Bölümler
-
Los años más crudos del conflicto armado interno en Guatemala se vivieron durante 1982 y 1983. La política de tierra arrasada y otras campañas contrainsurgentes tenían el fin de combatir y eliminar a la población indígena. En 2013 mujeres y hombres ixiles se presentaron ante un tribunal para compartir su testimonio y contar cómo el ejército había acabado con sus comunidades y familias. ¿Cómo lo hicieron? ¿Por qué eligieron remover la herida para que se supiera lo que había pasado?
-
Podcast, ciencia ficción, periodismo, inteligencia artificial, tecnologías ancestrales, medios de comunicación, librerías, cambio climático… ¿Cómo pueden caber todos estos temas en paz en una conversación? Quizá, porque es uno de los grandes lectores-escritores del presente quien los pone sobre la mesa: Jorge Carrión. Escritor, guionista y uno de los grandes referentes del análisis cultural contemporáneo. Carrión visitó Casa Ocote el pasado diciembre, en su último viaje a Guatemala. Esta conversación inaugura Las entrevistas de Ocote, un podcast conversacional con personas que explican nuestro tiempo.
-
Eksik bölüm mü var?
-
El abuso sexual en contra de niños y niñas es un tema del que no hablamos lo suficiente. Las cifras que manejan instituciones públicas y organizaciones no se acercan a mostrar la verdadera magnitud del problema que existe a nivel mundial. En el subregistro de datos se quedan atrapadas historias de niños y niñas cuyas vidas se han visto afectadas, cambiadas, rotas. A pesar de los esfuerzos, la mayoría de los gobiernos responden de manera muy limitada a las víctimas. No cuentan con suficiente personal especializado para implementar las políticas públicas y las leyes, cuando las hay, para prevenir y resarcir y recuperar las vidas de las víctimas. En este podcast nos sumergimos en las realidades de tres países: Guatemala, Costa Rica y España, que nos muestran cómo este es un mal compartido y universal que requiere nuestra atención.
-
Desde el 2022, en Guatemala, con el gobierno de Alejandro Giammattei, se intensificó la persecución contra periodistas, operadores de justicia y activistas de derechos humanos. Algunos de ellos fueron apresados, otros se vieron forzados a salir del país. Se han convertido en exiliados. A pesar de las dificultades, lo complejo y doloroso que ha sido estar lejos a la fuerza, el periodista Alexander Valdez, la abogada Flor Gálvez, la activista Helen Mack y el columnista y excanciller Edgar Gutiérrez guardan la esperanza de volver. Ellos nos explican lo que viven o han vivido fiscales, jueces, magistradas, periodistas en el exilio
-
El cultivo de amapola en el occidente de Guatemala tuvo varias implicaciones para las familias que habitan esta región, en la que una de sus principales características es ser parte de la frontera con México, una línea imaginaria que implica modelos de subsistencia complejos sobre los cuales ponemos atención en esta crónica sonora parte del especial "Lo que dejó la fiebre de la amapola". Escucharemos a campesinos, líderes comunitarios y periodistas contarnos el auge y caída del cultivo de la hermosa flor del opio.
-
A unos 100 metros de la entrada de los Residenciales Altos de la Atlántida, en la zona 18 de Ciudad de Guatemala, fue asesinado el periodista Marco Antonio Cacao, conocido como Maco Cacao. Ocurrió el 7 de julio de 1980. Le habían advertido que el Estado planeaba un operativo para matarlo, así que él organizó su salida de Guatemala ese mismo día. No le dio tiempo a escapar.
-
En agosto de 1989, varios jóvenes dirigentes de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Usac fueron desaparecidos. La Comisión de Esclarecimiento Histórico estableció que los estudiantes fueron víctimas de un operativo de inteligencia militar en el que participaban agentes del Estado.
-
Sobre la Avenida Reforma, que separa la zona 9 y la zona 10 de Ciudad de Guatemala, está situado el Ministerio de la Defensa. Una gran construcción, amurallada, en la que durante los ochenta funcionó un centro clandestino de detención, conocido como «El búnker». Detrás de los grandes muros que custodian este lugar, en los baños del área de la piscina, torturaban y asesinaban a personas militantes de organizaciones de la insurgencia.
-
Entre la diagonal 6 y 19 calle de la zona 10 de la ciudad de Guatemala, está la estación 13-2 de la Policía Nacional Civil. En los ochenta, esta era la sede del Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional, una estructura contrainsurgente, creada en el gobierno de José Efraín Ríos Montt, que funcionaba como una policía secreta. Se dedicaba a perseguir y asesinar a opositores políticos.
-
En el lugar donde ahora está El Amate, un centro de comercio en la zona 1 de Guatemala, hace 40 años había una plaza abierta. En este espacio es donde se cree que fue secuestrada y desaparecida la poeta Alaíde Foppa Falla el 19 de diciembre de 1980. Foppa vivía en México con su esposo Alfonso Solórzano —dirigente del Partido Comunista Guatemalteco— pero estaba en Guatemala, a donde regresaba periódicamente. Ese día fue a comprar artesanías al Centro Histórico, cuando unos hombres armados la secuestraron.
-
La antropóloga Myrna Mack había dedicado buena parte de su trabajo a investigar sobre las personas desplazadas de sus territorios a raíz del conflicto armado interno en Guatemala. De cómo el Estado desarrolló políticas represivas contra comunidades enteras. El 11 de septiembre de 1990, el Estado Mayor Presidencial llevó a cabo un operativo que terminó con la ejecución extrajudicial de Myrna Mack frente a las oficinas Avancso, de donde ella salía de trabajar.
-
El 16 de octubre de 1980, la periodista Irma Flaquer fue vista por última vez en una de las calles del Centro Histórico de Ciudad de Guatemala. Viajaba con su hijo Fernando en auto, cuando un vehículo empezó a perseguirlos. Hubo disparos e hirieron a su hijo. Perdieron el control y chocaron contra una casa. Según vecinos, Irma bajó pidiendo auxilio para Fernando. Unos hombres le colocaron un pañuelo en la boca y se la llevaron.
-
La tarde del 15 de mayo de 1984, el escritor Luis de Lion salió de su casa, en Mixco, hacia la zona 1 de la capital de Guatemala. Se dirigía a una reunión del Partido Guatemalteco del Trabajo. Fuerzas del Estado lo detuvieron en el Centro Histórico. Nunca regresó. Luis de Lion tenía entonces 45 años. Estaba casado y tenía dos hijos.
-
La tarde del 21 de junio de 1980, un grupo de personas armadas con metralletas y con el rostro cubierto entraron a la fuerza a las instalaciones de la Central Nacional de Trabajadores. A algunos dirigentes los sacaron a golpes y se los llevaron. También se tomaron fólders, libros y otros papeles con información importante, como nombres de dirigentes, direcciones y cartas de la organización sindical.
-
El 20 de octubre 1978, después de la manifestación para conmemorar la Revolución de 1944, Oliverio Castañeda de León fue asesinado en la entrada del Pasaje Rubio, en la concurrida Sexta Avenida de Ciudad de Guatemala. Castañeda de León era el presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Su asesinato sigue impune.
-
Juan José Gerardi era el coordinador general de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Lideró el proyecto de «Recuperación de la Memoria Histórica», que recopiló testimonios de torturas, masacres, desapariciones, violencia sexual y ejecuciones durante la guerra.El 26 de abril de 1998 por la noche, Gerardi fue asesinado en el estacionamiento de la casa parroquial.
-
Alrededor del atrio de la Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala hay 12 columnas con unas placas de mármol en las que hay grabados los nombres de 13,500 personas. Son víctimas de masacres, desapariciones y torturas llevadas a cabo durante el conflicto armado interno en Guatemala.
-
El arte, la imaginación, el movimiento, la música, son parte de la esencia de los pueblos originarios. Las comunidades mayas tienen una historia milenaria que se vincula con la creatividad y las diferentes expresiones de lo que ahora entendemos como arte.
En este episodio de “Saberes”, el video-podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, conversamos con el cineasta y escritor Edgar Sajcabún Mux, que nos permite adentrarnos al mundo del cine y la imaginación desde el pensamiento de un cineasta maya kaqchikel nacido en San Juan Comalapa, un municipio conocido y reconocido por una larga tradición de artistas e intelectuales mayas.
Edgar Sajcabún es director, productor y guionista. En su trayectoria cuenta varios cortometrajes, que se han presentado en festivales locales e internacionales. Actualmente está en producción de su primer largometraje de ficción, Marte al anochecer.
-
¿Qué define la identidad de los pueblos indígenas? Una pregunta corta que guarda una complejidad que nos invita a hablar sobre ancestralidad, pluriculturalidad, multilingüismo, colonialismo, entre otros muchos aspectos relevantes en la identidad de los pueblos originarios.
En este episodio de “Saberes”, el podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, conversamos con la antropóloga, historiadora y activista María Jacinta Xón, quien ha trabajado las identidades de los pueblos indígenas desde distintas aproximaciones como los textiles e indumentaria maya, gastronomía e investigación social. Es autora de Entre la y el mayámetro, dinámicas contemporáneas del colonialismo de editorial Catafixia..
-
Los pueblos indígenas tienen conocimientos y perspectivas únicas respecto a las formas de organización y de ejercicio del poder que enriquecen el debate político y la toma de decisiones para los territorios mesoamericanos.
Entendiendo que su participación activa contribuye a la construcción de políticas más justas y garantiza, o debería de garantizar, una sociedad inclusiva y democrática para toda la ciudadanía guatemalteca.
En este episodio de ‘Saberes’, el video-podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, conversamos con Rigoberto Quemé Chay, un reconocido antropólogo e investigador maya k´iche´; que vivió, además, una carrera política desde el comité cívico Xel-Jú, que le convirtió en el primer alcalde maya k´iche´de Quetzaltenango, ejerciendo el cargo en dos períodos entre 1995 y 2004.
- Daha fazla göster