Bölümler
-
En el programa de hoy de ‘Mañanas en Libertad’, Luis del Pino ha ofrecido un análisis detallado sobre la actualidad política, destacando que el Supremo investiga los contratos de Ábalos.
El juez del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ha ordenado a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investigar una serie de adjudicaciones de obra pública realizadas por el Ministerio de Transportes durante la etapa de José Luis Ábalos como titular del departamento. La investigación parte de las declaraciones de Víctor de Aldama, quien asegura que dichos contratos fueron amañados.
Mientras tanto, el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado este miércoles que "en algún momento" se producirá una foto conjunta entre el presidente Pedro Sánchez y el líder de Junts, Carles Puigdemont.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, antes de firmar ejemplares de su libro La solución pacífica en Barcelona, con motivo de la diada de Sant Jordi, Zapatero destacó que aún está pendiente la plena aplicación de la ley de amnistía, cuya entrada en vigor es clave para que surjan sus efectos.
Además hemos hablado de que la Guardia Civil avanza en la investigación sobre un presunto fraude en el voto por correo que habría favorecido al PSOE en las elecciones municipales de 2019 y 2023. Según documentación a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, uno de los sumarios se centra en el municipio sevillano de Albaida del Aljarafe.
Otras noticias
En otras informaciones les hemos hablado de que la reunión en Londres para discutir un posible alto el fuego en Ucrania quedó deslucida tras la cancelación del viaje del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y de su enviado especial, lo que obligó al Reino Unido a reducir el encuentro a reuniones técnicas. La ausencia estadounidense coincidió con la filtración de un controvertido plan de paz impulsado por Donald Trump, que propone concesiones significativas a Rusia, como el reconocimiento de Crimea, el veto a la entrada de Ucrania en la OTAN y la congelación del frente actual, lo que dejaría a Moscú el control de gran parte de los territorios ocupados.
Por último, Eurostat ha actualizado recientemente los datos de criminalidad en la Unión Europea correspondientes a 2023, revelando un preocupante aumento en los delitos sexuales en las últimas décadas. En concreto, el número de violaciones registradas en los 27 Estados miembros ha pasado de 37.400 en 2009 a 91.300 en 2023.
La tertulia de hoy contó con la participación de María Jamardo y Asís Timermans quienes debatieron sobre estos temas, destacando que el Supremo investiga los contratos de Ábalos. -
Hoy contamos en la Tertulia en Libertad con María Jamardo y Asís Timermans para hablar sobre los temas más relevantes de hoy. El Supremo ordena investigar los contratos de obra pública presuntamente amañados en la etapa de Ábalos.
En la tertulia comentamos que el juez del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ha ordenado a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investigar una serie de adjudicaciones de obra pública realizadas por el Ministerio de Transportes durante la etapa de José Luis Ábalos como titular del departamento. La investigación parte de las declaraciones de Víctor de Aldama, quien asegura que dichos contratos fueron amañados.
La decisión del magistrado llega tras recibir un informe pericial que confirma que la letra de varios manuscritos entregados por Aldama corresponde a Koldo García, exasesor y persona de máxima confianza de Ábalos.
Según informó EL ESPAÑOL, se trataría de al menos diez obras "preadjudicadas", con un valor global que supera los 700 millones de euros. La UCO centrará sus pesquisas en determinar si se pagaron comisiones a cambio de estas adjudicaciones.
Entre las empresas bajo sospecha figuran constructoras como Levantina, Ingeniería y Construcción (LIC), Lantania, Ortiz, ASCH, Avintia, San José, OPR y Áridos Anfersa.
Más temas de la tertulia:
Los socios de Sánchez montan el paripé, pero se atornillan al sillón
Sumar ha criticado duramente al ala socialista del Gobierno y al presidente por autorizar un aumento del gasto militar que ronda los 10.500 millones de euros, una cifra que la coalición liderada por Yolanda Díaz considera «exorbitada».
Durante el último Consejo de Ministros, los representantes de Sumar expresaron su desacuerdo, y este miércoles Izquierda Unida fue un paso más allá. Su portavoz, Enrique Santiago, advirtió que la actitud del PSOE podría desembocar en una crisis de Gobierno: «Barajamos todos los escenarios», afirmó.
En particular, IU ha cargado contra una partida de más de seis millones de euros destinada a la compra de munición a una empresa israelí, incluyéndola entre los aspectos más controvertidos del nuevo presupuesto de Defensa. No obstante, desde Sumar matizan las advertencias y recuerdan que cualquier decisión dentro de la coalición debe ser consensuada. -
Eksik bölüm mü var?
-
El Real Madrid continúa en la lucha por el título de La Liga tras imponerse por 0-1 al Getafe en el Coliseum Alfonso Pérez, gracias a un gol de Arda Güler que resultó decisivo. Sin embargo, el triunfo quedó empañado por las lesiones de Eduardo Camavinga y David Alaba, que generan preocupación en el cuerpo técnico de cara a los próximos compromisos. Esta situación apunta a que Fran García será el lateral izquierdo titular en la final de Copa del Rey del próximo sábado. Como nota destacada, el joven brasileño Endrick debutó como titular en liga en esta jornada 33.
La final copera entre Barcelona y Real Madrid está generando controversia fuera del terreno de juego. El club azulgrana ha emitido un comunicado denunciando los problemas que sus socios están experimentando con la asignación de entradas. Un fallo en la plataforma de la empresa One Box, encargada de la distribución, está provocando que algunos solicitantes reciban más entradas de las pedidas mientras otros reciben menos. La Real Federación Española de Fútbol también ha señalado a la empresa de ticketing como responsable de estos inconvenientes.
En el ámbito europeo, el Inter de Milán, próximo rival del Barcelona en las semifinales de Champions League, cayó derrotado por 0-3 ante el Milan en el derbi de la ciudad, quedando eliminado de la Copa Italia. Con este resultado, solo Barcelona y PSG mantienen opciones de conseguir el triplete esta temporada.
La jornada también resultó negativa para los equipos españoles en la Euroliga de baloncesto. Tanto el Barcelona como el Real Madrid sufrieron derrotas en sus respectivos enfrentamientos: los azulgranas cayeron 97-80 ante el Mónaco, mientras que los blancos perdieron 84-72 frente al Olympiacos.
En ciclismo, Tadej Pogacar se proclamó campeón de la Flecha Valona, recuperándose así de su reciente derrota en la París-Roubaix. -
Sumar ha criticado duramente al ala socialista del Gobierno y a Sánchez por autorizar un aumento del gasto militar que ronda los 10.500 millones de euros, una cifra que la coalición liderada por Yolanda Díaz considera «exorbitada».
Durante el último Consejo de Ministros, los representantes de Sumar expresaron su desacuerdo, y este miércoles Izquierda Unida fue un paso más allá. Su portavoz, Enrique Santiago, advirtió que la actitud del PSOE podría desembocar en una crisis de Gobierno: «Barajamos todos los escenarios», afirmó.
En particular, IU ha cargado contra una partida de más de seis millones de euros destinada a la compra de munición a una empresa israelí, incluyéndola entre los aspectos más controvertidos del nuevo presupuesto de Defensa. No obstante, desde Sumar matizan las advertencias y recuerdan que cualquier decisión dentro de la coalición debe ser consensuada.
Aunque la declaración de Santiago ha sido tajante, otras voces dentro de Sumar descartan una ruptura del Ejecutivo. «Enrique juega su papel», señalan fuentes de la coalición, en referencia al tono más combativo de IU. Paralelamente, la formación de Antonio Maíllo ha solicitado la convocatoria de la "mesa de partidos", donde se decidirá la postura común de todos los socios de Sumar. -
Continuamos con las noticias a esta hora de la mañana contándoles que China ha declarado que sus "puertas están abiertas" para llevar a cabo conversaciones comerciales con Estados Unidos, según comunicó su embajada, aunque advierte que cualquier diálogo debe basarse en "la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo".
El país asiático pide a Washington que "deje de amenazar y chantajear" y advierte que aplicar "presión extrema" resultará contraproducente.
Paralelamente, la administración Trump está considerando reducir significativamente los aranceles a las importaciones chinas, que actualmente alcanzan el 145%.
Según The Wall Street Journal, estos gravámenes podrían rebajarse a entre un 50% y 65%, con un sistema escalonado que aplicaría tarifas del 35% a productos no considerados amenazas para la seguridad nacional, y hasta un 100% para artículos estratégicos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció que el enfrentamiento arancelario es "insostenible" y se mostró confiado en alcanzar un acuerdo, aunque las negociaciones formales aún no han comenzado. -
La reunión en Londres para discutir un posible alto el fuego y la paz en Ucrania quedó deslucida tras la cancelación del viaje del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y de su enviado especial, lo que obligó al Reino Unido a reducir el encuentro a reuniones técnicas. La ausencia estadounidense coincidió con la filtración de un controvertido plan de paz impulsado por Donald Trump, que propone concesiones significativas a Rusia, como el reconocimiento de Crimea, el veto a la entrada de Ucrania en la OTAN y la congelación del frente actual, lo que dejaría a Moscú el control de gran parte de los territorios ocupados.
Según medios británicos, la propuesta podría haberse originado en una reunión entre Putin y el enviado de Trump. A cambio, Ucrania recuperaría parte de Járkov y EE. UU. administraría la central nuclear de Zaporiyia. También se contempla un acuerdo de explotación de minerales estratégicos y el levantamiento de sanciones a Rusia.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha rechazado cualquier cesión territorial, reafirmando que Crimea es parte de Ucrania. Mientras tanto, Moscú se muestra dispuesto a dialogar, aunque sin compromisos concretos, y Trump presiona por avances inmediatos. -
Hoy contamos en la Tertulia en Libertad con Daniel Lacalle y Mario Noya para hablar sobre los temas más relevantes de hoy. Servicios de inteligencia británicos advierten de una red de espionaje chino en Londres.
En la tertulia comentamos que Fuentes de seguridad británicas han revelado que espías chinos estarían instalando dispositivos de escucha en bancos y edificios clave de Whitehall, en el corazón político de Londres. St James’s Park, junto a Downing Street y el Ministerio de Exteriores, ha sido identificado como uno de los puntos intervenidos, con micrófonos ocultos bajo bancos y en arbustos.
El parque, frecuentado por funcionarios y asesores, ha sido incluido en advertencias internas junto al histórico pub Red Lion —descrito como "lleno de agentes chinos"— y hoteles como el Corinthia o el nuevo Raffles.
La amenaza también se extiende más allá de Westminster. Piratas informáticos vinculados a Pekín estarían atacando a médicos que tratan a personal militar para obtener datos médicos sensibles. Algunos sanitarios han optado por no usar dispositivos electrónicos en consulta para proteger la información.
Más temas de la tertulia:
La OMS informa de que pondrá en marcha recortes de personal tras experimentar una «repentina caída de los ingresos»
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado este martes una reestructuración interna debido a una grave falta de fondos, agravada por la negativa de Estados Unidos a pagar sus cuotas correspondientes a 2024 y 2025.
«La combinación del impago de EE. UU. y la reducción de la ayuda al desarrollo por parte de otros países deja a la OMS con una brecha de financiación estimada entre 560 y 650 millones de dólares para el bienio 2026-2027», advirtió Tedros durante un discurso ante los Estados miembro.
Entre las medidas anunciadas, se reducirá el número de altos directivos en la sede central de 12 a 7, y los departamentos pasarán de 76 a solo 34, como parte de un plan de ajuste para afrontar la crisis financiera. -
En el programa de hoy de ‘Mañanas en Libertad’, Luis del Pino ha ofrecido un análisis detallado sobre la actualidad política, destacando Sánchez aumenta el gasto en Defensa al 2% del PIB.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la aprobación del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa, que llevará al país a alcanzar el 2% del gasto del Producto Interior Bruto (PIB) en Defensa en 2025, lo que supondrá una inversión adicional de 10.471 millones de euros. Pues bien, este podría no ser plenamente aceptado por la OTAN, ya que incluye 4.500 millones en préstamos al sector industrial, que no computan como inversión real, según advierten fuentes militares a THE OBJECTIVE.
Mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez ha invitado al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo (PP), a formar parte de la delegación oficial que representará a España en el funeral del Papa Francisco, que se celebrará este sábado en la Plaza de San Pedro, en Roma. La comitiva estará encabezada por los Reyes, quienes ya han confirmado su asistencia a las exequias del Pontífice. No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no asistirá al acto.
Además hemos hablado de que hay preocupación en la Policía Nacional y la Guardia Civil por el sistema que almacena las escuchas telefónicas judiciales. Según ha confirmado THE OBJECTIVE, el sistema Sitel, utilizado por las fuerzas de seguridad y el CNI para interceptar comunicaciones, funciona actualmente con servidores de cifrado fabricados por Huawei, empresa señalada por servicios de inteligencia occidentales por sus vínculos con el espionaje chino.
Otras noticias
En otras informaciones les hemos hablado de que hoy se llevará a cabo en Londres una cumbre de paz para Ucrania con representantes de Ucrania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Según Axios, se presentará el plan de paz final de Trump, que incluiría considerar la planta nuclear de Zaporizhia como territorio ucraniano pero operada por Estados Unidos, suministrando electricidad a ambos países en conflicto.
Por último, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado este martes una reestructuración interna debido a una grave falta de fondos, agravada por la negativa de Estados Unidos a pagar sus cuotas correspondientes a 2024 y 2025.
La tertulia de hoy contó con la participación de Daniel Lacalle y Mario Noya quienes debatieron sobre estos temas, destacando Sánchez aumenta el gasto en Defensa al 2% del PIB. -
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la aprobación del Plan de rearme Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa, que llevará al país a alcanzar el 2% del gasto del Producto Interior Bruto (PIB) en Defensa en 2025, lo que supondrá una inversión adicional de 10.471 millones de euros.
Pues bien, este podría no ser plenamente aceptado por la OTAN, ya que incluye 4.500 millones en préstamos al sector industrial, que no computan como inversión real, según advierten fuentes militares a THE OBJECTIVE.
El paquete se estructura en cinco áreas: refuerzo de personal y equipamiento (3.712 millones), ciberseguridad y telecomunicaciones (3.262 millones), compra de equipos de defensa (1.962 millones), gestión de emergencias (1.751 millones) y seguridad de tropas en misiones exteriores (328 millones).
Las fuentes critican que casi la mitad del plan son préstamos reembolsables y que se han incluido partidas ya aprobadas, como el crédito extraordinario de 2.084 millones para Defensa y la subida salarial de 368 millones para los militares.Además, la OTAN revisará especialmente las partidas destinadas a emergencias y misiones internacionales por su débil vínculo con las capacidades defensivas. -
El FC Barcelona ha conseguido una importante victoria por la mínima (1-0) ante el Mallorca en el Spotify Camp Nou, manteniendo así su ventaja en la parte alta de la clasificación. Dani Olmo fue el autor del único tanto del partido al inicio de la segunda mitad, desatascando un encuentro complicado para los azulgranas. Como nota destacada, Ansu Fati regresó al once titular después de un largo periodo de ausencia, completando 60 minutos de juego antes de ser sustituido. Por parte visitante, sobresalió la actuación del guardameta Leo Román, quien evitó un marcador más abultado con varias intervenciones de mérito.
El Valencia continúa su notable mejoría bajo la dirección de Carlos Corberán. Los che consiguieron un valioso empate 1-1 frente al Espanyol en Mestalla, extendiendo su racha a ocho partidos consecutivos sin conocer la derrota. Este resultado les permite alejarse cada vez más de los puestos de descenso, consolidando la transformación experimentada desde la llegada del nuevo técnico.
Hoy el Real Madrid se juega parte de sus opciones al título liguero en su visita al Coliseum Alfonso Pérez para enfrentarse al Getafe a las 21:30 horas. Carlo Ancelotti es consciente de que su continuidad en el banquillo blanco podría depender de cómo concluya la temporada tanto en Liga como en Copa del Rey. Mientras tanto, la directiva madridista sigue evaluando alternativas para el banquillo de cara a la próxima temporada y el Mundial de Clubes, con Xabi Alonso y Jürgen Klopp como opciones preferentes, y Santiago Solari como posible solución interina. Kylian Mbappé y Ferland Mendy ya se han reincorporado a los entrenamientos pensando en la final copera, aunque no estarán disponibles para el partido de esta noche.
En baloncesto, hoy dan comienzo los playoffs de la Euroliga con dos equipos españoles en liza: el Barcelona visita al Mónaco, mientras que el Real Madrid se enfrentará al Olympiacos en busca de un puesto en la Final Four. -
Continuamos con la información a esta hora de la mañana contándoles que hoy se llevará a cabo en Londres una cumbre de paz para Ucrania con representantes de Ucrania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
Según Axios, se presentará el plan de paz final de Trump, que incluiría considerar la planta nuclear de Zaporizhia como territorio ucraniano pero operada por Estados Unidos, suministrando electricidad a ambos países en conflicto.
El presidente Zelenski ha renovado su propuesta de alto el fuego parcial, centrado inicialmente en detener los ataques a infraestructura civil.
"Estamos dispuestos a cualquier conversación para conseguirlo", declaró, señalando que un "alto el fuego incondicional será la primera tarea" de la delegación ucraniana.
Zelenski destacó que la tregua de 30 horas ordenada por Putin durante la Pascua demuestra que "es posible cuando Rusia decide reducir la muerte", en contraste con los casi 3.000 ataques registrados el lunes hasta mediodía. -
El Gobierno de Pedro Sánchez ha invitado al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo (PP), a formar parte de la delegación oficial que representará a España en el funeral del Papa Francisco, que se celebrará este sábado en la Plaza de San Pedro, en Roma.
La comitiva estará encabezada por los Reyes, quienes ya han confirmado su asistencia a las exequias del Pontífice. No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no asistirá al acto.
Desde el Partido Popular han confirmado que Feijóo participará en el homenaje junto a los ministros Félix Bolaños, María Jesús Montero y Yolanda Díaz, aunque todavía están a la espera de recibir los detalles logísticos del viaje por parte del Ejecutivo.
Esta fórmula remite al protocolo adoptado en 2005 tras el fallecimiento de Juan Pablo II, cuando el entonces presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, invitó al líder del PP, Mariano Rajoy, a sumarse a la delegación española. En aquella ocasión, el Rey Juan Carlos representó al Estado, una estructura que ahora se repetirá con el Rey Felipe VI al frente.
El objetivo de esta decisión, según fuentes gubernamentales, es «reflejar unidad institucional en un momento de trascendencia global». -
Hoy contamos en la Tertulia en Libertad con Julio Ariza, Borja Montoro y Javier Benegas para hablar sobre los temas más relevantes de hoy. Los candidatos mejor situados, así es la distribución ideológica del Cónclave.
En la tertulia comentamos que tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio se prepara para elegir a su sucesor en un escenario de marcada diversidad ideológica.
Los 141 cardenales electores se dividen en cinco grupos principales:
Los Progresistas (15 miembros) que abogan por una Iglesia más inclusiva; los Bergoglianos (53 miembros) alineados con la visión de Francisco; los Periféricos (39 miembros) que combinan conservadurismo social con sensibilidad económica progresista; los Conservadores (25 miembros) que defienden la enseñanza tradicional; y los Tradicionalistas (5 miembros) críticos con las reformas post-Vaticano II.
Francisco nombró al 80% de los actuales cardenales, ampliando la representación de regiones como Asia, África e Hispanoamérica.
Aunque los Bergoglianos y Progresistas constituyen mayoría numérica, las tensiones entre diferentes visiones sobre temas como la inclusión de la mujer, las reformas doctrinales y la respuesta a los abusos marcarán un cónclave que decidirá si la Iglesia continúa el camino reformista o adopta un enfoque más tradicional.
En la tertulia comentamos sobre los posibles candidatos en el Cónclave
Tras la muerte del Papa Francisco, ocho cardenales emergen como principales candidatos para ocupar el trono de San Pedro.
El italiano Pietro Parolin, actual Secretario de Estado, lidera las apuestas como candidato de compromiso, mientras el filipino Luis Antonio Tagle podría convertirse en el primer pontífice asiático y el francés Jean-Marc Aveline destaca por su cercanía ideológica al papa fallecido.
Completan la lista el húngaro Peter Erdö, figura puente entre conservadores y progresistas; el maltés Mario Grech, transformado en reformista; el ghanés Peter Turkson, posible primer papa subsahariano; el italiano Matteo Zuppi, conocido como el "Bergoglio italiano"; y el español Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona.
Aunque en la lista de candidatos figura el estadounidense Joseph Tobin, la elección del primer papa norteamericano se considera poco probable.
Más noticias:
Sánchez no quiere abucheos:
Pedro Sánchez está considerando no asistir a la entrega del Premio Cervantes, que se celebrará este miércoles en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, para evitar los abucheos que tradicionalmente ha recibido en actos públicos.
Fuentes cercanas al presidente del Gobierno indican que la decisión responde a su deseo de eludir incidentes de desaprobación, como los ocurridos el año pasado en la misma ciudad, donde fue fuertemente reprendido por los asistentes.
En Moncloa hay gran preocupación por estos episodios, que han afectado la imagen del presidente. En los últimos tres años, Sánchez ha sido objeto de abucheos e insultos, particularmente durante la celebración del 12 de octubre, en el Paseo de Recoletos.
Para mitigar estos momentos de rechazo, en alguna ocasión el presidente retrasó su llegada o la combinó con la de los Reyes para que los gritos en su contra se diluyeran entre los aplausos y vítores a la familia real.
Si Sánchez finalmente decide no acudir al acto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, asumirá la responsabilidad de recibir y acompañar a los Reyes durante la ceremonia y los eventos posteriores. -
En el programa de hoy de ‘Mañanas en Libertad’, Luis del Pino ha ofrecido un análisis detallado sobre la actualidad política, destacando las reacciones a la muerte del Papa Francisco.
Las reacciones ante la muerte del Papa Francisco, ocurrida ayer, continúan multiplicándose a nivel mundial. Desde Estados Unidos, el expresidente Donald Trump ofreció un discurso ante 40,000 personas en la Casa Blanca durante la celebración del lunes de Pascua. En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, expresó sus condolencias con un mensaje en el que dijo: “Hoy el mundo llora la pérdida del Papa Francisco. En España, el presidente Pedro Sánchez compartió un mensaje en el que expresó: “Lamento el fallecimiento del Papa Francisco. Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz”.
Mientras tanto, el fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años deja un legado de universalidad que se refleja en la composición del próximo cónclave: el más diverso de la historia. El pontífice argentino nombró al 80% de los 135 cardenales electores, superando el límite tradicional de 120 con derecho a voto.
Además hemos hablado de que tras la muerte del Papa Francisco, ocho cardenales emergen como principales candidatos para ocupar el trono de San Pedro. El italiano Pietro Parolin, actual Secretario de Estado, lidera las apuestas como candidato de compromiso, mientras el filipino Luis Antonio Tagle podría convertirse en el primer pontífice asiático y el francés Jean-Marc Aveline destaca por su cercanía ideológica al papa fallecido.
Otras noticias
En otras informaciones les hemos hablado de que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha propuesto por primera vez conversaciones bilaterales con Ucrania desde el inicio de la guerra, según informó Reuters. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, expresó que Kiev está dispuesto a negociar el cese de los ataques contra objetivos civiles.
Por último, Klaus Schwab, fundador e histórico presidente del Foro de Davos, ha anunciado su jubilación "con efecto inmediato" tras más de medio siglo de liderazgo.
La tertulia de hoy contó con la participación de Julio Ariza, Borja Montoro y Javier Benegas quienes debatieron sobre estos temas, destacando las reacciones a la muerte del Papa Francisco. -
La jornada 32 de LaLiga concluyó con la victoria del Real Betis por 1-3 en su visita al Girona, profundizando la crisis del conjunto catalán, que confirma su mal momento y se sitúa actualmente a solo tres puntos del descenso. El equipo dirigido por Michel atraviesa una preocupante racha, sin conocer la victoria en liga desde el mes de febrero.
Hoy da comienzo la jornada 33 con el Barcelona recibiendo al Mallorca en el Spotify Camp Nou. Los azulgranas afrontarán el encuentro con las sensibles bajas de Robert Lewandowski, lesionado, y Alejandro Balde. Por parte visitante, el conjunto bermellón no podrá contar con su goleador Vedat Muriqi ni con el internacional japonés Takuma Asano.
En el ámbito de los banquillos, crecen los rumores sobre la posible llegada de Xabi Alonso al Real Madrid. Fernando Carro, CEO del Bayer Leverkusen, ha revelado que el club alemán no cobrará ninguna cláusula de rescisión si el técnico decide marcharse a algún equipo donde haya jugado como futbolista, confirmando la existencia de un "pacto de caballeros".
Paralelamente, Carlo Ancelotti estaría más cerca que nunca de abandonar el conjunto blanco. Desde Brasil aseguran que el italiano dirigirá a la selección brasileña en la próxima fecha FIFA de junio, y probablemente deje el Madrid una vez concluida la liga, independientemente de los resultados. Esta situación plantea la disyuntiva de afrontar el Mundial de Clubes con un entrenador interino como Santiago Solari o incorporar ya al nuevo técnico con apenas tres semanas para preparar al equipo.
La Real Federación Española de Fútbol ha designado a Ricardo de Burgos Bengoetxea como árbitro para la final de la Copa del Rey entre Barcelona y Real Madrid.
Como curiosidad, se ha destacado la relación entre el fallecimiento del Papa Francisco y su afición por San Lorenzo de Almagro, del que era socio número 88.235, habiendo fallecido con 88 años a las 2:36 hora argentina. Durante su pontificado, San Lorenzo conquistó la Copa Libertadores y la selección argentina ganó el Mundial y dos Copas América. -
Las reacciones ante la muerte del Papa Francisco, ocurrida ayer, continúan multiplicándose a nivel mundial.
Desde Estados Unidos, el expresidente Donald Trump ofreció un discurso ante 40,000 personas en la Casa Blanca durante la celebración del lunes de Pascua. En su intervención, anunció que había ordenado que todas las banderas de los edificios federales ondearan a media asta en honor al Papa Francisco, a quien describió como una persona "muy querida" y "muy especial".
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó sus condolencias con un mensaje en el que dijo: “Hoy el mundo llora la pérdida del Papa Francisco. Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor puro hacia los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida.”
El presidente francés, Emmanuel Macron, también rindió homenaje al Papa, destacando que "siempre estuvo al lado de los más frágiles" y resaltó que "toda su vida luchó por una idea fraterna de humanidad".
En España, el presidente Pedro Sánchez compartió un mensaje en el que expresó: “Lamento el fallecimiento del Papa Francisco. Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz”.
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, también mostró su pesar a través de las redes sociales, con un mensaje que decía: “Lamento el fallecimiento del Papa Francisco. El Papa que hablaba español y estaba a punto de peregrinar a Santiago de Compostela. Ha servido al mundo y a la Iglesia con sus convicciones hasta el último momento. Descanse en paz.”
Por su parte, el líder de Vox, Santiago Abascal, expresó sus condolencias en X con el siguiente mensaje: “Nos unimos a las oraciones de millones de católicos por el alma del Papa Francisco. Descanse en paz.”
Sin embargo, la intervención más curiosa fue la del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, Félix Bolaños. El ministro retrasó su comparecencia 45 minutos y, al comenzar, se le pudo escuchar probando el micrófono y preguntando: "¿Me habéis dicho que no hay teleprompter, no?". A continuación, Bolaños expresó su "dolor" por el fallecimiento del Papa y anunció que el Gobierno había decidido decretar tres días de luto oficial. -
Continuamos con la información a esta hora de la mañana contándoles que tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio se prepara para elegir a su sucesor en un conclave con un escenario de marcada diversidad ideológica.
Los 141 cardenales electores se dividen en cinco grupos principales:
Los Progresistas (15 miembros) que abogan por una Iglesia más inclusiva; los Bergoglianos (53 miembros) alineados con la visión de Francisco; los Periféricos (39 miembros) que combinan conservadurismo social con sensibilidad económica progresista; los Conservadores (25 miembros) que defienden la enseñanza tradicional; y los Tradicionalistas (5 miembros) críticos con las reformas post-Vaticano II.
Francisco nombró al 80% de los actuales cardenales, ampliando la representación de regiones como Asia, África e Hispanoamérica.
Aunque los Bergoglianos y Progresistas constituyen mayoría numérica, las tensiones entre diferentes visiones sobre temas como la inclusión de la mujer, las reformas doctrinales y la respuesta a los abusos marcarán un cónclave que decidirá si la Iglesia continúa el camino reformista o adopta un enfoque más tradicional.
Los candidatos mejor situados para ser elegidos en el Cónclave
Tras la muerte del Papa Francisco, ocho cardenales emergen como principales candidatos para ocupar el trono de San Pedro.
El italiano Pietro Parolin, actual Secretario de Estado, lidera las apuestas como candidato de compromiso, mientras el filipino Luis Antonio Tagle podría convertirse en el primer pontífice asiático y el francés Jean-Marc Aveline destaca por su cercanía ideológica al papa fallecido.
Completan la lista el húngaro Peter Erdö, figura puente entre conservadores y progresistas; el maltés Mario Grech, transformado en reformista; el ghanés Peter Turkson, posible primer papa subsahariano; el italiano Matteo Zuppi, conocido como el "Bergoglio italiano"; y el español Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona.
Aunque en la lista de candidatos figura el estadounidense Joseph Tobin, la elección del primer papa norteamericano se considera poco probable. -
El Papa Francisco falleció ayer a los 88 años a causa de un ictus, según ha confirmado oficialmente el Vaticano en el parte de defunción emitido la tarde de este lunes.
El pontífice sufrió un accidente cerebrovascular fatal en las primeras horas de la mañana, apenas unas horas después de su última aparición pública durante la celebración del Domingo de Resurrección.
El ictus provocó un coma inmediato, seguido de un fallo circulatorio que derivó en su fallecimiento. La causa exacta de la muerte ha sido determinada mediante un registro electrocardiotanatográfico, según detalla el informe médico.
El comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede también informa que, en los días previos, el Santo Padre presentó un cuadro clínico complicado, que incluía insuficiencia respiratoria aguda, neumonía bilateral multimicrobiana, múltiples bronquiectasias, hipertensión arterial y diabetes tipo II.
De acuerdo con el diario Corriere della Sera, el Papa se habría despertado alrededor de las seis de la mañana y comenzó a sentirse indispuesto aproximadamente una hora después.
Calendario del cónclave para elegir al nuevo Papa
Con el fallecimiento del Papa Francisco este lunes, concluyen 12 años de pontificado y se activa el proceso para elegir a su sucesor al frente de la Iglesia Católica.
La elección se realizará mediante el cónclave, en el que los cardenales menores de 80 años se reunirán en la Capilla Sixtina. Permanecerán allí hasta alcanzar un acuerdo, anunciado con la tradicional ‘fumata blanca’.
Según fuentes vaticanas citadas por EFE, el cónclave se celebrará entre 15 y 20 días después de la certificación de la muerte, es decir, entre el 6 y el 11 de mayo. La fecha exacta dependerá de la llegada de los cardenales a Roma.
Para elegir al nuevo Papa, se requiere una mayoría de dos tercios. Si no se alcanza, se emite una ‘fumata negra’ y se repite la votación, que puede realizarse hasta 21 veces. Si aún no hay acuerdo, la elección se reduce a los dos candidatos más votados. -
Hoy contamos en la Tertulia en Libertad con Iván Vélez y Xavier Horcajo para hablar sobre los temas más relevantes de hoy. Financial Times revela que la okupación en España es cien veces mayor que en Francia.
El diario británico Financial Times destaca en un reciente artículo titulado “Los desahucios avivan la crisis inmobiliaria en España” que en 2024 se registraron en España un total de 16.426 denuncias por okupación de viviendas, una cifra que contrasta drásticamente con los apenas 124 casos contabilizados en Francia.
Según el rotativo, Barcelona encabeza la lista de las ciudades más afectadas. El artículo vincula esta elevada incidencia con las consecuencias de la crisis financiera, que dejó miles de viviendas vacías y generó un fuerte rechazo social hacia los bancos. En este contexto, se recuerda una polémica declaración de Ione Belarra, secretaria general de Podemos, quien afirmó: «Si no tienes dónde dejar a tus hijos, claro que puedes echar abajo la puerta de un piso de un banco».
No obstante, el Financial Times subraya que el problema no se limita a las propiedades de entidades financieras. Cada vez son más los pequeños propietarios afectados, que, según el artículo, se ven obligados a recurrir a empresas de desalojo de dudosa reputación para recuperar sus viviendas.
Más temas de la tertulia:
Los jóvenes de 14 a 24 años en Cataluña son los que más usan el castellano en su ocio.
Según la última Encuesta de Participación Cultural elaborada por el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, los jóvenes catalanes de entre 14 y 24 años son el grupo que más recurre al castellano en sus actividades de ocio.
El estudio, que analiza los hábitos lingüísticos en el consumo cultural y recreativo de la población, revela que este segmento de edad es el que más declara «usar más el castellano que el catalán» en contextos como salir a bares, ir de compras, asistir al cine, escuchar música o ver series en plataformas digitales.
Además, este grupo es también el que presenta el mayor porcentaje de personas —un 32 %— que afirman tener tanto el catalán como el castellano como «lengua de identidad».
Estos datos han causado cierta inquietud en el ámbito cultural catalanista, uno de los espacios donde el catalán mantiene una presencia destacada y donde el uso de la lengua está estrechamente vinculado a la recepción de subvenciones públicas. -
En el programa de hoy de ‘Mañanas en Libertad’, Luis del Pino ha ofrecido un análisis detallado sobre la actualidad política, destacando que Zapatero contribuyó a sacar adelante el decreto para el reparto de los menas.
El decreto ley para la reubicación en la península de unos 4.400 menas actualmente acogidos en Canarias y Ceuta fue el resultado de meses de intensas negociaciones entre el Gobierno central, el Ejecutivo canario y el de la ciudad autónoma de Ceuta. Sin embargo, también contó con una mediación decisiva de última hora: la del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. El ex jefe del Ejecutivo y ex secretario general del PSOE intervino para asegurar el respaldo de Junts a la convalidación del decreto. El gobierno de Pedro Sánchez recurrió a él por ser uno de los pocos dirigentes socialistas con acceso directo a Carles Puigdemont.
Mientras tanto, según la última Encuesta de Participación Cultural elaborada por el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, los jóvenes catalanes de entre 14 y 24 años son el grupo que más recurre al castellano en sus actividades de ocio.
Además hemos hablado de que el Gobierno ha decidido suprimir el control externo que ejercía la Dirección General del Patrimonio del Estado sobre los alquileres de inmuebles para la celebración del 50 aniversario de la muerte de Franco. Desde el 4 de abril, esta función ha pasado a la Oficialía Mayor del Ministerio de Política Territorial, el mismo departamento encargado de organizar los eventos.
Otras noticias
En otras informaciones les hemos hablado de que el Banco Mundial ha moderado notablemente su mensaje sobre la acción climática mientras la administración Trump evalúa su apoyo a las organizaciones internacionales. Su presidente, Ajay Banga, ha comenzado a enfatizar temas como el empleo y fuentes energéticas favorecidas por los republicanos, incluyendo energía nuclear y gas natural.
Por último, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha propuesto a Nicolás Maduro un canje inédito: 252 venezolanos deportados por Estados Unidos a cambio de 252 presos políticos, incluidos 13 españoles.
La tertulia de hoy contó con la participación de Xavier Horcajo y Iván Vélez quienes debatieron sobre estos temas, destacando que Zapatero contribuyó a sacar adelante el decreto para el reparto de los menas. - Daha fazla göster