Bölümler
-
Contacto con la región - 01.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM- 01.04.2025 by En Perspectiva
-
Eksik bölüm mü var?
-
En tiempos en los que se repite que el intestino es el segundo cerebro del cuerpo, varios estudios científicos han señalado que personas con autismo pueden sufrir problemas gastrointestinales con más frecuencia.
Por ejemplo, mayor permeabilidad intestinal, lo que puede permitir que toxinas, bacterias u hongos ingresen al torrente sanguíneo y afecten el cerebro.
En este contexto, un grupo interdisciplinario del Instituto Pasteur, la Escuela de Nutrición de la Udelar y el Centro Hospitalario Pereira Rosell trabaja desde 2023 en un proyecto financiado por ANII para desarrollar herramientas más precisas para diagnosticar el trastorno, idealmente mediante “biomarcadores de salud intestinal”. Y, a partir de eso, poder pensar en dietas que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de niños con autismo.
¿Qué tan relevante es la microbiota en las funciones del cuerpo humano? ¿Por qué la alimentación puede ser importante en enfermedades que tienen que ver con el cerebro? ¿Qué diferencia encuentran en la microbiota de niños con autismo y niños sin autismo?
Abordamos En Perspectiva estas y otras preguntas con Paula Mendive, nutricionista y profesora grado tres de la Escuela de Nutrición de la Udelar, y con Nadia Riera, microbióloga del Instituto Pasteur.
***
Para las familias con niños que tengan diagnóstico de TEA (Trastornos del Espectro Autista) y quieran participar del proyecto contactarse a [email protected] -
Hoy, 1º de abril, Yamandú Orsi cumple su primer mes como presidente de la República.
En el comienzo de la gestión no ha sufrido golpes externos inmediatos, como le pasó a la administración de Luis Lacalle Pou, y ha optado por un camino de prudencia, todavía sin grandes anuncios sino más bien con mucho trabajo dedicado al diagnóstico de la situación que dejó el gobierno previo, de Luis Lacalle Pou.
Recién la semana pasada se conocieron las primeras medidas: la creación de una Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, el envío al Parlamento de un proyecto de ley para resolver la situación financiera del Casmu, la instalación de un grupo de trabajo para renegociar el contrato del proyecto Neptuno, la prórroga del descuento de nueve puntos de IVA en restaurantes cuando se pague con débito o crédito y el mantenimiento por un año del regimen de promoción de inversiones para la construcción de proyectos de gran dimensión económica que sean para venta o arrendamiento de inmuebles, con destino a oficinas o vivienda.
Luego, ayer, al final de la primera reunión de Orsi con la bancada de parlamentarios del FA, se conoció un documento donde se repasan los cinco ejes prioritarios del gobierno (desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda, e infraestructura) y se detallan 63 compromisos.
¿Cómo vieron los politólogos este primer mes del cuarto gobierno del FA, encabezado por Yamandú Orsi?
La Mesa de Análisis Político con Antonio Cardarello, Ernesto Nieto, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. -
Ya falta menos de un mes y medio. El 11 de mayo los uruguayos volveremos a las urnas para votar en las elecciones departamentales y municipales.
En la mayoría de los departamentos hay partidos y candidatos favoritos, pero hay un grupo reducido de departamentos que lucen más competitivos: son Paysandú, Río Negro y Rocha, donde el Frente Amplio (FA) quiere volver al gobierno, y Salto, donde la coalición de izquierdas aspira a mantenerse.
Salto tiene también el ingrediente de que la Coalición Republicana compite allí unida como un solo partido, del mismo modo que lo hará en Montevideo y Canelones, aunque es en Salto donde tiene chances claras de ganar.
Además, en San José y Florida, aunque el Partido Nacional es el más probable ganador, el FA ve posibilidades. Y ahora también las ve en Soriano, luego de la imputación por delitos de corrupción de Guillermo Besozzi, exintendente blanco que se presenta a la reelección.
¿Cómo lo ven los politólogos? ¿Cuáles serán las claves de este último hito del ciclo electoral 2024-2025?
La Mesa de Análisis Político con Antonio Cardarello, Ernesto Nieto, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. -
Hoy, 1ro de abril, hace exactamente un mes que asumió el cuarto gobierno del Frente Amplio.
Sin grandes anuncios ni mayoría parlamentaria en Diputados, la gestión de Yamandú Orsi se mueve con cautela, señala que recibió una herencia “peor a la esperada” y va delineando prioridades para los próximos cinco años.
El pasado martes, 25 de marzo, en el primer Consejo de Ministros de esta administración, se firmó un decreto que creó la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, que será liderada por el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, y que llamará a un diálogo social para discutir cambios en esa materia.
De este modo, el oficialismo pone en marcha una de sus principales promesas de campaña, a partir de las críticas que el Frente Amplio planteó a la ley de reforma del sistema previsional que llevó adelante el gobierno de Luis Lacalle Pou.
Pero el rol de la OPP va mucho más allá. Para profundizar sobre los planes para las empresas públicas y las políticas de descentralización, entre otros temas, conversamos En Perspectiva con el economista Rodrigo Arim, ex rector de la UdelaR y ahora director de la OPP. -
La Mesa - Lunes 31.03.2025 - Parte 3 by En Perspectiva
-
La Mesa - Lunes 31.03.2025 - Parte 1 by En Perspectiva
-
¿Cuáles son los impactos de los aranceles y qué amenazas enfrenta Uruguay en este contexto?
Análisis del economista Mathías Consolandich -
Contacto con la región - 31.03.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 31.03.2025 by En Perspectiva
-
En Perspectiva Interior continúa con el ciclo “del campo al asado”.
En esta ocasión profundizamos sobre el bienestar animal en la producción y el transporte: ¿Por qué no solo es una cuestión ética y cada vez se contempla más?
Conversamos En Perspectiva con Stella Maris Huertas, doctora en medicina y tecnología veterinaria, magíster en salud animal de la Facultad de veterinaria (Udelar), docente del Núcleo Bienestar Animal de la Facultad de Veterinaria, y autora de múltiples libros y capítulos sobre bienestar animal. -
La semana pasada Ceibal dio un nuevo salto en su historia de 18 años: se puso en marcha un laboratorio de Inteligencia Artificial en Educación, que no será solo nacional sino regional.
La presentación, que tuvo lugar el pasado miércoles en el salón de actos de la Torre Ejecutiva y fue encabezada por la ingeniera Fiorella Haim, la nueva presidenta de Ceibal, y tuvo comentarios al cierre del presidente de la República, Yamandú Orsi.
EduIA Lab, así se llama, tendrá dos áreas de trabajo que se realimentan entre sí: por un lado, preparar propuestas con herramientas de IA que favorezcan el desarrollo profesional de los docentes, las competencias y aprendizajes de estudiantes, y la gestión educativa; y por otro, sistematizar conocimiento y fortalecer capacidades a nivel regional desde la investigación y la cooperación internacional.
Para llevar adelante este proyecto, Uruguay cuenta con el apoyo del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, de Canadá.
Luego del anuncio, cuando visitó En Perspectiva, la ingeniera Haim destacó que Ceibal da este paso porque nuestro país ya es una referencia en esta zona del mundo en la incorporación de tecnología e Inteligencia Artificial a la educación.
“Tenemos mucha experiencia en estos 18 años no solo en la parte tecnológica, también en cómo se va a implementar, a usar y cómo va a operar. A veces uno puede decir que algo ‘está fantástico’, pero después si a los docentes no les gusta o no resuelve sus necesidades es tirar la plata. En eso tenemos un acumulado también metodológico, de trabajar muy en conjunto con los docentes. Hacer muchas pruebas, mucho testing y validación en etapas tempranas. Lo que estamos pensando es prototipado rápido, metodologías ágiles y validación con las personas de verdad que lo van a usar: los estudiantes”
¿Qué implica la construcción de este laboratorio en Uruguay? ¿La aplicación de IA puede aportar soluciones reales a los problemas de educación que tiene el país? ¿Qué podemos esperar a futuro?
La Tertulia de los Lunes con Ana Laura Pérez, Miguel Brechner, Carina Novarese y Martín Bueno. -
El gobierno del presidente Yamandú Orsi anunció ayer que respalda la candidatura del exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos al cargo de director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El canciller, Mario Lubetkin, dijo que es importante que Uruguay pueda sumar voluntades de otros países para que apoyen a Mattos para ocupar ese puesto y explicó que la posición que asume la nueva administración es una señal de “política de Estado”.
“Acabamos de terminar la reunión con el presidente Orsi, con el ministro Fratti, con el exministro Mattos. El presidente Orsi formalmente confirmó la decisión del gobierno de Uruguay de apoyar la candidatura de Fernando Mattos como futuro director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. La decisión del presidente Oris es una decisión de política de Estado”.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, que apoya los esfuerzos de los 34 estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.
Trabaja en tecnología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria, calidad e inocuidad de los alimentos, comercio agropecuario internacional, agricultura familiar, desarrollo rural, gestión de los recursos naturales y bioeconomía. Fue fundado en 1942, hace 83 años.
La elección del nuevo director general del IICA tendrá lugar en noviembre en Brasil.
Mattos necesita 18 votos para ser designado en lo que sería la primera vez que un uruguayo accedería a esa responsabilidad.
Conversamos En Perspectiva con Fernando Mattos. -
Contacto con la región - 28.03.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 28.03.2025 by En Perspectiva
- Daha fazla göster