Bölümler
-
Los ricos están con nosotros (The Rich Are Always with Us, 1932, EE. UU.), de Alfred E. Green, con Ruth Chatterton, George Brent, Bette Davis y John Miljan.
Presentación: Carlos F. HerederoLa mujer más rica del mundo (Ruth Chatterton) reacciona con clase ante la infidelidad de su marido. Un escritor aventurero (George Brent) la presiona para que corresponda a su amor, y al mismo tiempo la mejor amiga de ella (Bette Davis) intenta seducir al escritor. Este drama de personajes de porte distinguido y agilidad verbal es la primera de las cuatro películas que Chatterton y Brent compartieron entre 1932 y 1933. Si Bette Davis terminó despuntando como actriz de reparto, el “desconocido” Brent alcanzó el estrellato ofreciendo una imagen más sofisticada y dulce que la de sus homólogos de la Warner Bros.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información de este acto -
En la cuarta conferencia del ciclo "Hispania romana", el catedrático de Arqueología de Grecia y Roma de la Universitat Rovira i Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo, analiza la concepción del agua que tenía la cultura grecolatina, desde el punto de vista de la religión –por sus poderes curativos y presente en los ritos de purificación–, y de la ingeniería. Los ingenieros romanos supieron domesticar el agua con la canalización de todas las ciudades, las conducciones de agua a presión y mediante grandes obras como los acueductos, con los grandes ejemplos hispanos de Mérida, Segovia o Tarragona.
Más información de este acto -
Eksik bölüm mü var?
-
En la tercera conferencia del ciclo “Hispania romana”, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, Francisco Pina Polo, aborda el proceso integrador de Hispania en el sistema social romano. No fue hasta la dinastía Flavia, en el final del siglo I d. C., cuando las élites de toda Hispania recibieron la ciudadanía romana de pleno derecho; un hecho que ocasionó una notable homogeneización jurídica y un gran desarrollo urbanístico, y permitió que Trajano y Adriano, de proveniencia hispana, obtuvieran el trono imperial en el medio plazo.
Más información de este acto -
El catedrático de Bioquímica y empresario José María Fernández Sousa-Faro es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 recibió una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March, que realizó sobre el estudio de la cinética enzimática con el profesor Carl Frieden del Departamento de Bioquímica de la Washington University de St. Louis, Misuri (EE. UU.). Desde 1985 es presidente del Consejo de Administración de Zeltia (ahora Pharma Mar) y en 1986 funda la compañía biofarmacéutica Pharma Mar, de la que también es presidente del Consejo de Administración. Tiene alrededor de 100 publicaciones y patentes en el área de bioquímica, antibióticos, antitumorales y biología molecular. Es presidente de la Fundación Bankinter para la Innovación. Es Premio Nacional de Biotecnología 2019.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo “Hispania romana”, el catedrático de arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, trata la escultura y las artes decorativas hispanorromanas –como la pintura y el mosaico–, a partir de su interpretación en clave política y religiosa. Asimismo, se abordan las dos vertientes del ámbito privado –la doméstica y la funeraria– como aproximación a los intereses de la sociedad que habitaba en la península ibérica.
Más información de este acto -
En la primera conferencia del ciclo “Hispania romana” el catedrático de Arqueología de Grecia y Roma de la Universitat Rovira i Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo, aborda la llegada y el control de Roma sobre la península ibérica. Entre los siglos IX y VI a. C., fenicios, púnicos y griegos comerciaron y fundaron ciudades en la península ibérica, facilitando la transición a la Edad de Hierro. Tras la primera guerra púnica, el ataque del cartaginés Aníbal a la ciudad romana de Sagunto culminó en una nueva guerra entre Cartago y Roma que inició el dominio romano sobre las sociedades ibéricas.
Más información de este acto -
¿Cómo fomentar que la educación responda a las necesidades del mercado laboral? ¿Qué demanda de trabajadores jóvenes requiere el mercado en España y qué cambios se prevén? ¿Cuáles son los retos de la formación profesional? Las tasas de paro juvenil en España se encuentran dentro de las más altas de los países Unión Europea, a lo que se suma la temporalidad de los contratos y los bajos salarios. Una de las causas del desempleo juvenil es la transición del sistema educativo al mercado laboral. Según el informe Tendencias del Mercado de Trabajo en España 2023, en un periodo de cinco años la demanda de técnicos y técnicos superiores se duplicará. En la última década, el aprendizaje basado en el trabajo en las propias empresas, como muestra el crecimiento de la formación profesional dual y sus altos índices de inserción laboral, está permitiendo profesionalizar y adaptar los estudios de acuerdo con las exigencias de los puestos de trabajo.
En esta sesión de La cuestión palpitante, el doctor en Economía por el MIT y profesor en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) Samuel Bentolila y Juan Pablo Gamboa, investigador de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y codirector del Observatorio de la Formación Profesional en España, analizan las iniciativas para reducir la brecha entre la formación y el empleo, especialmente para los jóvenes.
Más información de este acto -
En la modalidad “Literatura universal”, la segunda conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, por el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía Luis Fernando Moreno Claros, trata del momento de cambio en la vida de Kafka por su declive de salud, a partir de 1917, y hasta su fallecimiento en 1924. Las obras de este período –Un médico rural, Un artista del hambre y El castillo– están marcadas por el anhelo del escritor, aquejado de tuberculosis, de la libertad sin condiciones. Esta sesión incluye la lectura dramatizada de textos de Kafka a cargo del actor Arturo Querejeta.
Más información de este acto -
Dentro de la modalidad “Literatura universal”, la primera conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, a cargo del traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía Luis Fernando Moreno Claros, trata de la niñez y juventud de Kafka, así como de su ambiente familiar y cultural, hasta el nacimiento de su vocación como escritor y su amor por Felice Bauer. Fue en esta época cuando escribió los relatos La condena y La transformación y las novelas El desaparecido y El proceso.
Más información de este acto -
Según Xesc Reina, la charcutería es un oficio que deja mucho espacio para la innovación. Este maestro charcutero investiga productos tradicionales desaparecidos, especias autóctonas y recetarios antiguos para elaborar nuevas creaciones gastronómicas. Desde 2015 es el charcutero de la empresa familiar de embutidos y carnes Can Company en Inca, especializada en cerdo negro mallorquín y sobrasada. Reina visita la Fundación para hacernos partícipes de sus creaciones culinarias basadas en la conservación y el aprovechamiento.
Después de la charla se podrán degustar algunos productos de Can Company.
Más información de este acto -
¿Qué rasgo común existe entre la imposición, en el arte, de estrictos criterios de estilo y contenido, o la persecución de artistas y escritores en determinados regímenes que, además, se afanan en construir artificialmente o destruir reputaciones artísticas o creadoras?
El carácter compartido de estas actitudes es el autoritarismo, de derecha o izquierda o de tinte populista, que, a pesar de su aparente diferencia ideológica y hasta opuesta, actúa con estrategias y patrones de comportamiento similares, mediante actitudes represoras que suelen materializarse en la cultura y sus protagonistas. El arte, la literatura, la historia, la cultura en general, por su capacidad de crear itinerarios para la reflexión y el pensamiento, son percibidos –y por ello perseguidos– como un territorio de desafío y cuestionamiento para el poder impuesto.
En la presente sesión de La cuestión palpitante, moderada por Lara Siscar y Antonio San José, la catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, ensayista y académica Estrella de Diego, y el catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, ensayista y académico Juan Pablo Fusi, analizan este fenómeno, tanto a lo largo de la historia como durante este siglo XXI, en el que presenciamos un nuevo auge de autocracias y sociedades polarizadas, con la consecuente amenaza para la cultura en sus diversas facetas.
Más información de este acto -
Gente viva (Blonde Crazy, 1931, EE. UU.), de Roy del Ruth, con James Cagney, Joan Blondell, Ray Milland y Noel Francis.
Presentación: Manuel HidalgoUn botones avispado y caradura (James Cagney) se las apaña para que una chica de carácter desenvuelto (Joan Blondell) consiga empleo en el hotel. Juntos formarán la pareja perfecta de estafadores: con las ideas de él y la imagen de ella ganarán mucho dinero. Sin embargo, su relación no será así de simple, ya que Anne tiene, por lo menos, tanta personalidad y recursos como él, y mayor madurez. El guion de esta comedia de timos fue concebido para Cagney y Blondell, cuya complicidad despunta entre las siete películas que compartieron, cuatro de ellas como pareja romántica.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury”, el profesor titular de Filología Italiana de la Universidad Autónoma de Madrid, Lorenzo Bartoli, expone la relevancia del Decamerón (c. 1353) de Giovanni Boccaccio, escrito durante el periodo de la Baja Edad Media y tras la epidemia de la peste negra de 1348, para la construcción de la tradición cultural europea, así como su actualidad en el debate social y cultural contemporáneo.
Más información de este acto -
El pedagogo y filósofo Gregorio Luri visita la Fundación Juan March Palma para conversar con Sergio Vila-Sanjuán sobre algunos de sus libros y ensayos, que incluyen La escuela no es un parque de atracciones (2020), La imaginación conservadora (2019) y ¿Matar a Sócrates? (2015). También habrá espacio para repasar la trayectoria del autor como docente y el estado actual de la pedagogía.
Más información de este acto -
En la primera conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury”, el profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat Autónoma de Barcelona, Joan Curbet, introduce el contexto de los cuentos medievales y analiza los Cuentos de Canterbury (c. 1380), escritos por Geoffrey Chaucer. Esta obra marcó el desarrollo de la literatura inglesa desde el siglo XIV, debido a su estructura narrativa capaz de recoger una multiplicidad de voces y de acentos, permitiendo una mirada inclusiva y desprejuiciada de la sociedad del momento.
Más información de este acto -
La sesión se desarrolla en inglés (con subtítulos orientativos en español).
El ensayista e historiador Robin Lane Fox (Eton, 1946) dialoga con el profesor de Filosofía David Mejía, en esta sesión de Diálogos cosmopolitas, la nueva serie de entrevistas a destacadas personalidades internacionales en los diferentes ámbitos de la cultura.
Robin Lane Fox es profesor emérito del New College de Oxford, universidad en la que obtuvo su doctorado en Historia Antigua. En español ha publicado La versión no autorizada: verdad y ficción en la Biblia (1992), El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma (2007), Héroes viajeros (2009) y Homero y su Ilíada (2024). En 1973 publicó la biografía Alejandro Magno, traducida al español en 2007, cuya investigación le condujo a viajar entre Grecia y la India. Ha sido presentador de documentales para la BBC. En 2016 recibió el Premio Wolfson de Historia por su libro Augustine: Conversions and Confessions (2015). Durante más de treinta años ha sido corresponsal del Financial Times, donde continúa colaborando.
Más información de este acto -
En la segunda conferencia del ciclo “Sabios de una Ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni”, el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Córdoba, Juan Pedro Monferrer Sala, aborda la figura del sabio persa al-Biruni (973-1050). Este intelectual en lengua árabe se dedicó a la producción del saber en materias como geografía, historia, matemáticas, botánica y astronomía, encarnando la figura de un auténtico polígrafo. A través de al-Biruni, es posible entender un periodo fundamental de la historia cultural y política del islam de finales del siglo X y principios del siglo XI.
Más información de este acto -
En 1988 David Abulafia, especialista en historia mediterránea y marítima, publicaba el libro Frederick II: A Medieval Emperor. Se trata de una biografía del rey de Sicilia y Jerusalén y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II de Hohenstaufen (1194-1250), conocido como Stupor Mundi por su carácter excéntrico y renovador. Aunque otros historiadores lo habían presentado como un genio avanzado a su tiempo, Abulafia analizó al rey desde una perspectiva crítica. Tomando la figura de Federico II como eje central y recorriendo, en paralelo, el contexto temporal y geográfico del Reino de Sicilia, el profesor Abulafia nos hablará de la Sicilia normanda, abarcando los siglos XI a XIII.
Más información de este acto -
En la primera conferencia del ciclo “Sabios de una ilustración olvidada: Avicena y al-Biruni”, el investigador científico del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CSIC, Mariano Gómez Aranda, aborda la figura del sabio persa Avicena (980-1037), uno de los filósofos en lengua árabe que más influencia ha tenido en el pensamiento occidental, y autor del Libro de la curación y su Canon de medicina, en el que recogió la tradición griega de Galeno e Hipócrates. En una época de gran florecimiento cultural del Oriente persa, caracterizada por la recuperación de las diversas ciencias de la Antigüedad, Avicena creó un sistema de pensamiento que integraba filosofía, ciencia y religión de acuerdo con la lógica aristotélica.
Más información de este acto -
Taking Venice (2023, EE.UU.), dirigido por Amei Wallach y producido por Vanessa Bergonzoli, Tal Mandil y Andrea Miller.
V.O. en inglés con subtítulos en inglésEn plena Guerra Fría, Estados Unidos puso en marcha su diplomacia cultural para conseguir que el artista norteamericano Robert Rauschenberg recibiera el Gran Premio de la Bienal de Venecia de 1964. Este documental desvela la historia detrás de este hito que se considera la consagración del cambio de escenario entre los artistas de la Escuela de Nueva York y el éxito del pop. Alice Denney, mujer del mundo del arte vinculada a Washington y amiga de los Kennedy, recomendó que fuera Alan Solomon, comisario que apoyaba el arte más contemporáneo, quien organizara la participación de Estados Unidos en la Bienal. Solomon tramó un plan audaz junto a Leo Castelli, galerista neoyorquino y marchante de Rauschenberg. Las maniobras realizadas para conseguir el premio dejaron a la prensa internacional boquiabierta y al artista cuestionando la política nacionalista que lo había llevado hasta allí.
La Fundación Juan March inauguró en 1985 la primera exposición de Rauschenberg en España. En octubre de 2025, con el apoyo de la Robert Rauschenberg Foundation, presentará una segunda muestra centrada en la utilización de las imágenes que el artista hizo a lo largo de su trayectoria, práctica clave en su producción. La presentación de este documental, sesenta años después de la Bienal, y la mencionada exposición, Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes, contribuirán a remarcar la relevancia de un artista cuyo centenario tendrá lugar en 2025.
Más información de este acto - Daha fazla göster