Bölümler

  • En “Bonanza or False Riches: Changing Mexican Imaginaries of the Tropics and the Civilizing Impulse,” publicado en el segundo número del volumen 12 de HALAC en 2022, Matthew Vitz da una nueva lectura a algunos de los más emblemáticos representantes del pensamiento intelectual mexicano desde una lente poco explorada: su contribución a la conceptualización de las tierras tropicales. Al rastrear los cambios y continuidades de los discursos respecto de la tropicalidad de los mexicanos en un contexto global, Vitz resalta el subestimado pensamiento ambiental y geográfico de personajes como Clavijero, Francisco Javier Clavijero, Matías Romero, Francisco Bulnes y José Vasconcelos, que pocas veces resuenan en la historiografía ambiental. Los aportes de intelectuales mexicanos en cuanto a la conceptualización de sus tierras tropicales dieron forma a proyectos del estado-nación y contribuyeron a la producción global de conocimiento ambiental en el momento en el que nociones de los trópicos como espacios peligrosos y degenerativos comenzaban a perder terreno frente a las promesas de la bonanza tropical.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Esta conversación se centra en un artículo que analiza la agricultura del maíz y el sorgo en el Bajío, una importante región agrícola situada en el centro de México, entre 1940 y 2021. El estudio problematiza la linealidad con que la historiografía ha observado el desplazamiento del maíz por el sorgo durante la denominada revolución verde y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A partir del análisis de datos de superficie y producción agrícola, así como de registros meteorológicos, el estudio muestra cómo la interacción entre innovación, ambiente y agroindustria, así como los virajes de la economía política del Gobierno mexicano en torno a la agricultura, han incidido en un desplazamiento inverso, ocurrido a partir de la década de 1990. En este desplazamiento, asimismo, ha incidido la pérdida de importancia del sorgo como forraje a nivel global, al ser sustituido por leguminosas como la soya, pero también por el maíz, cuya relevancia como pienso e insumo de la industria alimentaria ha aumentado sobremanera en los últimos cuarenta años.
    Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez, es profesor-investigador en historia agraria en El Colegio Mexiquense A.C.
    Puede consultarse su obra en: https://orcid.org/0000-0003-4648-6547
    Este artículo se publicó en Historia Agraria, 91 (2), pp. 225-286
    Entrevista realizada por Juan Luis Martirén
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Eksik bölüm mü var?

    Akışı yenilemek için buraya tıklayın.

  • A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El panamericanismo como eje integrador de las naciones que conforman el continente tuvo, con la creación de la Unión de Repúblicas Americanas —antecedente directo de la actual Organización de Estados Americanos—, un espacio de manifestación e institucionalización. A través de este organismo es que el autor analiza, desde una perspectiva original, la significación de una doctrina que de manera general se ha comprendido historiográficamente como instrumento de acción de Estados Unidos. Sin embargo, en este trabajo se destaca la manera en que también fue aprovechada por los países latinoamericanos para reinterpretarla a partir de sus iniciativas y necesidades propias. Esta obra resulta fundamental para entender la conformación de la política exterior de México en un momento de transición política entre el porfiriato y el régimen emanado de la Revolución, a la luz de las dinámicas y condicionantes regionales.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 es una obra que ofrece un análisis exhaustivo de las complejas relaciones entre México y las potencias europeas durante un periodo crucial en la historia del país: la década de 1920. A lo largo de sus páginas, este estudio examina con detalle cómo la interacción entre México y las potencias europeas fue moldeada por la reconfiguración internacional de la época.
    Desde una perspectiva de historia diplomática, Toledo García analiza las dificultades que enfrentaron los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para obtener el reconocimiento de las potencias europeas al tiempo que impulsaban una agenda política nacional comprometida con algunos de los postulados del ideario de la revolución mexicana.
    El conflicto, como muestra la autora, se desplegó en tres áreas fundamentales: la estabilización de las relaciones diplomáticas, la reestructuración de los lazos económicos y el acercamiento cultural entre México y las potencias europeas.
    Mientras los gobiernos de Alemania, Francia y Reino Unido se encontraban ante el desafío de reconstruir sus geografías política y sus sistemas económicos devastados por la primera guerra mundial, los gobiernos mexicanos buscaban apuntalar la posición del proyecto revolucionario en el tablero geopolítico internacional.
    En este sentido, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 ofrece una mirada profunda y completa a un periodo crucial en la historia mexicana y en las relaciones internacionales del siglo XX, revelando las complejidades y tensiones que caracterizaron el panorama político y diplomático de la época.
    Itzel Toledo García es licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en relaciones internacionales y doctora en historia por la University of Essex (Colchester, Reino Unido). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson y el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin. Sus líneas de investigación cruzan la historia de las relaciones internacionales de México y la literatura de viajeros.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, historiador mexicano interesado en los cambios sutiles que lentamente han configurado el presente que observamos.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Carlos Díaz Martínez es Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e investigador asociado del Archivo General de la Nación.
    Su tesis es una historia del financiamiento de las fuerzas armadas entre el establecimiento del sistema de intendencias y el cierre de las guerras de independencia en Nueva España y Tierra Firme. Con base en una novedosa revisión de fuentes y de establecer la economía militar, presenta también la historia del paulatino ascenso fiscal y económico del estamento marcial, visto desde las relaciones del ejército con el tesoro.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Entrevista realizada por Beatriz Rodriguez-Satizabal y Martín Garrido Lepe
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Finanzas, tiempo y crecimiento es una breve historia de las finanzas. Timothy Heyman empieza centrándose en dos hechos que se dan por sentado: la importancia de las finanzas en la economía global y la remuneración relativamente alta de los profesionales de las finanzas. Luego plantea la pregunta ¿si las finanzas son buenas para profesionales de las finanzas, también son buenas para el mundo? En otras palabras ¿las finanzas contribuyen al crecimiento económico?

    En respuesta a su pregunta, el autor guía a los lectores con destreza y rapidez desde el 3000 AC hasta el presente a través de la gran cantidad de teorías y evidencias contradictorias de los economistas y llega a la conclusión que las finanzas han detonado el crecimiento desde el comienzo de la historia registrada. En el espíritu de su tío, el renombrado economista de desarrollo y filósofo político Albert O. Hirschman, aplica varias disciplinas a la evolución de esta conclusión: metafísica, filosofía, antropología, historia, economía y finanzas.

    Como caso concreto, aplica este marco conceptual a México, el país donde ha pasado la mayor parte de su carrera como financiero y académico. Proporciona evidencia concluyente de su subdesarrollo financiero, lo vincula con su subdesarrollo en otras áreas y hace sugerencias sobre cómo se puede remediar. El autor termina, como comienza, con una nota ética. Como las finanzas detonan el crecimiento, son buenas para el mundo y al profesional de las finanzas le puede ir bien, haciendo el bien. La mano invisible de las finanzas.
    Presenta Bernardo Batiz-Lazo.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Las ciudades novohispanas en los siglos XVI y XVII fueron un crisol donde se vertieron, en condición de desigualdad, las formas y técnicas de escritura y de representación europeas y prehispánicas. Los textos latinos y españoles se superpusieron a los códices, sin reemplazarlos, y la imprenta pronto multiplicó la posibilidad de reproducir no solo los relatos que llegaban del Viejo Mundo, sino también aquellos con los que se quería generar una memoria del Nuevo o, simplemente, comprenderlo y explicarlo. Lejos de ser un simple espacio de recepción de los escritos que llegaban con las flotas, pronto surgió un amplio grupo de lectores, escritores y editores capaz de definirse por su participación en la aventura de lo escrito y de producir un discurso original a partir del cual constatarían la singularidad del territorio y reclamarían una dignidad propia. Este fenómeno hizo de estas gentes de letras (juristas, europeos de diversas procedencias, nobles, mujeres, indígenas, naturales o emigrantes) protagonistas de un fenómeno que se asentaba ahora sobre el conjunto del orbe. Se trataba ya de una civilización de la escritura que se plasmaba en papel, pero que expresaba los deseos, las angustias y las grandezas de gentes que, si bien fueron de carne y hueso, no por ello dejaron de marcar su identidad con los caracteres que les daba este tiempo nuevo.
    Presenta Joaquín Rivaya-Martínez.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En noviembre del 2010 la pirekua fue considerada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su nombramiento causó controversia al no haber sido ni consultados, ni informados los pirericha y músicos p’urhépecha por las instituciones de nivel federal, ni de nivel estatal. El proceso de patrimonialización evidenció la prevalencia de los intereses turísticos por encima de los comunitarios y por lo tanto un interés real institucional en su salvaguarda. No obstante en las comunidades, los músicos y pirericha realizan esfuerzos para que esta expresión -y forma de vida- mantenga su continuidad.
    El presente libro aborda las formas de entender y de valorar la práctica del canto desde quienes lo crean y lo mantienen vivo en las comunidades: los pirericha y sus músicos. El libro hace un recorrido por las políticas culturales de distintos niveles enfocadas a las músicas tradicionales en México, los complejos contextos sociales del canto y las acciones y estrategias que los pirericha y los músicos imaginan, proponen o crean para mantener latiendo su larga tradición lírico-musical en condiciones sociales y económicas adversas.
    Georgina Flores Mercado
    Es doctora en Psicología social por la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ha sido responsable de proyectos de investigación relacionados con la identidad, la memoria, la música tradicional y las políticas patrimoniales en pueblos indígenas y rurales de México. Es docente en los posgrados en Ciencias Políticas y Sociales y en Música ambos de la UNAM. Sus libros recientemente publicados son: Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha (2020). La pirekua como patrimonio cultural inmaterial. Efectos del nuevo paradigma patrimonial (2017) y junto con Fernando Nava, Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016). Además de ser autora de diversos artículos relacionados con el tema, ha coordinado fonogramas como: Música y danza de Morelos. Los doce Pares de Francia de Totolapan, Morelos en la serie Testimonio Musical de México de la Fonoteca del INAH (2013).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Letra y metralla ofrece una perspectiva novedosa para el estudio de conflictos armados al acercarse a su herramienta central —el arma de fuego— desde los estudios culturales y materiales. A través de un análisis riguroso de literatura, música y cultura visual de México y Centroamérica dentro de un periodo amplio (1910-2020), Sophie Esch subraya la trascendencia de las armas en el imaginario político-cultural regional. La autora demuestra que el arma de fuego es un objeto clave a través del cual escritores, músicos, fotógrafos y artistas negocian concepciones de modernidad, ciudadanía, militancia y género. La autora desarrolla una taxonomía propia para abordar el objeto desde su complejo entramado simbólico y material: el arma como herramienta, mercancía, eco, artefacto, tropo y utilería. Su análisis se concentra en conflictos armados específicos- desde las revoluciones mexicanas y nicaragüenses a los conflictos actuales en la región. Esch argumenta que durante la revolución mexicana, las cananas y fusiles permitieron a los campesinos afirmarse como ciudadanos fungiendo como prótesis de ciudadanía, mientras que durante la revolución sandinista el arma se convirtió en prótesis de militancia. Y en la actualidad, los rifles de asalto se usan como utilería clave en el teatro de la “guerra contra el narco”. A partir de su estudio complementario de los casos mexicano y centroamericano, el libro provee un análisis singular e iluminador sobre este objeto tan ubicuo como escurridizo.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Este trabajo busca dilucidar cuáles fueron los factores que imposibilitaron la consolidación del proyecto revolucionario del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM). Para lograrlo, se analizan las actividades prácticas y teóricas del partido, destacando las fallas y limitaciones de su accionar, así como las adversidades de su época. El argumento central del libro es que el PRPM no logró consolidar su proyecto revolucionario debido a que su trabajo político e ideológico en las comunidades campesinas no fructificó, impidiéndole crear una sólida organización campesina a partir de la cual pudiera emprender la lucha armada; aunado a esto la detención del núcleo dirigente representó un duro golpe al interior de la organización, generando la detención de más militantes y la dispersión de otros; y finalmente, el incipiente apoyo chino se diluyó luego del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos chino y mexicano. La suma de estos tres factores impidió la consolidación del partido y, por ende, su desarticulación.
    Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Mexican Literature as World Literature (Bloomsbury, 2022), editado por Ignacio Sánchez Prado, es una colección histórica que, por primera vez, estudia las principales intervenciones de la literatura mexicana en torno a las redes literarias mundiales desde el siglo XVI en adelante. Este volumen es una colección de ensayos que dialogan con los principales teorías y críticas del concepto de la literatura mundial. Los autores muestran cómo la llegada de los conquistadores y sacerdotes españoles, el surgimiento de las academias mexicanas, la cultura de la Revolución Mexicana y el neoliberalismo mexicano, entre otros temas, forman una parte clave en la formación de las estructuras literarias mundiales.
    El libro examina cómo la literatura mexicana abarca y dialoga con movimientos como el modernismo y la contracultura, destacando perspectivas sobre la obra de autores importantes de México, incluyendo Sor Juana, Carlos Fuentes, Octavio Paz, y Juan Rulfo, entre otros. Estos ensayos amplían y enriquecen la noción de la literatura mexicana como literatura mundial, mostrando las muchas formas significativas en las que México ha sido un centro para los circuitos literarios mundiales.
    Presentan Jeffrey Herlihy-Mera.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Diez escritoras mexicanas que combatieron la misoginia, la autocracia y la injusticia social. Diez mujeres empoderadas en contra de la invisibilización y la violencia machista. Diez insurrectas cuyo legado nos alumbra en pleno siglo XXI. Esta serie editada por Patricia Rosas Lopátegui celebra la beligerancia de diez pioneras de la escritura mexicana a través de un compendio de su obra y otros materiales.
    La colección Insurrectas (México: Gedisa, 2022) consta de diez volúmenes dedicados, cada uno, a una escritora mexicana: Nahui Olin, Antonieta Rivas Mercado, Nellie y Gloria Campobello, Guadalupe Dueñas, Josefina Vicens, Devaki Garro, Amparo Dávila, María Luisa Mendoza e Inés Arredondo.
    Nacidas entre 1893 y 1929, nos cuenta la editora de la colección, estas mujeres desafiaron la misoginia y los valores de la sociedad patriarcal de su tiempo a través del arte. Sus vidas, cargadas de una fuerza creativa incontenible, se entrecruzaron por medio de su rebeldía, de su calidad literaria y de su activismo político y social.
    Cada volumen de esta colección se compone de una recopilación de algunas de sus piezas literarias, correspondencia personal, entrevistas con diversos personajes de la cultura mexicana y varios artículos publicados en distintos medios sobre esta noble legión de artistas mexicanas de la primera mitad del siglo XX.
    En los libros que conforman esta colección encontramos una ventana a un universo literario que nos estuvo vedado por muchos años por las prácticas culturales dominadas por los valores machistas de la sociedad patriarcal mexicana. Relegadas del canon literario por ser mujeres, Patricia Rosas Lopátegui hace justicia a nuestras escritoras pioneras por medio del compromiso cumplido de llevar sus obras escritas a las manos de nuevos lectores.
    Patricia Rosas Lopátegui (Tuxpan, Veracruz, 1954). Actualmente es profesora de literatura mexicana y latinoamericana en la Universidad de Nuevo México. Ha publicado la biografía de Elena Garro en tres volúmenes: Yo sólo soy memoria. Biografía visual de Elena Garro; Testimonios sobre Elena Garro. Biografía exclusiva y autorizada de Elena Garro y El asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica. Como editora publicó en un volumen las obras teatrales de Elena Garro, Felipe Ángeles y las piezas de Un hogar sólido. Recientemente ha publicado varias entrevistas con Helena Paz Garro en la revista Proceso y el periódico Reforma. Además, es agente literaria de Elena Garro y de Helena Paz Garro.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • De las reformas borbónicas a los mercados abiertos en California, 1801-1821, publicado en el dossier de Journal of Evolutionary Studies in Business (Volume 8, Number 1, 43-80, January-June2023)
    El Consulado de México fue el gremio mercantil que operó como centro neurálgico comercial del Imperio Español en las Américas. Entre 1801 y 1821, uno desus miembros, Pedro González de Noriega, influyó en el crecimiento económico de California al situar a su sobrino, José de la Guerra y Noriega, en la línea de abastecimiento militar de la colonia. ¿Con qué propósito De la Guerra y Noriega fue a California? Fuera cual fuese su intención, sus planes vitales cambiaron en 1810, cuando la insurgencia estalló en Nueva España, y el situadodejó de llegar a California. ¿Cómo se adaptó a este cambio estructural De la Guerra y Noriega, entre 1811 y 1821, en sus negociaciones con comerciantes internacionales de Manila a San Blas y Lima para abastecer California? En el contexto de desmoronamiento del Imperio Español, seguimos la microhistoria de la red mercantil de Noriega, que se adaptó al contexto macroeconómico generado por la transformación política en la cuenca del Pacífico y por la independencia mexicana de España. La De la Guerra Collection en la Biblioteca-Archivo de la Misión Santa Bárbara revela que el centro emergente de México para el comercio del Pacífico fue Guadalajara, con San Blas como su puerto principal. Con la independencia de México en 1821, De la Guerra había establecido Santa Bárbara, en California, como el centro de negocios de su familia, en lugar de la Ciudad de México. Incluso cuando los comerciantes de Manila se relocalizaron a Tepic, mantuvo sus lazos con ellos. También comerció con los británicos en el Callao de Perú, gracias a lo cual pudo enviar a su hijo a educarse en Liverpool con la familia Brotherston.
    Link al artículo https://doi.org/10.1344/jesb20...
    Marie Christine Duggan has a PHD in economics and is Professor of Business Management at Keene State College in New Hampshire.
    Presenta Paula de la Cruz-Fernández.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Los historiadores: una comunidad del saber. México, 1903-1955 (El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte, 2021) es un volumen que analiza desde la historia intelectual el nacimiento de la historia como disciplina, en el México de la primera mitad del siglo XX. La investigación, estructurada en tres capítulos, abarca los procesos que se dieron desde los grupos formados por académicos (todavía no profesionales), especialistas en el saber histórico, hasta la aparición de los primeros profesionales de la disciplina después de 1940. En este sentido, para mostrar el paso del historiador autodidacta al profesional, el trabajo hace hincapié en la transmisión del conocimiento entre maestros, alumnos y colegas en congresos académicos, agrupaciones y asociaciones, tanto científicas como literarias, al igual que en publicaciones especializadas como la Revista Mexicana de Estudios Históricos, la Revista de Historia de América e Historia Mexicana.
    Jesús Iván Mora Muro es historiador. Realizó la licenciatura en historia en la Universidad de Guadalajara, la maestría en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) y el doctorado en El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación abordan la historia intelectual, la historiografía mexicana y el catolicismo durante el siglo XX. En la actualidad se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
    Entrevista realizada por Kenya Bello historiadora y socióloga, interesada en la historia latinoamericana en general y en la cultura escrita de la región en particular.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Andrea Silva Barragán, doctora en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, actual investigadora postdoctoral en El Colegio de México, quien presenta con base en su investigación doctoral las estrategias de crecimiento y adaptación al contexto de una empresa papelera durante, y después, del Porfiriato. Con este propósito, describe y analiza el desarrollo de la compañía papelera teniendo en cuenta los aspectos económicos y las implicaciones sociales. El trabajo se basa en una revisión del archivo de la fábrica de papel, el archivo municipal de Tlalmanalco, el archivo histórico del agua, el archivo general de la nación y fuentes secundarias sobre el sector papelero.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Presentan:
    Martín Garrido Lepe, Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú), integrantes de la RHEI.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Cuerpo, enfermedad y escritura. Narrativa mexicana del Porfiriato, Ana Laura Zavala presenta un acabado estudio sobre las representaciones corporales en la cultura mexicana de fines del siglo XIX. El cuerpo, su representación somática aparece como dispositivo discursivo en diversas disciplinas; en el auge del modernismo finisecular, y de la mano del positivismo y la medicina higienista el cuerpo humano es presentado como metáfora y analogía del funcionamiento del Estado y la sociedad.
    En esta conversación con Ana Laura Zavala hablamos sobre el rol del discurso médico en la política y sociedad mexicana de finales del siglo XIX y comienzos del XX, y cómo hasta el día de hoy, ciertas estrategias discursivas de la política actual siguen recurriendo a estas narrativas médicas. Conversamos también sobre la literatura mexicana de la época y de los escritores que desde una oposición al Porfiriato presentan cuerpos enfermos, excluidos, marginados y olvidados para manifestar su resistencia política desde el campo intelectual.
    Esta conversación trata sobre el cuerpo y sus complejidades, sobre historia, política y literatura y nos traslada en el tiempo, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días de pandemia, encierro y temor.
    Entrevista realizada por Daniela Buksdorf Krumenaker, Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con interés en los estudios culturales, crítica literaria, narrativa latinoamericana, crítica genética, estudios de género y crítica poscolonial.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Después de al menos mil años de transformaciones en el Istmo oaxaqueño, los huaves se adentran en el siglo XXI enfrentando cambios más profundos y vertiginosos que nunca. Su ambiente terracuático, su pesca, su alimentación, sus cuerpos, sus fiestas y su cosmovisión, dan cuenta en tiempo real de un maremoto impulsado por factores tanto internos como externos.
    Este maremoto (porque todo lo que atañe a los mareños involucra al mar) abarca los elementos más disímiles, como las nuevas artes de pesca que retan al cayuco y la atarraya, el avance de las iglesias evangélicas, la economía local alrededor del consumo de cerveza, la lucha de las parturientas contra el parto medicalizado, una lengua que se renueva para seguir existiendo, y las promesas de desarrollo y destrucción de megaproyectos como los parques eólicos o el Corredor Interoceánico. La época en la que se sitúan estos cambios en el Tecnoceno, una etapa de la vida en la Tierra en que las tecnologías reproducen intercambios desiguales, y cuyas relaciones sociales injustas, instauradas desde la Conquista, ahora se ocultan bajo las técnicas e instrumentos. ¿Qué pasa con los modos de vida, las identidades y las subjetividades en un momento en que la implacable economía extractivista influye en la mayor parte de los procesos existenciales huaves, desde el momento del nacimiento hasta la forma en que mueren, cada vez más por complicaciones de diabetes?
    Estos 13 ensayos, escritos a conciencia por investigadoras e investigadores que han volcado buena parte de su vida a la comprensión de los ikoots/ikojt/konajts, envueltos y macerados en investigación bibliográfica rigurosa, nos ofrecen una mirada a este nuevo momento –uno definitorio-en la vida de estos pueblos lagunares.Las interrogantes que abordan, a fin de cuentas, nos interpelan a todas y todos.
    Los huaves en el tecnoceno: Disputas por la naturaleza, el cuerpo y la lengua en el México contemporáneo se puede descargar en https://www.editpress.it/catalogo/los-huaves-en-el-tecnoceno/
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Todos aseguramos saber de capos, plazas y rutas, y sin embargo lo que conocemos del narco no es real. Nuestras ideas sobre el narcotráfico son, casi en su totalidad, el resultado de una tramposa narrativa concebida por los gobiernos de México y Estados Unidos. Todos hemos aprendido ese relato. Es hora de empezar a desaprenderlo y de afrontar la realidad.
    En este libro, a caballo entre el ensayo político y la crítica cultural, Oswaldo Zavala demuele con asombrosa lucidez los mitos construidos alrededor del narcotráfico y se atreve a observar de otro modo el complejo fenómeno del tráfico de drogas. Los cárteles, tal y como nos los han querido vender, no existen. Existen las estrategias políticas que los idearon. Existe el tráfico de drogas, pero fuertemente controlado por instituciones oficiales. Existe la violencia, pero en buena medida perpetrada por el mismo Estado que debería protegernos. La historia del narcotráfico en México es, a fin de cuentas, la historia del perverso sistema político que nos gobierna. Este libro es una traducción de William Savinar de Los carteles de la droga no existen, una obra para reporteros, profesionales de la ciencia política, la filosofía, así como escritoras y escritores de cualquier disciplina que buscan romper las barreras, físicas y mentales, creadas por quienes detentan el poder sobre la realidad del tráfico de las drogas en México
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • México cambió en 1994. Las nuevas generaciones lo han escuchado como si se tratase de una leyenda urbana, pero para los millones de familias que vivieron la devaluación del peso y la turbulencia económica de la década de los noventa, es una etapa que no se olvidará. El autor nos comparte el análisis más completo publicado hasta ahora de la crisis que, de manera paralela al desplome de la economía mexicana, tuvo lugar al interior del Fondo Monetario Internacional: la disputa entre los Estados Unidos y un grupo de naciones europeas; los obstáculos impuestos tras el apoyo del FMI a México; las lecciones de este episodio y las tareas pendientes; y cómo se compara este difícil periodo con otras etapas de crisis en México, incluyendo la que estamos viviendo, justo ahora, con el gobierno de la 4T. Esta mirada al pasado nos permitirá comprender mejor uno de los fenómenos económicos más trascendentes de nuestra historia y, más importante aun, profundizar en aspectos indispensables para avanzar hacia el futuro con pie firme.
    En este episodio, Javier Guzman nos resume dos grandes temas de su libro: si era posible preveer la crisis de 1994 y las dificultades para articular la cooperacion internacional en un momento de crisis.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices