Bölümler

  • Gabriel Merino, analista internacional y doctor en Ciencias Sociales, y Leandro Morgenfeld, historiador e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina [CONICET] nos visitaron en los estudios de Sputnik para presentarnos su libro "Nuestra América, Estados Unidos y China".

    "La idea 'angloestadounidense' hace referencia a un polo de poder en el que funciona Estados Unidos, Canadá y Reino Unido posterior a la Segunda Guerra Mundial, que actúa como el centro hegemónico y que hoy en día está en crisis", contextualizó Gabriel Merino a Séptimo Piso.


    "Ese polo poder tenía la supremacía hace 20 años, pero hoy está en crisis. La tecnología tiene mucho que ver, ya que actualmente no hay un monopolio tecnológico manejado por Estados Unidos, sino que hay una guerra tecnológica que es parte de esta guerra mundial híbrida", agregó.


    El analista considera que la próxima gran batalla "es la financiera y monetaria. Se está construyendo otro orden alternativo. También en la cuestión militar y estratégica, en la cual el Occidente geopolítico está perdiendo los conflictos como en Ucrania o en Medio Oriente", concluyó.


    América Latina "tiene una oportunidad histórica"

    "América Latina tiene la necesidad histórica de coordinar sus políticas, avanzar en la integración regional y pensar una estrategia de inserción autónoma para ser un actor más en este mundo cada vez más multipolar", aseguró Leandro Morgenfeld a Séptimo Piso.

    Según el especialista, "estamos en una transición política del poder real y eso genera condiciones estructurales para que se pueda avanzar en los procesos de integración regional, desarrollo y revierta el proceso de periferialización".

  • Tras la llamada telefónica entre Vladimir Putin y Donald Trump, Europa continúa en una postura beligerante sobre el conflicto ucraniano.

    “Desde los países europeos se sigue manteniendo una posición muy beligerante y también distorsionada de lo que ocurre en el campo de batalla. Se sobre magnifica la capacidad que tienen Europa y la OTAN de imponer términos en una posible negociación apoyando a Ucrania, una Ucrania que está derrotada y puede seguir perdiendo más territorio incluso del que tiene hoy”, aseguró Bruno Sgarzini, analista internacional a Séptimo Piso.

    Sin embargo, para el analista esto no cambia el rol secundario que mantiene Europa en el conflicto. “La Unión Europea es hasta ahora un actor de reparto, ya que todos los líderes europeos hacen videollamadas para ver cómo Donald Trump avanza en las negociaciones entre Rusia y Ucrania” dijo y agregó: “Sin embargo, para Moscú, los países europeos no son un interlocutor válido”.

  • Eksik bölüm mü var?

    Akışı yenilemek için buraya tıklayın.

  • Luego de tres años sin negociaciones, los representantes de Rusia y Ucrania mantuvieron el 16 de mayo un encuentro para intentar llegar a un acuerdo de paz. La iniciativa había sido anunciada por el presidente ruso Vladímir Putin.

    "Del lado ruso querían dialogar sobre la raíz del conflicto para lograr la paz, mientras que los ucranianos se enfocaron en temas secundarios. No fue una cumbre deseada, pero al menos se abre un camino", comentó a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, experto en Relaciones Internacionales.

    "Se comenzó con el pie izquierdo debido a la postergación por parte de Ucrania, que además no convocó a un equipo de trabajo técnico hasta último momento, lo que es una falta de respeto hacia los ámbitos diplomáticos. Hay improvisación y falta de voluntad de negociación por parte del régimen de Kiev. Además, llamó la atención que haya sido una negociación breve", agregó.

    Por último, respecto a la postura europea, Casteglione indicó que "Keir Starmer señaló a Putin por no querer negociar la paz en Ucrania, cuando vemos que es Rusia quien propone la paz en Ucrania y resoluciones serias. Quienes sostienen de alguna manera a Zelenski en el poder son los servicios secretos británicos".

    Trump da señales de descontento con Netanyahu

    La reciente ofensiva israelí contra la Franja de Gaza ha dejado más de 200 personas muertas, en un contexto regional cada vez más complejo.

    "La particularidad de estos ataques es que se dan en el mismo momento en que Donald Trump se encuentra de visita en la región. Una visita que excluye a Israel. De esta forma Benjamín Netanyahu le demuestra que sigue con los bombardeos y ratifica que ocupa la Franja de Gaza para quedarse", aseguró María Constanza Costa, politóloga y periodista argentina especializada en temas internacionales, a Séptimo Piso.

    En las últimas 48 horas, se registraron 200 muertes, lo que representa "quizá los días más mortíferos desde la ruptura unilateral del cese al fuego por parte de Israel el 18 de marzo", indicó Costa.

    Además, recordó que "desde hace 10 semanas está prohibido el ingreso de ayuda humanitaria", lo que, a su juicio, "refuerza los indicios en la investigación por genocidio que lleva adelante la Corte de Justicia Internacional".

  • "No sé si Rusia está conforme con un formato donde nadie tenga que ceder, no forma parte de la idea del Kremlin de cara a la salida de este conflicto. Esta situación no se inicia en 2022, sino que fue mucho antes y tiene que ver con un desajuste en la seguridad indivisible, en el cual las partes principales no tenían un margen de seguridad ", comentó Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales a Séptimo piso.


    El analista considera que "Rusia, en función de su pasado y experiencia, va a intentar lograr ganancias de poder, es decir , Crimea y las provincias del este y sur de Ucrania. No me imagino a soldados rusos retirándose del territorio, y creo que parte de Occidente entiende que debe ser así".


    "Europa tuvo una responsabilidad importante en el conflicto y debió haber disuadido a Zelenski de desafiar a Rusia y que no colocara a Ucrania dentro de la OTAN. Bruselas no tuvo diplomacia."


    Por último, dejó en claro que " Ucrania no va a ser parte de la OTAN y va a tener que pensar en una neutralidad reforzada . De manera que estas dos cuestiones van a estar presentes en cualquier desenlace en materia de negociaciones".


    "La tregua arancelaria entre China y Estados Unidos des comprime un poco la situación internacional"

    China y Estados Unidos levantaron parcialmente y durante 90 días los elevados aranceles que se impusieron recíprocamente en la guerra comercial que sacudió al mundo. Los aranceles estadounidenses contra la importación china bajaron del 145% al ​​30% y los chinos sobre la norteamericana del 120% al 10%.


    " La tregua entre China y Estados Unidos en materia arancelaria des comprime un poco la situación internacional , sobre todo en el ámbito comercial, y es beneficiosa para ambos países", expresó Rubén Guzzetti, analista argentino en relaciones internacionales, especialista en China y América Latina, en diálogo con Séptimo piso.

    En este sentido, señaló que la "marcha atrás del presidente norteamericano Donald Trump responde al perjuicio que iba a tener para ambos países y, sobre todo, para la economía de Estados Unidos ".


    " China ha respondido de una manera más firme , diciendo y reiterando permanentemente de que apuesta a la armonía, a la convivencia, a una relación armónica entre los dos países, pero que no se amedrentaba ante las agresiones manifestadas por Estados Unidos a través de los aranceles", recordó.


    Por otro lado, el especialista se refirió al foro China-CELAC [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños], "donde quedó plasmada la apertura y los beneficios que tiene para América Latina la vinculación y la relación con la República Popular". "Fue un hito y una respuesta a este intento de Estados Unidos de desvincular a China de América Latina", cerró.

  • El presidente Donald Trump apuntó contra el jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, y se tensiona la política económica interna.

    "Lo que está buscando Trump es fomentar la inversión, facilitar el crédito y reactivar la productividad de la industria en Estados Unidos, y eso genera oposición bastante aguda, sobre todo en sectores financieros", aseguró Pablo Pozzi, historiador y exprofesor titular de la Cátedra de Historia de Estados Unidos en la Universidad de Buenos Aires en diálogo con Séptimo piso.

    "Pensemos que Jerome Powell, además de ser un monetarista, de ser republicano y de pertenecer al sector de George W. Bush del partido republicano, o sea, no al sector trumpista, es un hombre de bancos de inversión", indicó.

    En este sentido, afirmó que la propuesta de Trump de bajar la tasa de interés "implica bajarle la tasa de ganancia a esta gente y, de la misma manera, aumentar los aranceles implica dificultar todo el comercio en términos de importación y exportación".

    "Esto es una cosa compleja en Estados Unidos, sobre todo porque el análisis del sector trumpista, que va bastante más allá de los republicanos solamente, es que Estados Unidos está en una decadencia", reflexionó.

    "Make America Great Again [Hacer grande a Estados Unidos otra vez] implica que ya no es más great [grande], entonces, significa que hay que modificar las prácticas políticas y económicas del país profundamente, en términos generales", concluyó.

    "La inestabilidad predomina en el sistema europeo porque apuesta a las energías renovables"

    Tras el histórico apagón producido el lunes 28 en España, los ciudadanos recuperaron la energía y volvieron a la normalidad.

    Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik España, relató a Séptimo Piso que "el Gobierno descarta que se trate de un ciberataque o una acción terrorista. Sin embargo, lanzaron una línea de investigación paralela".

    Por otro lado, nos comunicamos con Antonio Turiel, científico del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, quien en enero había anticipado que podría generarse un apagón: "En una red de alta tensión necesitan una estabilización, pero no se ha invertido en estos sistemas, por eso era una cosa previsible la falta de energía".

    "Hay que cambiar el sistema de electricidad de cara al futuro. La red es inestable y para que caiga se está quemando mucho gas y se están utilizando muchas centrales térmicas. Además, tendrán que invertir más en sistemas de estabilización".

    "La inestabilidad es la nota predominante en el sistema europeo que apuesta a las energías renovables. Entonces la mayor parte se crea por ese método y por eso los criterios de mercado se van apagando, las empresas de electricidad pierden dinero y el gas que viene de Estados Unidos es cada vez más caro y se cae en un factor de riesgo", cerró Arranz.

  • El presidente ruso declaró el alto el fuego durante las celebraciones del 80 aniversario del Día de la Victoria desde el 8 de mayo hasta el 11 de mayo. Desde el Kremlin señalaron que Ucrania "debería seguir este ejemplo".

    "Es característico del presidente Putin convocar la paz y ejercerla con todas las fuerzas", dijo Ángel Rafael Tortolero Leal, analista internacional venezolano, en diálogo con Séptimo piso.

    "Putin se planteó la desnazificación, ya están cumplidos los objetivos estratégicos y militares, ha logrado ganar en el terreno militar, ha ganado un gran espacio en el terreno diplomático y ahora lanza una propuesta que debe ser acogida por un mundo que debe llegar a la paz a cualquier costo y por cualquier vía", declaró.

    En este sentido, resaltó que "hasta el propio presidente estadounidense Donald Trump está enfocado en la tesis de lograr una paz en este conflicto que fue montado a través de Ucrania contra Rusia, o mejor dicho, contra la multipolaridad, el nuevo orden internacional y el crecimiento de nuevos bloques de poder que están surgiendo en el mundo".

    Sin embargo, afirmó que el líder norteamericano, "por un lado, juega la paz y, por otro, le dice a Zelenski que entregue todos los minerales, las tierras raras, los productos agrícolas y el control de los gasoductos para resarcir la inversión que han hecho los Estados Unidos".

    "La ultraderecha europea juega a continuarlo, pero no quiere quedar fuera del juego. Se está repartiendo Ucrania como si se tratara de un pastel y está cortándola a pedacitos por todos lados", concluyó.

    Dia de la Victoria en Moscú: “Es una confirmación de los vientos que soplan a nivel internacional”

    El 9 de mayo se llevará a cabo la celebración en Moscú por el Día de la Victoria para conmemorar el 80° aniversario de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania Nazi Gran Guerra Patria (1941-1945).

    "Desde 1950 hay un intento sistemático de reescribir quienes tuvieron el protagonismo en la derrota del nazismo", dijo a Séptimo Piso Jorge Wozniak, profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires.

    "Se hizo una reescritura de la historia que se intensificó a partir del conflicto en Ucrania en febrero de 2022", comentó.

    "Cada país señala o marca sus logros y Estados Unidos tiene el aparato de propaganda más grande del mundo, como lo es la producción de Hollywood. Al momento de financiar películas, recalcan las figuras de sus militares de una forma tan extraordinaria que el resto tiende a no verse. Remarcan que el mundo occidental representa a los que lucharon por la libertad, mientras que los otros representan formas de totalitarismo", añadió.

    El académico destacó que "si el papel de la Unión Soviética es invisibilizado o disminuido, el de China es prácticamente borrado del mapa, porque uno de los ejércitos más grandes de la Segunda Guerra Mundial fue justamente el de la nación asiática".

    Respecto de la conmemoración del Día de la Victoria, consideró que "es una confirmación de los vientos que soplan a nivel internacional porque en el acto central que se llevará a cabo en Moscú asistirán los líderes que integran los BRICS [Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y los países recientemente sumados]".

  • En este especial aniversario de los 80 años del Día de la Victoria se llevará adelante en Moscú un desfile para recordar el papel histórico de la Unión Soviética como vencedora sobre la Alemania nazi.

    "Ese triunfo del pueblo soviético fue también un triunfo para toda la humanidad, por lo que fue la derrota del nazismo, un régimen de características intrínsecamente inhumanas y genocida", dijo Pablo Borda, historiador, profesor universitario y divulgador argentino, en diálogo con Séptimo piso.

    "Cuando uno piensa en lo presente que están las narrativas como el desembarco en Normandía [6 de junio de 1944], eso fue una pequeña fracción de lo que fue la lucha contra el nazismo. En la batalla de Stalingrado [agosto de 1942 - febrero de 1943] murieron más soldados soviéticos que todos los soldados estadounidenses en todos los frentes durante toda la Segunda Guerra Mundial", detalló.

    El divulgador señaló que "desde la Guerra Fría hubo una cuestión de lucha por la construcción del relato y la memoria acerca de la Gran Guerra Patria".

    "Hoy en día la búsqueda de Occidente de deslegitimar y convertir a Rusia en todo lo que está mal lleva a lugares absurdos como conmemorar la liberación de Auschwitz, sin mencionar a quiénes fueron los soldados que entraron a liberar", agregó.

    En este sentido, expresó que "con el escenario del conflicto en Ucrania y lo que es visto como una nueva confrontación entre el mundo occidental y la Federación Rusa, vuelven a saltar estos imaginarios que nos hacen cuestionar qué rol tuvieron las potencias occidentales en permitir el ascenso del nazismo".

    En relación con Ucrania, señaló que "la OTAN, Estados Unidos y la Unión Europea son los que especularon con impulsar una guerra, legitimarla y mantenerla cuando hubo montones de instancias de negociaciones previas".

    "Se ha buscado hacer de Ucrania una suerte de caballito de batalla para desgastar a Rusia, de manera poco eficiente", concluyó.

    "Una victoria rusa en Ucrania aceleraría el proceso hacia la multipolaridad"

    El presidente, Vladímir Putin, recibió en Moscú al emisario especial de Donald Trump, Steve Witkoff, con el objetivo de lograr un alto el fuego en Ucrania.

    "Si reconocen la victoria del Ejército ruso, cambia la correlación de fuerzas a nivel del mundo entero y el Ejército ruso aparece como el ejército más fuerte. Veríamos realmente a un mundo multipolar, que es lo que no quiere la OTAN, la Unión Europea ni Estados Unidos", aseguró a Séptimo piso José Antonio Egido, doctor español en Sociología.

    En ese sentido, el especialista aseguró: "Es un momento clave para el conflicto Rusia - OTAN en el que Ucrania es solo un vasallo. Para el único partido que trabajan es para el dólar, y el señor Zelenski tiene una dificultad con la soberanía extranjera a la que servir".

    "El vicepresidente J. D. Vance le dio un ultimátum a Ucrania, que es una colonia gringa hasta que no se demuestre lo contrario, de que si no aceptan el trato propuesto por Estados Unidos se retiran por completo", agregó.

    Egido también comentó que "esta gente occidental está hablando de que quiere reactivar su industria militar, pero eso le va a costar 10 años. En este momento ya están destruyendo planes sociales y derivando recursos públicos a la industria militar, pero no tiene nada que ofrecerle realmente a Ucrania".

  • El presidente Donald Trump acusó a Volodímir Zelenski de poner en peligro las negociaciones de paz debido a sus recientes declaraciones en las que rechazó reconocer a Crimea como parte de Rusia.

    "El problema es que a Trump no le están saliendo bien las cosas, tiene que recular en los aranceles a China, le salen protestas en las universidades norteamericanas y respecto de Ucrania está encontrando que tiene más problemas de los que pensaba", sostuvo en Séptimo piso, José Miguel Villarroya, doctor en Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona.

    "Los inconvenientes no se los pone Rusia, sino que se los está generando Kiev, que habla en boca de Europa. Si no tuviera ese apoyo, seguramente Ucrania ya hubiera firmado lo que pide Estados Unidos", agregó.

    El académico sostuvo que "la Unión Europea y Gran Bretaña no quieren que termine el conflicto en Ucrania y no quieren que Estados Unidos se quede con las tierras raras, los minerales y la agricultura ucraniana. Trump proponía la sesión de las tierras por 300 años y el resto no estaba de acuerdo porque Bruselas necesita el acceso a esas riquezas para conseguir la independencia económica y la potenciación de la industria tecnológica".

    "Trump se enoja con todos, pero lo manifiesta más con Zelenski, que es un actor al que nadie le hace caso, pero sigue haciendo el papel de tonto útil. Hay muchos intereses cruzados y mientras eso siga existiendo, el régimen ucraniano seguirá estando".

    A su vez, el especialista considera que "si Estados Unidos se retira del conflicto, Ucrania no tiene nada que hacer porque ni la Unión Europea ni Gran Bretaña pueden sostener el apoyo económico y militar a Kiev. Veremos hasta dónde llegan porque si esto se alarga, la nación norteamericana puede retirarse", cerró.

    "Históricamente, el pueblo armenio con Occidente no ha tenido buenos resultados"

    Se cumplen 110 años del genocidio armenio perpetrado por el Imperio otomano y Armenia atraviesa un momento que desafía su futuro en medio del complejo contexto del Cáucaso Sur.

    "Históricamente, el pueblo armenio con Occidente no ha tenido buenos resultados y, en cambio, su aliado natural ha sido siempre Rusia. Eso hoy está en fricción", expresó Gabriel Tchabrassian, sociólogo argentino, integrante de la Unión Cultural Armenia y del Observatorio de Crímenes de Estado de FSOC-UBA, en diálogo con Séptimo piso.

    "El primer ministro armenio Nikol Pashinián tuvo que afrontar una guerra en 2020 que perdió con Azerbaiyán y que terminó con el destierro y la limpieza étnica de los armenios de la zona de Nagorno Karabaj, lo que es la República de Artsaj para los armenios, y teniendo que negociar la paz en una posición de derrotado", detalló.

    Para el sociólogo, el problema del Gobierno armenio son las alianzas que elige: "Pashinián toma una posición errada en función de los aliados históricos del pueblo armenio, que no han sido los que está eligiendo, como la Unión Europea, la OTAN y Occidente". "En cambio, el aliado histórico de la nación armenia es Rusia. Hoy la frontera de Armenia con Turquía está bajo la custodia del Ejército ruso", resaltó.

    Por último, recordó el genocidio armenio: "Se conmemora en esta fecha porque el 24 de abril de 1915 las autoridades del Imperio otomano ordenaron la ejecución de alrededor de 600 referentes de la comunidad armenia". "Armenia hoy está sufriendo un avance que no solamente viene de parte de Turquía, sino también desde la República de Azerbaiyán", concluyó.

  • Se suspendió la reunión en Londres entre los líderes de Ucrania, sus aliados europeos y los representantes de Estados Unidos. "Declaraciones incendiarias como las de Zelenski son las que dificultan resolver esta guerra", declaró el presidente norteamericano Donald Trump.

    "Rusia tiene un montón de posibilidades favorables en esta etapa de negociaciones y Ucrania no las tiene", dijo Guillermo Caviasca, docente argentino, doctor en Historia e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en diálogo con Séptimo piso.

    "Más allá de la voluntad de Donald Trump y de Estados Unidos, que han puesto el escenario de las propuestas, la voluntad de los actores sigue siendo propia: Rusia tiene una decisión plena sobre sus acciones, mientras Ucrania está condicionada porque no puede sostener la guerra, ni el Estado, ni la economía; y Europa es la que está más atrás, ya que no puede cumplir lo que dice con hechos materiales", detalló.

    En este sentido, señaló que el planteo de Kiev "es no querer ceder los territorios". "Además, el gobierno ucraniano exige que haya tropas estadounidenses u occidentales que se hagan cargo directamente en el territorio de la defensa ucraniana frente a Rusia", expresó.

    "Y los rusos no pueden firmar un acuerdo que les deje su frente occidental totalmente desprotegido frente a una visión de los europeos que dicen de forma permanente armarse para volver a la guerra en cinco años cuando Trump no esté", indicó. "Ahí es donde estos dos elementos entran en conflicto", concluyó.

    "El papa Francisco, como buen argentino, sabía disputar el poder y renovó el 80% de los cardenales"

    Tras el fallecimiento del papa Francisco, los 133 cardenales tendrán que elegir a su sucesor en el Vaticano. Europa ha perdido el dominio absoluto que ostentaba décadas atrás, por eso habrá mayor diversidad a la hora de votar.

    "Como buen argentino, el papa Francisco sabía disputar el poder y una de las cosas que hizo fue cambiar el Colegio de cardenales. Renovó el 80% con derecho a votar en el cónclave", dijo Raúl Solís, periodista de Diario Red de España, en diálogo con Séptimo Piso.

    "Bergoglio ha nombrado cardenales que no piensan todos igual, pero que tienen una impronta progresista y hay cinco muy bien situados: Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano; el italiano Matteo Maria Zuppi; el filipino Luis Antonio Tagle; el francés Jean-Marc Aveline; y el andaluz Cristóbal López", añadió.

    El periodista sostuvo que "Francisco hizo cambios muy discretos, modificó la curia vaticana sin hacer ruido y eso va a ser fundamental en el próximo cónclave. La intención es elegir a un papa joven para que estabilice la iglesia y para consolidar los cambios que Francisco no ha llegado a concretar".

    Por último, resaltó que "Europa, en los últimos años, giró hacia la derecha. En ese sentido, Francisco jugó un papel importante en la geopolítica del Viejo Continente: fue un rupturista y el más progresista que hayan tenido".

  • El asesor de Donald Trump, Steve Witkoff, visitará Rusia esta semana y mantendrá una reunión con las autoridades del Kremlin.

    "Estados Unidos sigue muy interesado en reforzar sus conexiones y sus enlaces con Rusia, con restaurar las relaciones económicas y tal vez sacar algunas de las sanciones", afirmó Raphael Machado, analista geopolítico brasileño, en diálogo con Séptimo piso.

    "Hay una fuerte presión de los grandes empresarios sobre Trump para que ellos puedan volver a Rusia", indicó. "Fue un gran golpe para varias de esas empresas por el tamaño de la población rusa", detalló.

    En este sentido, destacó que "hoy Estados Unidos asume una posición económica internacional que es bastante conflictiva con China y con Europa, aunque parece que hay un gran interés de reconstruir los lazos económicos con Rusia".

    Por último, el analista expresó que este interés es "mayor a la cuestión ucraniana". "Veo como un esfuerzo para seguir construyendo esos puentes para que se pueda superar el régimen de sanciones, porque también es parte de ese proyecto geopolítico de Trump de acercar a Vladímir Putin a su lado y aislarlo un poco del líder chino Xi Jinping", concluyó.

    "Estados Unidos busca que India sea el contrapeso de China en la región"

    El vicepresidente estadounidense, JD Vance, está de visita en India, con el objetivo de alcanzar un acuerdo comercial que le permita al país asiático esquivar los aranceles de Washington.

    "Es una visita que genera expectativas. Para Estados Unidos, India es el interlocutor en el continente asiático y los norteamericanos esperan que sea el contrapeso de China, pero no tienen la misma capacidad económica", comentó Sabrina Olivera, especialista en Economía y Negocios con India y Asia Pacífico en Séptimo piso.

    "Estados Unidos es el principal socio económico de India, que es un negociador duro y tiene una política exterior de autonomía estratégica. En los últimos años ha habido una buena relación entre ambas naciones", añadió.

    "India está en todas las discusiones multilaterales, presenta sus ideas en tanto miembro de los BRICS, pero eso no significa que vaya a dejar de lado el interés nacional, el cual es preponderante para ellos. En ese sentido, va a hacer primar su interés nacional y dentro del bloque defenderá su posición en función de sus necesidades", cerró.

  • Tras el fallecimiento del papa, comienza la puja de poderes para elegir a su sucesor. El cónclave secreto de 138 cardenales electores deberá decidir qué dirección tomará la Iglesia.

    "La llegada de Francisco en 2013 fue una sorpresa, nadie esperaba ese tipo de sumo pontífice en su momento, ya que el anterior era conservador. Bergoglio tenía como prioridad, sin decirlo, frenar la avanzada de las iglesias protestantes en Latinoamérica. Fue un papa profundamente social, reformador y ecologista", contó Lorenzo Tecleme, periodista italiano de Canal Red a Séptimo piso.

    El periodista resaltó que "históricamente la derecha italiana es católica y siempre defendió el papel del Vaticano y del papa y los sumos pontífices siempre defendieron los intereses de ese sector de la sociedad. Con Francisco las cosas cambiaron".

    "Bergoglio es bien popular en la izquierda italiana. Lo mismo pasa en los países del Mediterráneo. Mientras que muchas veces fue atacado por la derecha y hay una corriente conspiracionista que consideraba que Francisco no era un sumo pontífice real".

    De cara al futuro, comentó que "en el cónclave para elegir al sucesor se necesitan 91 votos y los europeos son mayoría. En los últimos años, Francisco sumó a muchos cardenales jóvenes y no europeos. Hay muchos nombres conservadores de la vieja Iglesia y otros de la parte progresista".

    "El secretario de estado del Vaticano, Pietro Parolin, es moderado, fiel del Papa, en la lucha entre los progresistas y los conservadores está en la mitad y parece ser el más probable", cerró.

    "Kiev no tiene la más mínima intención de que exista un acuerdo de paz"

    El régimen de Kiev violó el alto el fuego de Pascua, pero Donald Trump insiste en que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo de paz esta semana.

    "Creo que lamentablemente no es posible llegar a un acuerdo entre Rusia y Ucrania porque justamente el alto al fuego que fue desde las 15 horas del 19 de abril hasta las 21 horas del 21 de abril fue violado casi 5.000 veces por Ucrania", afirmó Jorge Elbaum, sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario argentino, en Séptimo piso.

    "Esto demuestra que, en realidad, Kiev no tiene la más mínima intención de que exista un acuerdo de paz, básicamente para tratar de sacar a Estados Unidos de esta mediación e intentar que la Europa belicista y rusofóbica tome su lugar y logre ubicar a la OTAN en territorio ucraniano", expresó.

    Para el sociólogo, "Occidente, tanto de una perspectiva ancestral vinculada a una rusofobia expresada no solo por Napoleón, sino también por Hitler y hoy por la Unión Europea, ha querido cercar a la Federación Rusa".

    Además, "la Unión Europea sigue insistiendo con límites de líneas rojas muy peligrosas y los líderes de Europa occidental, sobre todo de Reino Unido y Francia, tendrán que ubicarse en la peligrosidad que esto supone en términos de un desastre nuclear", señaló.

    "En realidad, es la guerra del atlantismo, de la OTAN y de Occidente, que no soporta perder hegemonismo y capacidad de intervención unilateral contra un sur global que quiere salirse de esa lógica de imposición monetaria, financiera y anti soberana, que está pujando tanto Rusia como China por una liberación y por un respeto a la igualdad de condiciones en cualquier tipo de negociación", agregó.

    Finalmente, afirmó que Europa y Estados Unidos, "está tratando de incidir en la nominación de un futuro papa" porque, "obviamente, van a querer tirar abajo esa particularidad que expresó Jorge Bergoglio desde que asumió".

  • Las autoridades de Moldavia impidieron que el arzobispo Marchel Mihaescu, perteneciente a la Iglesia ortodoxa moldava, viajara a Jerusalén para recoger el Fuego Santo.

    "Estamos viendo cómo Moldavia atraviesa un proceso de 'ucranización' que incluye una cancelación cultural, la reescritura de su historia y una postura crítica hacia celebraciones como la del 9 de mayo, fecha conmemorativa de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria. Todo esto forma parte de un intento de reconfigurar la identidad nacional", aseguró Tadeo Casteglione, experto en Relaciones Internacionales a Séptimo piso.

    Según Casteglione, esta situación refleja una crisis más profunda: "Moldavia se encuentra en una descomposición total, impulsada por la influencia de la Unión Europea y la OTAN. Ahora también se enfoca contra la Iglesia ortodoxa moldava, que está bajo la jurisdicción del Patriarcado de Moscú".

    "La prohibición impuesta al arzobispo Marchel Mihaescu de viajar a Jerusalén para participar en una ceremonia considerada milagrosa por muchos fieles, es un ataque directo a las creencias religiosas del pueblo. Esto se inscribe en una campaña más amplia contra todo lo que represente tradición, identidad o arraigo cultural", aseguró.

    El especialista subrayó que "la Iglesia ortodoxa moldava todavía responde al Patriarcado de Moscú, por lo cual es muy fácil ver que estos ataques siguen claramente la política continua de la Unión Europea y de las autoridades de Bruselas que han dicho que todo lo ruso hay que exterminarlo al máximo", dijo, y agregó: "Esto va junto con el nuevo paquete de la Unión Europea en contra de Rusia y que ya hemos visto cómo incluso han sancionado a sacerdotes, hasta al mismo patriarca Kiril de Moscú".

    Para finalizar, advirtió que "estamos delante de un conflicto multidimensional en el cual también atacar factores religiosos es una herramienta que se ha estado utilizando bastante desde Occidente y, principalmente, todo lo que esté ligado con la Federación Rusa".

    La visita de Meloni a Trump la consolida en su intención de liderazgo europeo

    La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, realizó una visita exprés a Washington para reunirse con el presidente Donald Trump. El principal tema fue la negociación de los aranceles entre Italia y Estados Unidos, en un contexto de creciente tensión marcada por la guerra comercial tras el anuncio de nuevos gravámenes por parte del mandatario republicano.

    "La visita de Giorgia Meloni a Washington confirmó algo que ya se intuía: la Administración estadounidense tiende a reaccionar de forma más efectiva cuando establece relaciones bilaterales, es decir, con países individuales y no con el conjunto de la Unión Europea", explicó Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik a Séptimo piso.

    "Meloni es, sin duda, la política europea favorita de Donald Trump, en contraste con Ursula von der Leyen, a quien probablemente considera con mayor antipatía. Bajo esta lógica, se entiende la cordialidad que reinó durante la reunión de ayer. No se vivió una situación tensa como la que Trump protagonizó con Emmanuel Macron hace unas semanas, ni mucho menos un enfrentamiento como el que tuvo con Volodímir Zelenski", añadió el periodista.

    Según Arranz, Trump tiene ciertos líderes europeos preferidos con quienes se inclina a negociar directamente: "Él mismo reconoció que es muy probable que se alcance un acuerdo arancelario con la Unión Europea antes de que finalice el período de suspensión de 90 días. Durante el encuentro, Meloni se encargó de dejar claro que asistía como primera ministra de Italia y no en representación de la Unión Europea, aunque sí informó previamente a Ursula von der Leyen sobre esta reunión".

  • La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se reunió en Washington con el presidente Donald Trump para discutir sobre los aranceles extraordinarios a los bienes europeos que impuso Estados Unidos.

    "La Unión Europea (UE) se ha dejado llevar por lo que representa la influencia norteamericana y por su pertenencia a la OTAN, como hemos visto en el conflicto en Ucrania, se ha sometido a los intereses de la potencia hegemónica ahora en declive", expresó Millan Fernández, politólogo y analista político internacional español, en diálogo con Séptimo piso.

    El analista señaló que "hay coincidencias en temas migratorios y en temas ideológicos, pero también hay cuestiones discrepantes porque representan intereses contradictorios como los de la UE y la Casa Blanca", indicó.

    En este sentido, declaró que "Meloni no conseguirá que Trump acepte la propuesta de aranceles cero para bienes industriales de la UE". El norteamericano "tiene una estrategia que es agredir por arriba para después conseguir una negociación en una posición ventajosa". "Actúa más como empresario que como político", detalló.

    Finalmente, aseguró que a la UE le conviene diversificar: "No hay por qué llevarse mal con EEUU, ni romper, pero sí que debería no someterse a los intereses y a las exigencias de Washington". "No deja de ser un mecanismo de control político, ideológico, económico, y comercial del que la UE debería intentar desprenderse de alguna manera, sin necesidad de romper o enemistarse", concluyó.

    "China está demostrando que tiene capacidad de resistencia ante las presiones de Trump"

    La Cancillería china afirmó que ignorará los "juegos de números arancelarios" y acusó a Washington de "intimidación y coerción", tras el anuncio de la Casa Blanca de que las importaciones chinas podrían enfrentar aranceles acumulados de hasta 245%.

    "Lo que está haciendo China es demostrar que tiene capacidad de resistencia ante lo que son las presiones de Trump y de su entorno en Estados Unidos", aseveró Sergio Cesarin, licenciado argentino en Relaciones Internacionales, en Séptimo piso.

    "China está mostrando una importante resiliencia que se ha ido construyendo a lo largo de los últimos 15 o 20 años, con mayor autonomía tecnológica y mayor productividad", destacó. El analista subrayó que el rendimiento basado en la robotización y la automatización con costos bajos y precios muy competitivos a nivel internacional le dan a "China un margen de maniobra mayor para negociar con Estados Unidos y para contener sus presiones".

    A su vez, indicó que "si fuera por lo que Trump quiere, China tendría que haber contestado como un vasallo o como un mucamo". "Esperaba que el gobierno chino reaccionara rápidamente sometiéndose porque imaginó que la China con la que iba a negociar era la misma que la de su anterior presidencia, que era tal vez todavía débil".

    "Creo que el cálculo que se ha hecho hasta ahora de la posición y la situación de China es totalmente distinto y evidentemente me parece que ahí hay una gran equivocación de parte del gobierno republicano encabezado por Trump", cerró.

  • Durante su visita al país, el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, pidió que Argentina salga del 'swap' de 5.000 millones de dólares con China y la respuesta de la Embajada china fue contundente: "Algunas personas con motivos encubiertos están intentando sembrar discordias en las relaciones chino-argentinas".

    "Estados Unidos no se ha preocupado y nunca le interesó América Latina, hoy le importa porque ve que China está en la región", afirmó Ernesto Fernández Taboada, diplomado argentino en Relaciones Internacionales y director ejecutivo del Consejo Argentino Chino, en diálogo con Séptimo piso.

    "China nos está proveyendo de productos de alta tecnología, está ayudándonos a mejorar las obras de infraestructura, nos ha prestado este cambio de divisas mediante el sistema swap y demás", resaltó.

    Fernández señaló que "hay una preocupación alta de Estados Unidos" ante el accionar chino en la región que considera su esfera de influencia: "Como dice la expresión popular, en los últimos años América Latina ha sido el patio trasero para Estados Unidos", y aseguró que Trump busca mantener esa relación desigual.

    Por último, expresó que lo único que hizo hasta ahora el gobierno norteamericano de Donald Trump "es protestar". "No vino este funcionario americano para asegurar que 30 empresas americanas van a invertir en Argentina y van a hacer obras, simplemente, llegaron para protestar y protestar. Mientras China lo único que hace es obras, ayudar e invertir", cerró.

    La ratificación del Tratado entre Rusia e Irán "es importante por el momento en el que se está dando"

    El Consejo de la Federación rusa aprobó por unanimidad una ley federal sobre la ratificación del Tratado de Asociación Estratégica Integral entre Rusia e Irán. El objetivo es profundizar y ampliar la cooperación entre los dos países en una amplia gama de áreas.

    "Es un tratado firmado en enero y ahora fue ratificado por el parlamento y marca una continuidad de la relación estratégica entre Irán y Rusia. Es importante por el momento en el que se está dando, ya que hay un acercamiento de Trump a Putin", contó Luciano Zaccara, profesor Asociado de Investigación en Política del Golfo en el Centro de Estudios del Golfo de la Universidad de Qatar en Séptimo Piso.

    Por su parte, explicó que "Estados Unidos no quiere una guerra con Irán, no lo quiso durante el primer mandato de Trump y tampoco lo busca ahora. Sin embargo, la amenaza militar está ahí. Las amenazas de firmar acuerdos, hacer lo que dice Trump o los bombardeos siempre están latentes".

    "El sábado 19 de abril se volverán a reunir representantes del Gobierno iraní y el enviado especial de Donald Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, quien endureció su postura y dejó en claro que la única condición para negociar era el desmantelamiento del programa nuclear de la nación de Oriente Medio, algo que nunca va a ocurrir", concluyó.

  • El presidente argentino sostuvo que actualmente hay un reordenamiento geopolítico en el que Europa no está en condiciones de reivindicar el liderazgo mundial y que el nuevo orden global será liderado por EEUU, Rusia y China.

    "Me sorprendieron gratamente las declaraciones de Milei porque logró hacer una lectura correcta. Es algo que vengo augurando antes de la victoria de Trump, quien genera un cese de la resistencia de los Estados Unidos ante el advenimiento de un mundo multipolar", aseguró Christian Lamesa, analista internacional a Séptimo piso.

    "Dentro del mundo de la multipolaridad va a haber tres principales polos de poder que son Rusia, China y Estados Unidos. Estas superpotencias mundiales tendrán sus zonas de influencia y el republicano se centrará fuertemente en América, para bien o para mal", agregó.

    El analista también comentó que "América entra en una disputa entre potencias y Estados Unidos va a defender su posición dentro de la región. La influencia de Rusia va a ser fuerte en la zona de Eurasia, mientras que a Europa prácticamente le van a soltar la mano porque no tiene nada que darle al mundo. China, por su parte, va a ser la potencia prominente en el sudeste asiático".

    Lamesa se refirió también al ataque ruso contra un objetivo militar en Sumi. "Es un hecho que deja en claro que el régimen de Kiev utiliza a los civiles como escudos humanos para buscar un fin político. Generaron un acto militar en una región fronteriza, en el cual se iba a entregar medallas a militares, para provocar".

    "Esto tiene que ver con la propaganda antirrusa y con la reunión tan fructífera y exitosa entre el enviado de Trump, Steve Witkoff y Vladímir Putin en San Petersburgo, la cual fue constructiva. Esto fue hecho con toda la intención para que Rusia ataca al objetivo y salieran las cotorras europeas como Kaja Kallas o Emmanuel Macron y las bandas de inservibles a decir que el presidente de Rusia es un criminal", cerró.

    Xi Jinping estrechó la alianza con Vietnam: "Es muy auspicioso para el mundo que se viene"

    Vietnam y China firmaron 45 acuerdos de cooperación, en áreas como inteligencia artificial (IA), comercio de productos agrícolas y cooperación aduanera, durante el encuentro en Hanói entre el mandatario vietnamita To Lam y el presidente Xi Jinping.

    "Es muy auspicioso para el mundo futuro que se viene, como dice el presidente chino, de una comunidad de destino compartido", expresó Rubén Darío Guzzetti, analista internacional argentino y director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos, en Séptimo piso.

    En este sentido, resaltó que "es una visita de fundamental trascendencia para China y para toda la región, que se da en el marco de celebraciones varias en Vietnam".

    Además, indicó que "es un encuentro fundamental por las dificultades fronterizas que han tenido, aunque queden algunas cuestiones en islas del mar Meridional que todavía están en disputa".

    "Forma parte de la búsqueda de China de crear un ámbito de mayor cooperación, de mayor intercambio y de mayor acercamiento con los vecinos", dijo.

    "Plantea una mayor coordinación entre los países de la región, cuestión que ya viene ocurriendo en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN +3), de la que forman parte 10 países del sudeste asiático y se han incorporado China, Japón y Corea del Sur", subrayó.

    Por último, se refirió a los aranceles que impuso el líder norteamericano Donald Trump sobre los productos chinos y vietnamitas: "No es una ofensiva del Gobierno estadounidense porque, en realidad, es una reacción desesperada para tratar de evitar de alguna manera o reducir los costos de una pérdida de hegemonía a nivel global", manifestó.

  • El conflicto geopolítico y económico entre el Reino Unido y Estados Unidos se desencadenó tras la firma, el 16 de enero de 2025, de un tratado de cooperación de 100 años entre el primer ministro Keir Starmer y el ucraniano Volodímir Zelenski.

    "La pelea entre Reino Unido y Estados Unidos es por tratar de controlar los minerales y las energías de Ucrania, que tienen mucho que ver con la tecnología militar para el siglo XXI", afirmó Alejandro Marco Del Pont, economista argentino y director ejecutivo del blog El Tábano Economista, a Séptimo piso.

    En este sentido, señaló que "el Reino Unido es uno de los que ha dirigido el conflicto en Ucrania y, por lo tanto, es uno de los que se quiere quedar con una parte de la tajada de lo que quede de Kiev". Pero aseguró que también Estados Unidos quiere el control de estos recursos: "Trump le hizo una contrapropuesta a los ucranianos en donde le termina pidiendo lo mismo que ellos habían firmado con el Reino Unido".

    "Por eso se arma ese grave problema en la Casa Blanca", recordó. "Zelenski rompe la reunión con Trump porque no podía firmar lo mismo que había acordado con el Reino Unido, ya que tenía una cláusula en donde perdía la nacionalidad de los pleitos legislativos", expresó.

    Por último, destacó que Reino Unido está preparando al futuro mandatario del Gobierno ucraniano. "Muchos creen que a Valeri Zaluzhnyi, quien fue comandante en jefe de las fuerzas armadas ucranianas y que ahora es embajador ucraniano en Londres, lo está preparando el Reino Unido para que sea el nuevo presidente de Ucrania cuando la situación cambie", cerró.

    Guerra comercial: "El mundo va a un proceso de globalización con características chinas"

    Donald Trump intensificó la guerra comercial con China buscando la manera de ganar influencia contra Xi Jinping, quien no está dispuesto a ceder ante la intimidación.

    "El escenario para el futuro es de incertidumbre, de poca confianza en Estados Unidos. Ante esto se plantó China", comentó Javier Vadell, sinólogo y profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Minas, Brasil a Séptimo Piso.

    El académico explicó que "el mundo va a un proceso de globalización con características chinas y que se está acentuando. Atraviesan países, continentes y eso es visto por la Casa Blanca como una amenaza ya que tienen pocas armas para combatirlos. Este proceso de reacción tarifaria acelera esta tendencia".

    "China va a defender sus propios intereses. Ya sabía que Trump iba a aplicar políticas parecidas a las de su primer mandato y por eso se prepararon y diversificaron mercados. Se abrieron camino para el sur global y actualmente superan al que tienen con los Occidentales".

    Sobre EEUU, detalló que "la sociedad norteamericana viene en un proceso de desigualdad desde la década del '80. Con estas medidas aplicadas por Trump, Estados Unidos percibirá un aumento de la inflación y el poder adquisitivo viene decayendo. El proceso de reindustrialización demandaría un tiempo muy largo y un convencimiento de parte de las empresas, aunque muchos de sus costos serían inviables. Esto no se soluciona con tarifas. Hay que ver hasta qué punto la sociedad va a aguantar esto. Trump tiene poco margen", cerró.

  • El presidente estadounidense, Donald Trump, elevó al 145% los aranceles a las importaciones procedentes de China y como respuesta, el Consejo de Estado del país asiático anunció que ajustará su tasa arancelaria adicional sobre las mercancías norteamericanas al 125%.

    "Trump puso el mundo patas para arriba con esta escalada muy virulenta de la guerra arancelaria, que puede significar una caída brutal del comercio mundial y una recesión global", aseguró a Séptimo piso Leandro Morgenfeld, historiador argentino, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y especialista en Estados Unidos.

    "Hay una depreciación del dólar, como sucedió en la crisis de 1971 del capitalismo, cuando el Gobierno de Richard Nixon devaluó un 10% la moneda respecto del oro para equilibrar su balanza comercial", recordó.

    "Esto beneficiaría a Donald Trump para revertir el creciente déficit comercial de Estados Unidos, que es de casi un billón de dólares por año, ya que un dólar depreciado genera un encarecimiento de las importaciones y mejores condiciones para exportar", indicó.

    "El problema es que Estados Unidos en la década del setenta sí era claramente la potencia hegemónica en Occidente, pero hoy está siendo seriamente desafiado por la emergencia de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica y los países recientemente sumados)", expresó.

    En este sentido, destacó que la alianza del sur global es "mucho más fuerte económica, financiera y monetariamente que los países del G7".

    Entonces, aseguró que "esta depreciación del dólar va a profundizar un proceso de desdolarización a nivel mundial, que es lo que Trump quiere evitar".

    "El mandatario estadounidense amenazó explícitamente a los BRICS y a cualquier país que avance en la construcción de una arquitectura financiera y unas relaciones comerciales internacionales sin la supremacía que el dólar", concluyó.

    Pedro Sánchez se reunió en China con Xi Jinping

    "Sánchez viajó como representante del Gobierno de España, pero, en las actuales condiciones de tensión global a causa de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, también sirvió como una especie de nexo de los intereses de la comunidad europea", afirmó Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik en España, a Séptimo piso.

    "La visita no es una iniciativa de la UE, pero sí estuvo coordinada con la comunidad europea", aseguró. A su vez, destacó que "la valoración de Bruselas sobre China es vetusta y tiene que mejorarla porque la Unión Europea está en una encrucijada".

    En este sentido, remarcó que "lo más importante es que han acordado un lenguaje común y la sensación que se desprende es que España cae realmente bien en China".

    "Pedro Sánchez ha definido a China como socio estratégico de la UE y dio a entender que no se van a posicionar en contra como piden desde Estados Unidos", señaló.

    Por último, expresó que "esta visita y estas declaraciones de intenciones generan esta atmósfera amigable para mejorar la relación".

    "Se trata de la tercera visita oficial de Pedro Sánchez a China en menos de dos años, en el 20.º aniversario del acuerdo integral de cooperación y antecede a la cumbre entre China-Unión Europea (UE), que se celebrará en Pekín en julio", cerró.

  • La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, afirmó que quiere utilizar los activos rusos congelados que ascienden a aproximadamente 210.000 millones de dólares.

    "Es una nueva provocación contra Rusia y Moscú no va a aceptar pasivamente ese robo descarado", aseguró Simone Monticchio, abogado italiano y profesor de Derecho de la UE en la Universidad Estatal de Moscú Mijaíl Lomonosov, en diálogo con Séptimo piso.

    "Kaja Kallas fue nombrada por la presidenta Ursula von der Leyen, con el apoyo de Alemania y Francia, solo por su calidad de rusófoba y para echar gasolina sobre el fuego del conflicto en Ucrania", expresó.

    También, se refirió a la reunión entre las delegaciones de Rusia y Estados Unidos en Estambul: "Están intentando reanudar las relaciones diplomáticas".

    "Se habló, naturalmente, sobre la cuestión de los activos congelados rusos y Moscú reiteró que no renunciará a su legítimo derecho", indicó.

    "Rusia está esperando cómo se desarrolla la administración de Trump porque, aunque hizo algunas promesas, se está viendo una repetición de su primera gestión: agresión contra Irán, guerra arancelaria contra China y envío de armas a Ucrania por canales oficiales y no oficiales. Los rusos, siempre abiertos al diálogo, esperan una muestra de voluntad de los norteamericanos de tener una negociación y una solución pacífica", cerró.

    "La política de Trump termina fortaleciendo la articulación de los países del Asia-Pacífico"

    Luego del anuncio del aumento de los aranceles de EEUU a las importaciones chinas al 145% el Ministerio de Comercio y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación asiática anunciaron que tomarán represalias adicionales para oponerse a estas medidas.

    "China respondió contundentemente con un documento de estado de 50 páginas para marcar que el mundo de hoy no es el de la primera presidencia de Donald Trump y que la nación asiática y el sur global están más fortalecidos. Deja en claro que Estados Unidos no está en condiciones de disciplinar tan fácil al resto del mundo", aseguró Sebastián Schulz, licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata especialista en Estudios Chinos en Séptimo Piso.

    "El Gobierno de Xi Jinping es el primer exportador e importador global y está camino a ser la primera economía mundial. Tiene una espalda grande porque es el primer socio comercial de casi todo el planeta y Estados Unidos no está en condiciones de aplicar estas medidas de forma unilateral", agregó.

    Schulz considera que "la política de Trump de intentar llevarse el mundo le juega en contra puesto que fortalece la articulación de los países del Asia-Pacífico, que encuentran en su coordinación la fuerza para hacerle frente a las medidas impuestas por el republicano".

    Para Shulz esta región es el epicentro y es uno de los motores de la dinámica económica del mundo. "Existe una interconexión y los mayores socios comerciales son los países de su propia región".

    Por último, explicó que "las políticas de Trump fuerzan un realineamiento en la zona de Eurasia, porque hoy vemos que avanza sobre los globalismos europeos, los deja sin margen de acción y los trata de la misma manera que a Rusia, Irán o países históricamente enfrentados con ellos. Esto puede generar un acercamiento cada vez más fuerte entre Europa y China".

  • El presidente Donald Trump anunció un aumento al 125% con efecto inmediato de los aranceles sobre China.

    "Hay un fuerte sentimiento nacionalista en China de no dejarse pisotear por Occidente", afirmó Santiago Notarfrancesco, especialista argentino en China Contemporánea a Séptimo piso.

    "China no quiere entrar en una guerra comercial, ya que el esquema tarifario y el sentido común del comercio global de los últimos 25 años le es muy beneficioso. No quiere alterar estas reglas, pero tampoco está dispuesta a ponerse en una posición de inferioridad en la negociación con Estados Unidos. China no va a desescalar el conflicto", expresó.

    "Esta política proteccionista y de unilateralismo de Estados Unidos, que tiene como correlato la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la poca atención a las Naciones Unidas, va a potenciar que China se convierta en un eje del multilateralismo y de la cooperación", resaltó.

    "Puede profundizar las ayudas humanitarias y los préstamos con tasas bajas tanto del desarrollo del BRICS+ como del Banco Asiático de Inversión y Desarrollo", agregó.

    Por último, señaló que "la sociedad china está más preparada que la norteamericana para pasar algunos periodos de decrecimiento económico".

    "El sistema político de China le da más herramientas para pasar periodos donde la economía no esté bien. En cambio, si Estados Unidos tiene dos años muy malos económicamente a raíz de esta política de tarifas, es probable que a Donald Trump le vaya muy mal en las elecciones", cerró.

    Reunión OTAN-Japón: "Llama la atención que la cooperación sea en industrias de defensa"

    El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el jefe de la OTAN, Marke Rutte, se comprometieron el miércoles 9 de abril a profundizar aún más los lazos militares.

    "Llama la atención que esa cooperación sea específicamente en industrias de la defensa, algo que puede generar resquemores en el caso japonés teniendo en cuenta que es un país que, luego de la Segunda Guerra Mundial, ha forjado una identidad pacifista y parecería ser que estos acuerdos a veces un poco entran en tensión con esa identidad", comentó Marina Salazar, docente de la Universidad de Rosario y especialista en política exterior japonesa a Séptimo Piso.

    "Estos acuerdos para la parte japonesa se firman teniendo en cuenta sus capacidades defensivas y no sus capacidades ofensivas", agregó.

    La académica sostuvo que "en general la política exterior japonesa siempre espera a ver cómo se mueve un poco el tablero y luego reacciona. La proactividad no ha sido una característica central de los nipones".

    "Japón mantiene relaciones diplomáticas con China, pero también ha mantenido vínculos con las autoridades de Taiwán y esto no es bien visto por las autoridades chinas". Además, añadió que "tras la llegada de Trump, habrá que prestar atención a la alianza Nipona Estadounidense", cerró.

  • El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, insinuó que el Gobierno estadounidense estuvo detrás del sabotaje del gasoducto de Nord Stream el 26 de septiembre de 2022.

    "La única parte interesada en la destrucción del gasoducto era la estadounidense, porque no querían que Alemania y Rusia se unieran, ya que con sus capacidad técnicas y recursos serían una potencia inigualable y nadie podría competir contra ellos. Una de las formas de separarlos era volar Nord Stream", aseguró Santiago Martínez, director del proyecto comunicacional Eureka News de España a Séptimo Piso.

    "Los estadounidenses siempre quisieron dominar Europa con su mercado energético por más que su gas fuese más caro ya que tiene que ser transportado en barco, mientras que el de Rusia se transporta por tuberías", agregó.

    "Cuando se voló el Nord Stream, la inteligencia germana no tuvo ningún tipo de reacción. Ese país es sumiso al poder anglosajón, sobre todo al de Estados Unidos. Además, hay muchas bases norteamericanas: en su territorio poseen tantas tropas de combate estadounidenses como alemanas".

    Por otro lado, se refirió a la tregua entre Rusia y Ucrania en infraestructura energética: "Los compromisos en el campo de batalla van a ser leves. Zelenski no seguirá las órdenes de Trump, a menos que el republicano endurezca las penas. Ucrania no va a aceptar un acuerdo de paz mientras sienta el apoyo de la UE, la cual pide una estupidez como el alto al fuego incondicional por parte de Rusia. Desde Bruselas saben que no lograrán una derrota rusa y lo único que intentan es ganar tiempo", cerró.

    Aranceles de Trump: "Contra todo pronóstico, el dólar no se está apreciando como esperaba EEUU"

    El presidente Donald Trump subió al 104% los aranceles a la importación de productos de China a partir del 9 de abril.

    "En este episodio de la guerra comercial, contra todo pronóstico, el dólar no se está apreciando como esperaba Estados Unidos, más bien los inversores se están refugiando en el yuan chino y en oro", aseguró Santiago Escobar, periodista del medio argentino Ámbito Financiero, en diálogo con Séptimo piso.

    "El dólar se está viendo también muy afectado en este contexto", afirmó. En este sentido, analizó las primeras reacciones de los mercados: "Ayer había varios lobos de Wall Street diciendo que está perdiendo la confianza de los empresarios. Muchos inversores que lo votaron no lo hicieron para perder plata, si no para que sus ganancias se vieran multiplicadas".

    Por otro lado, destacó que el mercado de las criptomonedas recibió el impacto de las medidas del presidente norteamericano. "Antes, cuando los mercados caían, las criptomonedas estaban totalmente desacopladas de la tendencia, pero ahora desde que Trump es un candidato pro-cripto, el mercado cripto se ha vuelto muy dependiente de la administración republicana".

    "Creo que es un momento de reconfiguración, donde los líderes de distintos países deben tener un gran pulso político para negociar con Trump o buscar otros socios comerciales en el mundo", cerró.