Bölümler
-
Situémonos en los años 1820.
La zona del Río de La Plata viene de una guerra de independencia contra España, después contra Portugal y también entre los distintos caudillos.
Hay unos años de cierta estabilidad hasta que en 1825 de golpe cruzan el río Uruguay unas pocas decenas de hombres y prenden una mecha que termina con el nacimiento casi inesperado de un país nuevo. Inesperado pero que tenía ya décadas de construcción de un sentimiento nacionalista particular.
Es un relato al que estamos bastante acostumbrados, tiene su épica, sus héroes. Pero la Historia nunca es tan sencilla. No puede entenderse solo con el cuentito superficial.
Hay toda una cantidad de factores alrededor y por debajo de cualquier cosa que suceda en la Historia. Internacionales, económicos, sociales.
El historiador Fernando López D’Alessandro, entonces, tomó ese relato e hizo foco en un personaje siempre secundario de nuestros cuentos de gauchos y de batallas campales: las vacas.
¿Qué rol jugó el ganado en la independencia uruguaya? ¿Puede haber sido un factor mucho más importante del que somos habitualmente conscientes?
Para seguir en esta seguidilla de entrevistas y tertulias a 200 años de los hechos históricos de 1825, conversamos En Perspectiva con el Prof. Fernando López D’Alessandro. -
La Mesa - Jueves 24.04.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
-
Eksik bölüm mü var?
-
El Poder Ejecutivo creó este martes por decreto el Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon).
Coordinado por Presidencia de la República, el Silcon estará integrado por el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Aduana, la DGI, la Secretaría Nacional Antilavado, la Secretaría de Inteligencia y otros organismos con funciones de investigación y represión en esa materia.
El anuncio fue realizado por el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, al final del Consejo de Ministros, que sesionó por segunda vez desde el comienzo de este gobierno.
Díaz describió de este modo los objetivos del nuevo sistema de lucha contra el crímen organizado y el narcotráfico:
“Que todas las instituciones que tienen entre sus competencias estas funciones estén debidamente articuladas y conectadas de forma tal que no pasen cuestiones como han pasado en el pasado reciente, donde la mano derecha no sabía lo que estaba haciendo la mano izquierda”.
El jerarca puso como ejemplo de estas descoordinaciones lo ocurrido "en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset".
Díaz recordó, además, que la incorporación de este sistema fue una de las prioridades que Orsi comunicó en setiembre pasado, en Colonia, en uno de los actos de la campaña electoral.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. -
El ex presidente Luis Lacalle Pou fue recibido el martes en una sesión especial del Honorable Directorio del Partido Nacional (PN).
Llegó y se fue de la sede blanca, ubicada en la Plaza Matriz, rodeado de unas 50 personas que lo vivaron, se sacaron selfies con él y le pidieron que “vuelva”.
Según trascendió, en la exposición que realizó puertas adentro Lacalle Pou se posicionó como el “último de la fila para empujar, ayudar y colaborar” con el PN, lo que implica que no será él quien “tire del carro” en los próximos cuatro años.
Además, el ex mandatario marcó la necesidad de “reorganizar” al partido.
Ayer, en entrevista aquí En Perspectiva, el senador Sebastián da Silva dijo que Lacalle Pou “ordenó las prioridades” en ese sentido, por ejemplo cuando planteó que quien sea electo como presidente del Directorio debe dedicarse full time a esa responsabilidad.
"Naturalmente el énfasis es directorio partidario, no sectorial, en donde se desayune y se cene pensando Partido Nacional".
Según Da Silva, esto supondría que si el próximo presidente del directorio fuera un senador, debería renunciar a esa banca. Casualmente, dos de los nombres que aspiran a encabezar el ejecutivo blanco son miembros de la cámara alta: Javier García y Alvaro Delgado.
En otro momento de su mensaje, Lacalle Pou se refirió al gobierno actual y aventuró que en la discusión de la próxima Rendición de Cuentas quedará marcado el enfrentamiento entre dos proyectos del país. Por lo tanto, el ex presidente llamó a defender “la realidad ante el relato”, en una alusión a las críticas que desde el gobierno de Yamandú Orsi se han señalado sobre las limitaciones que implica la situación fiscal que se recibió de la administración anterior. En ese sentido, exhortó a los militantes nacionalistas a leer y subrayar el libro “Uruguay más libre”, que su equipo editó pocas semanas antes del final de su mandato.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. -
Hace casi diez años que los Defensores Públicos del Uruguay reclaman que ese servicio deje de depender del Poder Judicial y pase a ser un organismo descentralizado. Por ahora, no han tenido éxito con su planteo.
Aunque no existe una estadística oficial, se estima que en la justicia Penal los defensores públicos actúan en el 90% de los casos.
Pero el rol de estos profesionales es mucho más amplio, por ejemplo también existen en la materia laboral o de familiar. En 2023, asegura el gremio, los defensores públicos atendieron más de 230.000 personas y participaron de 126.000 audiencias judiciales. Y sin embargo son pocos y se manejan con recursos escasos.
¿Qué hacen los defensores públicos? ¿Cuál es su rol en el sistema de Justicia uruguayo? ¿Por qué reclaman que ese servicio deje de pertenecer al Poder Judicial?
Conversamos En Perspectiva con la doctora Estefanía Broggi y a Lucía Long, presidenta y secretaria general de la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay. -
La Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes aprobó ayer el proyecto que regula el ingreso de funcionarios a las intendencias departamentales.
En líneas generales el texto se basa en el proyecto presentado en la pasada legislatura por el fallecido senador y ex ministro colorado Adrián Peña. La nueva versión contempló algunas diferencias que habían tenido colorados y frenteamplistas, y fue apoyada por esos partidos y por Cabildo Abierto. No hubo votos del Partido Nacional al proyecto en comisión.
Se procura que el texto sea discutido en el plenario de la cámara baja el próximo 6 de mayo. Para ser aprobada, debe reunir una mayoría especial de dos tercios, 66 votos. El proyecto deberá pasar luego al Senado.
El proyecto consta de dos artículos. El primero señala que la designación y ascensos del personal presupuestado o contratado de los gobiernos departamentales deberá realizarse por "concurso público y abierto" conforme a los principios de publicidad, transparencia, igualdad de oportunidades y a la justa ponderación entre la capacidad técnica y los méritos y antecedentes de cada persona.
A su vez, establece que en los casos en que los requisitos necesarios para los cargos lo ameriten, la designación de personal podrá realizarse a través de sorteos públicos convocados o celebrados por los gobiernos departamentales. El texto determina que los jerarcas deberán "fundamentar expresamente la implementación del mecanismo de sorteo".
El segundo artículo, en tanto, dice que no podrán realizarse designaciones de nuevos funcionarios presupuestados o contratados dentro de los doce meses anteriores a la finalización de cada período de gobierno departamental, ni iniciarse procesos para la provisión de vacantes, sin perjuicio de aquellas que puedan ser provistas con personal redistribuido.
Conversamos En Perspectiva con el diputado frenteamplista Fernando Amado. -
Contacto con la región - 24.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 24.04.2025 by En Perspectiva
-
En diciembre entrevistamos aquí En Perspectiva a Aidemar González, militante comunista de Durazno que había conquistado una banca como diputado, uno de los pocos departamentos en donde no resultó ganador el MPP.
Sin embargo, poco después González renunció a su banca. ¿El motivo? Dedicarse a cuidar a su hija, que padece una enfermedad rara.
El caso de González es particular por ese trasfondo político, pero es uno más en Fupier: la Fundación Uruguaya para la Investigación de Enfermedades Raras.
Su hija padece el síndrome de Desanto Shinawi, del que se conocen menos de 200 casos en todo el planeta. Hay otras, muchas, alrededor de 7.000 enfermedades raras, que afectan cada una a unos pocos: el término describe las patologías con una prevalencia por debajo de cinco casos cada 10 mil habitantes.
Sumados, los pacientes de todas esas enfermedades totalizan entre el 3,5 y el 5,9% de la población del mundo. En Uruguay se estima que unas 200 mil personas sufren una de estas afecciones. Pero su baja incidencia, y la dispersión geográfica de quienes las padecen, hacen que sobre ellas se conozca poco.
Hoy por la tarde, Fupier mantendrá una reunión con la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, para pedir medidas urgentes y mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades raras en Uruguay.
¿Qué van a plantear? Y, ¿cómo es afrontar la vida y el cuidado de un ser querido con una enfermedad rara?
Conversamos En Perspectiva con Aidemar González, hoy en su rol de vocero de Fupier; y también a Kateryn Bentancor, bióloga, que también integra esa fundación. -
La universidad de Harvard, la más rica del mundo y una de las más prestigiosas, demandó el lunes pasado al gobierno de Donald Trump por los recortes que dispuso a su financiamiento, a los que la institución considera "ilegales".
De este modo escaló un paso más la guerra entre el presidente de Estados Unidos y esta universidad localizada en Boston, Massachusetts, que se niega a acatar las exigencias de la administración liderada por Trump. Por ese motivo, la Casa Blanca congeló US$ 2.200 millones en subvenciones federales y amenazó con retirar también las exenciones fiscales con las que cuenta Harvard.
La campaña del gobierno contra las grandes universidades del país se originó en las manifestaciones a favor de Palestina y contra Israel que tuvieron lugar en varios campus el año pasado, que derivaron en acusaciones de antisemitismo.
Sin embargo, el trasfondo es la visión de que las universidades se convirtieron en un faro de la cultura progresista o “woke”, hasta el punto de segregar a auellos que pensaran diferente. Por eso, Trump se ha marcado el objetivo de “recuperar” las universidades.
Hace diez días, el gobierno envió una carta a Harvard con una vasta lista de exigencias que abarcaba reformas en su gobernanza, eliminar políticas de contratación de personal y de admisión de estudiantes que no estuvieran basadas en el mérito, y nombrar a un supervisor externo para verificar que los departamentos académicos tuvieran “diversidad de puntos de vista”. También se exigía la reforma del proceso de admisión de estudiantes internacionales para evitar que entraran personas “hostiles a los valores estadounidenses”, incluyendo aquellos que apoyaran “el terrorismo y el antisemitismo”.
En una carta dirigida a los estudiantes y el staff, el rector de Harvard, Alan Garber, explicó que esa universidad "no renunciará a su independencia ni a los derechos que garantiza la Constitución".
Trump, por su parte, calificó a Harvard de “desgracia”.
"El estatus de exención de impuestos es un privilegio, es realmente un privilegio, y ha sido abusado por mucho más que Harvard".
“Es algo con lo que estas instituciones tienen que tener mucho cuidado”, agregó el mandatario.
La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari. -
Las fronteras son líneas imaginarias, muchas veces dibujadas en forma arbitraria, pero ordenan el mundo.
Esto no es necesariamente algo malo ni mucho menos algo nuevo: en el Antiguo Testamento ya aparecen referencias a documentos para viajar con seguridad a territorios extranjeros, un antecedente del pasaporte que conocemos de las últimas décadas.
Pero nunca en la historia del planeta Tierra hubo tantos seres humanos, nunca hubo tanto movimiento de personas, y por eso se hace cada vez más difícil ordenar esos desplazamientos.
Aquellas líneas imaginarias pueden volverse de pronto muy reales y concretas cuando alguien quiere trasladarse ya no por ocio o por trabajo sino por necesidad: por hambre, por miedo, o soñando con otra realidad por encima de la que le tocó en suerte.
Del otro lado, puede entenderse que ningún país sea capaz de absorber así nomás a todas las personas que quieran entrar. Pero además se suman otras complicaciones, como el temor de una parte de la población ante los migrantes, ya sea por razones culturales o de seguridad.
Esa tensión está muy presente desde hace años en la discusión política internacional, en Europa, en Estados Unidos y también en Latinoamérica.
¿Es la migración el gran desafío de nuestros tiempos?
La Mesa Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari. -
Rodeado de militantes y dirigentes, el expresidente de la República Luis Lacalle Pou volvió a subir ayer las escaleras de la Casa del Partido Nacional para ser recibido, después de cinco años, por el Honorable Directorio.
Cuando faltan menos de tres semanas para las elecciones departamentales y 50 días después de haber concluido su gobierno, el regreso del líder nacionalista a la actividad pública sacudió ayer las filas de su partido y de algún modo también las de toda la oposición.
Lacalle Pou, que decidió no ocupar su banca en el Senado y (hoy) será presentado como asesor del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), dejó en claro ante sus correligionarios que volvía “para hacer política y mandar”, según dijeron a En Perspectiva dirigentes que participaron en la reunión.
Profundizamos sobre este hecho político de ayer y cuál se espera sea el rol de Lacalle Pou como dirigente de la oposición. Para eso conversamos En Perspectiva con el senador Sebastián Da Silva, que pertenece al Espacio 40 y Alianza País, el sector más votado del Partido Nacional en las elecciones de octubre. Incluso, más votado que la agrupación del propio Lacalle Pou, Aire Fresco. -
Contacto con la región - 23.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 23.04.2025 by En Perspectiva
-
La creación de imágenes con inteligencia artificial (IA) fue furor hace semanas, con Instagram y X repletos de versiones de fotos propias convertidas a estilos de animación.
Pero hay otro avance más, por así decirlo, subterráneo, aunque las empresas que los desarrollan están muy interesadas en difundirlo: los asistentes con IA generativa.
O sea, la integración de la IA en las herramientas que estamos acostumbrados a usar en internet.
Al clickear en el botón para redactar un nuevo correo, Gmail ofrece: “Ayúdame a escribir”. Uno pone brevemente qué idea tiene para el mail, y la IA incorporada lo escribe.
Si abrimos un documento compartido en Google Drive, ofrece “elementos de creación” para “ahorrar tiempo y optimizar tu flujo de trabajo", dice.
El año pasado, en un evento en el que anunció novedades de su IA, llamada Copilot (como “copiloto”), Microsoft dijo: “Vamos hacia una nueva era donde tendremos copilotos siempre presentes, persistentes y muy capaces”.
La web de Microsoft ofrece un tutorial para sacarle el mayor jugo posible al Copilot: “Puede hacer tu trabajo y tu vida diaria más fácil”, asegura, “todo diseñado para ayudarte a lograr más cada día”.
Este tipo de cosas, no solo las herramientas en sí sino lo que prometen, llamaron la atención de Natalia Costa, filósofa, amiga de esta casa, habitual partícipe de La Mesa de Filósofos y de La Tertulia también.
Y eso la llevó a, por un lado, hacer foco en la productividad: ¿por qué hay que ser cada vez más productivos? Y, por el otro lado, a mirar más allá de lo que alguna vez llamamos sedentarismo cognitivo, a preocuparse por una posible “idiotización” que ya estaría en proceso.
Es decir, al surgimiento próximo de, dice, “una masa de idiotas, insólitamente productivos”.
A partir de esas reflexiones, está trabajando en un libro que se editará más adelante en el año, como parte de una colección sobre filosofía y tecnología, que en su primera tirada va a incluir también libros de otros conocidos filósofos de acá: Javier Mazza y Miguel Pastorino.
Así que en nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conversamos En Perspectiva con Natalia, doctora en Filosofía, licenciada en Humanidades, docente de Antropología Filosófica y Ética Digital en la Universidad Católica. -
La Tertulia de los Martes con Matías Bordaberry, Tomás Teijeiro, María Josefina Plá y Daoiz Uriarte.
-
El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) analizó ayer el caso de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, que fue motivo de polémica política la semana pasada y cómo una parte de la fuerza política manejó su defensa cuando una denuncia periodística reveló que la entones jerarca no tenía regularizada su vivienda.
Cairo, que en un primer momento pidió disculpas por sus omisiones y anunció que cumpliría con los trámites pendientes y pagaría los tributos que adeuda pero no dejaría el cargo, terminó presentando su renuncia el jueves a última hora.
"Claramente cometimos algunos errores”, reconoció este lunes, luego del encuentro, el presidente de la coalición de izquierdas, Fernando Pereira.
En particular, dijo que su primera reacción, de defender a la exjerarca, no estuvo en sintonía con la mayoría de la militancia frenteamplista.
"Un análisis que probablemente no sintonizó con la totalidad del Frente Amplio. Yo represento a todo el Frente Amplio, no a los que piensan como yo. Entonces, de alguna manera, esto es una enseñanza, como todos los errores que uno comete en la vida, como todos los que hemos cometido errores en la vida. Pero al mismo tiempo, saber actuar en política, porque de un error solo se sale enmendándolo. Y lo que hizo tanto Cecilia, como quien habla, como luego Yamandú, que es la voz del Gobierno, y quien cerró el tema, fue tomar las decisiones adecuadas".
Pereira agregó que el FA "da por terminado el tema” Cairo luego de este análisis, y remarcó que se valora “muy positivamente” la forma en que procedió el presidente Yamandú Orsi.
Por su parte, el Movimiento de Participación Popular también se reunió ayer para tratar el episodio. Al finalizar la sesión, el senador Daniel Caggiani informó que el sector respalda el accionar de Cairo, y confirmó que ella volverá al Parlamento, a su banca de diputada.
La Tertulia de los Martes con Matías Bordaberry, Tomás Teijeiro, María Josefina Plá y Daoiz Uriarte. -
La Mesa - Martes 22.04.2025 - Parte 1 by En Perspectiva
-
Pese a que desde hacía varios meses arrastraba un delicado estado de salud, este domingo al mediodía el Papa Francisco se hizo presente, en silla de ruedas, en el balcón de la basílica de San Pedro. Aunque sin cánulas de oxígeno, su rostro exhibía las huellas de la grave neumonía por la cual estuvo internado entre el 14 de febrero y el 23 de marzo.
Desde allí, el primer pontífice latinoamericano dirigió su última bendición “Urbi et Orbi”, conmemorando la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión.
Con su voz notoriamente frágil, Francisco dijo solo unas pocas palabras.
Unos minutos más tarde, sorprendió a la multitud que colmaba la explanada del Vaticano, cuando llegó en el papamóvil para saludar a los católicos allí presente. Quienes lo vieron de cerca contaron que, si bien levantaba las manos, lo hacía con dificultad y por momentos lucía ausente. De todos modos, respondió con gestos a los cánticos y aplausos y llegó a bendecir a algunos bebés que le acercaron.
Este lunes a las 10 de la mañana hora local, el Vaticano informó que Francisco, de 88 años de edad, había fallecido dos horas y media antes en la residencia de Santa Marta, donde tenía su dormitorio. Con el correr del día se agregaría que la muerte se produjo por un derrame cerebral que derivó en el coma y una posterior insuficiencia cardíaca.
¿Cuál fue el legado de Jorge Bergoglio? ¿Qué dejó este sacerdote jesuita argentino durante los 12 años al frente de la Iglesia Católica? ¿Le dio una nueva impronta más progresista a esa institución milenaria? ¿Qué cambios concretó Francisco en su papado? ¿Cuáles no logró? ¿Y cómo fue su vínculo con Uruguay?
Para conocer sobre esos y otros temas conversamos En Perspectiva con el Cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, que el próximo jueves viaja a Roma para asistir a los funerales del papa. - Daha fazla göster