo de “topeados” de la ministra Cairo.
¿Qué pasa en la actual oposición? En los partidos Nacional y Colorado, sus cartas orgánicas exigen aportes para los cargos políticos: del 5% en el caso de los blancos, y de entre 5 y 10% los colorados. Entre los nacionalistas también hay esquemas de aporte a los sectores; según explica la nota de El País, ninguno supera el 10%.
El único distinto es el Partido Independiente, que tiene un esquema de aportes voluntario y flexible según el salario de quien ostente el cargo.
La nueva ley de Financiamiento de los partidos políticos aprobada en 2024 mantuvo la habilitación para que la autoridades partidaria establecieran una contribución mensual de las personas que en su representación ocuparan cargos electivos, políticoa o de particular confianza. Dicho aporte, dice la ley, no podrá superar en ningún caso el 15% de la retribución líquida que perciba el jerarca.
La Tertulia de los Lunes con Gonzalo Baroni, Miguel Brechner, Patricia González y Gloria Robaina. -
La situación ya es insostenible. El tiempo pasa y apremia.
La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) arrastra desde hace varios años una crisis económico-financiera que llegó a un punto límite. El riesgo de quiebra es inminente.
Según sus autoridades, en caso de que no se encuentre una solución y se tome una medida de shock, a partir de junio o julio la CJPPU no tendrá fondos para pagar las jubilaciones y pensiones de sus afiliados.
Entre 2023 y 2024 tuvo un déficit acumulado de US$ 108 pero en total lleva un quinquenio con números en rojo. Aunque en el gobierno de Luis Lacalle Pou hubo un proyecto de “ley exprés” que buscaba equilibrar las cuentas de la caja, la iniciativa fracasó en el Parlamento.
El jueves pasado el Poder Ejecutivo encabezado por Yamandú Orsi presentó una nueva propuesta, que fue comunicada a las autoridades de la CJPPU y remitida al Poder Legislativo. ¿En qué consiste esta solución que plantean las autoridades nacionales? ¿A quiénes afecta? ¿Es viable financieramente la Caja de Profesionales en el futuro?
Para un primer enfoque sobre este tema conversamos En Perspectiva con la Cra. Virginia Romero, actual vicepresidenta de la institución. -
El escritor peruano Mario Vargas Llosa murió a los 89 años, según informó su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de un comunicado.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió en sus redes sociales.
Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura y es autor de reconocidas obras como La fiesta del Chivo, Conversación en la Catedral, La ciudad y los perros.
En una nota difundida en redes sociales, sus familiares expresaron que “su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.
No habrá ninguna ceremonia pública y sus restos, como era su voluntad, serán incinerados.
Conversamos En Perspectiva con Fernando Medina, conductor de Oír Con Los Ojos. -
En Argentina el Banco Central anunció el viernes una serie de modificaciones importantes en el régimen cambiario.
Según destacó la institución, se inicia la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política destinada a administrar la relación entre el dólar y el peso.
Una de las novedades más relevantes es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400.
De este modo, se elimina el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio.
Los límites de esa banda se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.
En paralelo se desactiva el dólar blend, o sea el mecanismo que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero.
Otro dato fundamental del anuncio conocido hace minutos es que se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas. En otros términos: se termina con el cepo para los ahorristas que se restituyó a finales del gobierno de Mauricio Macri y se profundizó en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner.
El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. Además, se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria, en el que no hay emisión de pesos por parte del BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
Con estas decisiones, el gobierno argentino busca consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión. Según el BCRA, se trata de un paso clave hacia un equilibrio económico duradero, apoyado en tres ejes: una política fiscal sin financiamiento monetario, un ancla cambiaria más flexible y una política monetaria sin emisión para pagar intereses o cubrir déficit.
Conversamos En Perspectiva con Fernando Gutiérrez, nuestro corresponsal desde Buenos Aires. -
Titulares 7AM - 14.04.2025 by En Perspectiva
-
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.
-
Hace 212 años, en la zona de Tres Cruces, José Artigas encabezaba lo que hoy conocemos como el Congreso de Abril o, justamente, Congreso de Tres Cruces.
El Jefe de los Orientales, que mantenía sitiada la ciudad de Montevideo, en ese entonces todavía bajo dominio español, había llamado a ese encuentro para debatir si la Provincia Oriental juraría fidelidad a la Asamblea Constituyente reunida en Buenos Aires.
La apertura del congreso ocurrió el 5 de abril, con un discurso de Artigas que incluyó una de sus frases más recordadas: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”.
De aquel evento surgió un documento de 20 artículos, las célebres Instrucciones del año XIII, o sea las órdenes de lo que los diputados orientales debían comunicar en Buenos Aires. Abarcaban la independencia de las provincias del viejo Virreinato del Río de la Plata del Imperio Español, la instalación de un gobierno republicano, y de un gobierno federal con igualdad entre las provincias.
Las Instrucciones del Año XIII son consideradas clave en el pensamiento artiguista, claramente inspiradas en la filosofía liberal de los nacientes Estados Unidos de América.
Las posturas de los orientales chocaron con la visión centralista porteña, y fueron el germen de la ruptura que terminaría teniendo Artigas con Buenos Aires.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone. -
Hace dos semanas la empresa OpenAI estrenó una actualización de su aplicación de inteligencia artificial generativa, ChatGPT. Y con ella provocó un furor por la generación de imágenes con el estilo de Studio Ghibli, el famoso estudio de animación japonés que estuvo detrás de películas como El viaje de Chihiro o Mi vecino Totoro. Parecía que si uno no ponía una foto suya para convertirla en uno de esos dibujos se sentía dejado de lado.
Pero la tendencia también generó una discusión sobre el gasto enorme de energía eléctrica que hay detrás de cada uso de la Inteligencia Artificial Generativa en los centros de datos que alojan los sistemas de ChatGPT y de otros similares, como Gemini.
De esto conversamos la semana pasada en nuestro espacio Disrupción, Tecnología e Innovación, donde citábamos al matemático Andrés Ferragut, docente de la ORT. Ferragut comparaba el gasto de generar una de estas imágenes con el de calentar agua para el mate en una jarra eléctrica.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone. -
Temu. Seguramente a los oyentes Temu les suene familiar. Es casi omnipresente. Aparece cada vez que se ingresa a Youtube, Instagram o X.
Desde hace varios meses en las redes sociales hay un bombardeo con por avisos publicitarios de Temu, la plataforma china de comercio electrónico que ofrece productos de todo tipo y a precios irrisorios.
El “Efecto Temu”, que ya hemos tratado En Perspectiva, provocó una explosión de las compras web de los uruguayos en el exterior. En diciembre de 2024 llegaron a Uruguay 166.900 paquetes de este tipo. Ese volumen, que fue todo un récord, encendió las alarmas entre los comerciantes locales que vienen advirtiendo por los impactos que este fenómeno puede tener en el empleo en el sector y señalan que es necesario un cambio en la normativa que regula esas importaciones ya que están enfrentando una competencia desigual.
Profundizamos En Perspectiva sobre este nuevo fenómeno y conocer cuáles son las medidas que solicita la Cámara Nacional de Comercio y Servicios recibimos al presidente de esa gremial, Julio César Lestido. - Daha fazla göster