Bölümler

  • El Parlamento surcoreano votó por mayoría la destitución del presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo. Han, que también era primer ministro y ocupaba la presidencia de forma interina desde hacía casi dos semanas después de que el Parlamento depusiera al presidente Yoon Suk-yeol el pasado 14 de diciembre, por imponer la ley marcial.

    El Parlamento surcoreano votó este viernes 27 por mayoría la destitución del presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo. Han, que también era primer ministro, ocupaba la presidencia de forma interina desde hacía casi dos semanas después de que el Parlamento depusiera al presidente Yoon Suk-yeol el 14 de diciembre por imponer brevemente la ley marcial.

    "La política surcoreana se caracteriza por tener un quiebre entre aquellos sectores conservadores que representa el presidente Yoon, que implican una posición hacia Corea del Norte muy rígida, combativa y de enfrentamiento, y una alianza con EEUU; y un sector liberal, que es más flexible y aboga por la independencia de Corea del Sur de EEUU, con una relación más amistosa con Corea del Norte. En esto se divide también la población", aseguró a Séptimo Piso Bárbara Bavoleo, especialista en Corea, doctora en ciencias sociales, investigadora de CONICET y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

    Sobre el intento de la imposición de la Ley Marcial, Bavoleo indicó que fue un episodio de una gravedad importante para las instituciones de Corea del Sur. "Una vez que se votó la moción de impeachment, se fueron conociendo a través de la prensa y distintos comunicados, los planes que había. No era solamente decretar esta ley marcial sino que pensaban detener y apresar a la oposición, a diputados no dejar entrarlos al parlamento. Esto fue haciendo que sea cada vez más tensa la política nacional", finalizó.

    Crisis en Mozambique: denuncias de fraude, disturbios y fuga de presos

    Al menos 125 personas han muerto en tres días de disturbios en Mozambique, tras la confirmación de la victoria del candidato oficialista, Daniel Chapo, en las elecciones presidenciales de octubre. Las mismas fueron denunciadas como fraudulentas por la oposición.

    "Históricamente, desde su independencia en 1975, Mozambique ha tenido dos fuerzas políticas que se han disputado el poder: el Frente de Liberación de Mozambique [Frelimo] y la Resistencia Nacional Mozambiqueña [Renamo]. La novedad ahora es la aparición en el escenario político del influencer Venancio Mondlane, quien afirma haber ganado las últimas elecciones. La situación es compleja, muchas familias están huyendo ante la creciente violencia, y por ello, la solución del conflicto dependerá de la mediación política de los países vecinos", aseguró a Séptimo Piso Marisa Pineau, directora de la Maestría en Historias y Culturas de Asia y África de la Universidad de Buenos Aires.

    Las movilizaciones tras el anuncio de la victoria de Chapo han derivado en disturbios en varias ciudades. Las autoridades también anunciaron que unos 6000 presos se escaparon de una cárcel de alta seguridad en Maputo y que en los enfrentamientos murieron al menos 33 reclusos.

    Por último, Pineau consideró que la resolución del conflicto no será fácil porque a las complicaciones sociales se le suma la cuestión climática: "Mozambique viene de sufrir un tifón y estamos en época de lluvias, lo que no va a colaborar demasiado con la paz que se necesita", cerró.

  • En su felicitación navideña, Donald Trump volvió a apuntar hacia Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá. En una serie de publicaciones en redes sociales, el presidente electo sugirió que Estados Unidos podría tomar el control de los tres.

    "Hoy lo que puede pasar es que si Trump quiere renunciar al Tratado, lo puede hacer unilateralmente. Tiene la mayoría en el Senado, y difícilmente lo podrían llevar a la Corte Suprema, con lo cual lo podría intentar tras la reconfiguración de la cámara alta después de las elecciones del 2026", aseguró a Séptimo Piso Arturo López Levy, investigador asociado de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver.

    Además, el especialista se refirió también a las declaraciones que realizó el futuro mandatario sobre Groenlandia: "Dinamarca es un país de la OTAN. Seguir insistiendo en esta retórica, creo que no tiene sentido. Aunque Trump durante mucho tiempo ha proclamado que Europa es un rival, y no un aliado de EEUU".

    Por otra parte, sentenció que "lo de Canadá es más simple. Fue usar la debilidad interna del presidente Trudeau y crearle más problemas políticos, y lo ha logrado. Es una especie de 'payback' o revancha, porque cuando Trump salió del Capitolio, el presidente de Canadá declaró que por fin se habían terminado los tiempos de la unilateralidad, la improvisación, la política exterior y la tensión con los aliados, además de darle la bienvenida muy pronto a Joe Biden a la Casa Blanca".

    Sobre el posible próximo embajador en Panamá, Kevin Marino Cabrera, aseveró que cree que en última instancia, tendrá un perfil que va a obedecer lo que diga el presidente Trump.

    Para finalizar, afirmó que "EEUU hace y dice lo que tiene ganas, y ejerce una especie de poder retórico y no le importa lo que piense el resto del mundo" y advirtió que esto nunca ha llevado a buen puerto. "Las palabras importan, crean un ambiente", cerró.

    Conflicto Afganistán - Pakistán: "El mayor riesgo es la intervención de terceros países"

    El conflicto entre Afganistán y Pakistán tiene raíces históricas, políticas y geográficas, y ha estado marcado por tensiones fronterizas, disputas territoriales e injerencias políticas durante décadas. El pasado 25 de diciembre, aumentó la tensión tras un ataque pakistaní que dejó un saldo de al menos 46 personas muertas en la provincia afgana de Paktika, según denunció el gobierno talibán.

    "Con la independencia de Pakistán en 1947 se estableció la línea fronteriza Durand, que separa ambos países, pero Afganistán nunca la reconoció. Por tal motivo, siempre ha sido un territorio de lucha y conflicto. Cuando surge una situación de crisis, hay un statu quo que se rompe y es necesario centrar la atención en el nivel de respuesta que dará el país agredido. El mayor riesgo aquí es que la intervención de terceros países o de grupos armados que puedan llevar este conflicto a una fase armada", aseguró a Séptimo Piso Juan Carlos Neves, máster en Relaciones Internacionales.

    El especialista añadió que al conflicto entre ambos países se suma un actor económico fundamental, China.

    En cuanto a la posición que podría tomar EEUU en el conflicto, Neves expresó que hasta el momento, Donald Trump no se ha pronunciado al respecto, con lo cual la reacción en caso de una escalada, aún es incierta: "Si bien el republicano se mostró en desacuerdo con la retirada de tropas norteamericanas de Afganistán ordenada por Joe Biden, haber terminado con el conflicto para él significa un alivio", concluyó.

  • Eksik bölüm mü var?

    Akışı yenilemek için buraya tıklayın.

  • El presidente electo de EEUU, Donald Trump, declaró que es "una necesidad absoluta" que su país posea Groenlandia. El mandatario hizo esta declaración el pasado domingo 22 al anunciar que Ken Howery se desempeñará como embajador estadounidense en Dinamarca.

    "Hay enorme interés de EEUU en aprovechar la ruta logística del Ártico. En las circunstancias donde Trump anunció sus pretensiones sobre Groenlandia y Canadá, una Fintech estadounidense subió un análisis donde se filtró que Trump busca negociar con Rusia el acceso al ártico a cambio de resolver el conflicto ucraniano",aseguró a Séptimo Piso, Victor Ternovsky, corresponsal de Sputnik Mundo en Rusia.

    "EEUU necesita de esta cooperación porque Rusia es la potencia N°1 en el Ártico. No solamente por los territorios que le pertenecen, sino porque no hay otro país en el mundo con una flota capaz de navegar por este territorio. Las propuestas pueden ser un montón, pero Rusia exige que sean alcanzados todos los objetivos de la operación militar especial", dijo.

    "Si la oferta de Trump fuera cumplir lo que exige Rusia, es decir, que se garantice su seguridad, tendríamos arreglado el conflicto. No puede haber armamento occidental, además de largo alcance en el territorio ucraniano amenazando la seguridad nacional de Rusia. Tampoco puede haber una Ucrania en la OTAN, tiene que ser un Estado neutral. Si esto a Rusia no se le ofrece, Trump puede decir cualquier cosa pero no va a funcionar", siguió.

    Por último, el especialista afirmó que los recursos naturales que alberga el suelo de Groenlandia son minerales de tierras raras, indispensables para las tecnologías avanzadas sobre todo para la fabricación de chips avanzados. "Ahora mismo EEUU se plantea la tarea de convertirse en la principal potencia mundial en la fabricación de chips para no depender de nadie, sobre todo de China. Es una auténtica carrera", advirtió.

    Crisis energética en Europa: "Está afectando el nivel de vida de la clase trabajadora"

    Eslovaquia y Rusia abordaron la situación energética en Europa tras la decisión de Ucrania de cortar el tránsito de gas ruso por su territorio. La postura del primer ministro eslovaco, Robert Fico, contrasta con Bruselas que busca favorecer los intereses estadounidenses en el viejo continente.

    "Parece que desde Europa no existe una voz propia, sino que tiene una supeditación absoluta a los deseos de Washington. El intentar liberarse del gas ruso es algo que no se explica desde ningún ámbito", aseguró a Septimo Piso Daniel Seixo, Sociólogo y miembro de Tertulias en Cuarentena.

    "Es una vieja Europa sin capacidad de decisión, y por lo tanto no podemos esperarnos una reacción lógica. La muerte de las relaciones económicas y diplomáticas entre Rusia y la Unión Europea beneficia a Estados Unidos, quien se está convirtiendo en un socio principal a la hora de exportar energía a la UE y también está pudiendo mover el tablero geopolítico para intentar primar sus intereses a la hora de no perder esa primacía como primera potencia", aseguró.

    Sin embargo, el especialista sostuvo que "el ciudadano europeo está comprendiendo y sufriendo en sus propias carnes cómo esta guerra está repercutiendo en su nivel de vida y está afectando a las clases trabajadoras. Incluso está repercutiendo en las propias burguesías europeas que ven cómo mucha de su industria tiene que cesar porque no es competitiva", finalizó.

  • Donald Trump amenazó con exigir el retorno del control del Canal de Panamá para EEUU. Según el presidente electo estadounidense, el canal interoceánico que se puso en marcha en 1914 es un activo vital para el comercio de EEUU y para el rápido despliegue de la Armada estadounidense.

    "Las declaraciones de Trump tienen que ver con una crisis del imperialismo americano. Lo que EEUU pretende es monopolizar el canal de Panamá para evitar así la competencia con China que cada vez tiene una presencia más importante en la región centroamericana", aseguró a Séptimo Piso, Olmedo Beluche, sociólogo panameño.

    "El problema es que hace diez años China inició relaciones con Panamá, y hubo una suerte de ofertas del gobierno asiático dentro del país. Frente a eso, EEUU ha venido reaccionando. Es más, han bloqueado la construcción de un puente durante cinco años y les sigue preocupando esa presencia china. Ese es el problema central que mueve a Trump hoy en día", dijo.

    Frente al aspecto jurídico de esta posible intervención, Beluche afirmó que "no existe ninguna herramienta legal para un accionar así". "Hay un elemento del tratado Torrijos-Carter que continua vigente que es un pacto de neutralidad donde supuestamente se debía declarar al canal neutral frente a los conflictos del mundo", añadió.

    "Ese aspecto es contradictorio ya que el mismo pacto permite la prioridad de los barcos de la armada de EEUU en caso de conflicto para que pasen primero. Hay una enmienda que dice que si EEUU ve que el libre tránsito del canal está en peligro, puede unilateralmente intervenir militarmente para restablecerlo. Ese aspecto es el único que pueden alegar como legal, pero va contra el derecho internacional", siguió.

    Para finalizar, el especialista afirmó que "el canal es un ente importante en la economía del país y sería un golpe muy grande reducir las tarifas o que EEUU lo tome por la fuerza. Eso forzaría a retomar la lucha por la soberanía que nos caracterizó en el siglo XX".

    "El mayor problema de Alemania actualmente es la migración y eso se refleja en estos atentados"

    La fiscalía de Alemania continúa investigando el atropello masivo ocurrido el viernes (20 de diciembre) en un mercado navideño, en el que cinco personas perdieron la vida. El autor del ataque es un psiquiatra saudí que fue imputado por cinco cargos de asesinato y 205 intentos de homicidio.

    "La problemática de la migración en Alemania es un problema central que está atravesando el país. Buena parte de la sociedad cree que el gobierno alemán gasta mucho dinero en asistencia social para los migrantes y eso está generando un descontento. Desde 2016 a esta parte, las políticas migratorias fueron empeorando y se llegó a una situación sin retorno donde Alemania sufrió un cambio sociocultural enorme", aseguró a Séptimo Piso Luciano Pasquale, periodista desde Alemania.

    "Este atentado dejó muchas preguntas en la sociedad alemana. Tal es así que hoy en día tenemos a 'Alternativa para Alemania' con la candidata Alice Weidel como una de las fuerzas con más posibilidades de ganar las elecciones. Si hoy hubiera elecciones, ella sería la canciller. Va primera en las encuestas", agregó el periodista.

    "Es mucha la ayuda social que destina Alemania en asistencia, una política que viene desde los últimos meses de mandato de Angela Merkel y que este Gobierno continuó, pero cabe destacar que la situación llegó a un límite dado que en los últimos meses a la cantidad de migrantes se le sumaron más de un millón de refugiados ucranianos a los que hay que asistir", cerró.

  • Tras dos intentos fallidos, el Congreso de EEUU intenta llegar a un acuerdo para evitar la suspensión de los servicios públicos no esenciales.

    El proyecto para la financiación provisional de las operaciones federales y la suspensión del techo de la deuda durante dos años hasta enero de 2027, fue rechazado en una votación que terminó con 174 a favor y 235 en contra.

    "Donald Trump busca tener una nueva ley de presupuesto para seguir pidiendo dinero prestado sin tener ningún techo. Se llega a este conflicto porque 38 republicanos votaron en contra de la propuesta de su propio partido", aseguró a Séptimo Piso Eduardo Aleman, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Houston.

    "A diferencia de los países de América Latina, en EEUU no entra en vigencia el presupuesto anterior. Técnicamente, si se acaba el presupuesto y no hay otra ley de gasto, el Gobierno debería cerrarse. Si bien esto ya ocurrió 20 veces desde 1976, la última vez fue durante la primera presidencia de Donald Trump, donde demócratas y republicanos discutían sobre el presupuesto de la muralla que el republicano quería construir entre EEUU y México", dijo.

    La discusión pasa por el pedido de Trump de abolir el techo de la deuda federal, que actualmente supera los 36 billones de dólares.

    "Con esto, el futuro mandatario busca tener una nueva ley de presupuesto para seguir pidiendo dinero prestado sin tener ningún techo", dijo, y agregó: "Se llega a este conflicto porque 38 republicanos votaron en contra de la propuesta de su propio partido".

    "Trump dejó demostrado que prefiere que todo el conflicto se desarrolle ahora, bajo la conducción de Joe Biden y no en enero, una vez que él asuma", remarcó el experto, y destacó que desde el partido Republicano están muy interesados en ver cuáles de esos 38 legisladores, que son propios, pueden llegar a votar en contra en un futuro.

    Posible tregua en Gaza: "Israel no quiere aceptar un alto al fuego duradero"

    El movimiento palestino Hamás declaró que es posible lograr un nuevo acuerdo de alto al fuego en la Franja de Gaza.

    "Sería bastante cauta con las expectativas, porque varias veces escuchamos que hay una negociación y que las partes están cerca y finalmente no sucede", aseguró a Séptimo Piso Melisa Trad, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina.

    "En mayo Estados Unidos envió una propuesta que habría sido aceptada por Israel y Hamás, pero luego se cayó y había discursos paralelos donde los norteamericanos decían tener un acuerdo y, por otro lado, veíamos a Israel mencionar que el conflicto se terminaría al lograr una victoria total", agregó.

    "Israel no quiere aceptar un alto al fuego duradero, sino algo temporal que les permita a los rehenes regresar para luego continuar con el conflicto. Sin embargo, desde Hamás dejaron en claro que no iban a acceder a ese tipo de pacto con el Gobierno de Benjamín Netanyahu, sino que quieren un acuerdo total y un cese al fuego permanente", añadió.

    La licenciada comentó también que "se le sacaron un poco los ojos de encima a Gaza" y que "después de 14 meses ya no hay palabras para describir el horror".

    "Al principio debatimos qué hospitales atacaba Israel y ahora debatimos cuáles no atacó. Pareciera que nadie puede hacer nada porque las instituciones internacionales se quedaron sin herramientas por sus propias estructuras", señaló.

    Para cerrar, Trad comentó que Yisrael Katz, el ministro de Defensa israelí, dijo que tiene plena libertad de acción y que no van a permitir un regreso a la realidad previa al 7 de octubre del 2023 (fecha en la cual Hamás atacó a Israel).

  • El presidente ruso, Vladimir Putin, realizó el jueves 19 de diciembre su conferencia anual en la cual destacó el crecimiento de la economía del país. El mandatario aseveró que esto se debe en gran medida al fortalecimiento de su soberanía, un concepto que destaca en cada conferencia.

    "La economía rusa va a crecer más que las economías de Estados Unidos y de Europa. Está en su mejor situación desde la creación de la Federación Rusa. Las sanciones occidentales no van a alcanzar el objetivo de dañar a la nación, al contrario, perjudican al propio colectivo occidental y a los europeos que tienen que buscar otras fuentes de energía y, que por su propia ideología, no pueden negociar con Moscú", aseguró a Séptimo Piso Lucas Leiroz, politólogo y miembro de la Asociación de Periodistas de BRICS.

    Durante la conferencia, Putin destacó que es importante asegurar la soberanía y la integración del país. En ese sentido, el politólogo sostuvo que "Rusia es un Estado que tiene pueblos de diferentes religiones, lenguas y culturas, y en este tipo de naciones es fácil fragmentar. Desde Occidente tienen la intención de polarizar y dividirlos, por eso es importante que el Gobierno ruso tenga políticas claras de integración nacional".

    Por otro lado, comentó que uno de los puntos relevantes que destacó Putin estuvo relacionado con el conflicto con Ucrania: "El presidente dejó en claro que actualmente no es posible tener un diálogo para ponerle fin al conflicto. En Ucrania no hay un representante político legítimo para sentarse a negociar la paz. Y además, están atacando las regiones de la zona sur de Rusia y están cometiendo muchos crímenes de guerra contra civiles rusos. Si esto no cambia, no habrá negociación y solo habrá una solución militar".

    Leiroz, agregó que "desde Occidente dicen que Donald Trump quiere negociar la paz, pero no son ellos los que están en posición de negociarla, tiene que ser Rusia el que decida eso", cerró.

    "El trumpismo se está transformando en una tercera fuerza más allá de los republicanos"

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, instó a los legisladores republicanos a desechar un acuerdo bipartidista para evitar el inminente cierre del Gobierno estadounidense. El proyecto de ley incluye restricciones a la inversión en China, ayudas para catástrofes y para los agricultores, y un aumento salarial para los legisladores.

    "Hay un grupo fiel a Trump, más allá de los republicanos, que pueden llegar a un acuerdo con los demócratas, que se están oponiendo a este paquete y están llevando a una crisis al Gobierno. Esto deja expuesto el gran poder que tiene Trump en las decisiones del Congreso actual, incluso antes de su asunción", aseguró a Séptimo piso David García, Catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional de México.

    "En los últimos 10 años la figura principal del Partido Republicano ha sido Donald Trump, quien se rodeó además de gente que no tiene una arraigo en la política, sino que viene del sector empresarial y sigue a un líder", dijo, y agregó: "Piensan distinto a la política tradicional".

    Con respecto a cómo quedó el Partido Demócrata luego de la derrota en las elecciones presidenciales, el catedrático consideró: "Los demócratas tendrán que saber ser el contrapeso de las medidas que tome Trump, sin olvidar el discurso de gran patriotismo que el electorado quiere escuchar", cerró.

  • Según archivos desclasificados, durante 1960, Estados Unidos tenía convenios con Israel en armamento nuclear. Hacia finales de la década, se firmó un acuerdo secreto entre el presidente Richard Nixon y la primera ministra israelí Golda Meir, en el cual aceptaba el estatus no declarado de armas nucleares.

    "Siempre estuvo la sospecha de que Israel tenía armas nucleares. En la década del 60 estábamos en pleno desarrollo de la Guerra Fría y los convenios con Estados Unidos se profundizaron en esa época. Además, hay que tener en cuenta que el Estado hebreo es uno de los principales aliados de EEUU para tener el control de Medio Oriente", aseguró a Séptimo Piso Nicolás Malinovsky, ingeniero electricista argentino y maestrando en Gestión de la Energía.

    "Desde esa época Israel tiene la capacidad para producir armas, principalmente el reactor Dimona, que podía generar plutonio para después realizar bombas y armamento nuclear", agregó el especialista, al tiempo que aseguró que existe una doble vara en Occidente al momento de abordar la proliferación nuclear: "Vemos diferentes posturas según el país del que se trate, un claro ejemplo es Irán".

    Por otro lado, el ingeniero comentó que el desarrollo nuclear tiene muchos beneficios si se usa pacíficamente en favor de la ciencia y de la humanidad para mejorar la calidad de vida.

    "Si se produce una tercera guerra mundial a raíz de las bombas nucleares, no va a quedar planeta, pero si se desarrolla con otros fines, no es nocivo para la gente ni para el planeta",agregó.

    Para cerrar, sostuvo que el sector nuclear está en la escena global por la cuestión armamentística y por el sector energético que está tomando vuelo, ya que el mundo quiere implementar su uso para las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial: "Tiene características positivas, como su constancia. No emite gases de efecto invernadero y genera buena calidad a los sistemas para la provisión de energía eléctrica", concluyó.

    Ruta del Ártico: "La OTAN busca encerrar a Rusia hacia el norte y dejarlo sin salida al mar"

    Las Fuerzas Armadas de Rusia llevan a cabo un trabajo sistemático para garantizar la seguridad en el Ártico, donde la OTAN está aumentando su presencia, con ejercicios militares a gran escala que ya alcanzaron los 40 eventos en el año.

    "A nivel geoestratégico para Rusia es muy importante la ruta del Ártico, porque el país tiene muy pocos puertos de aguas cálidas. El Mar Negro es un mar cerrado que tiene su salida por un canal de agua que está dominado por un país de la OTAN, como Turquía. Si bien son puertos que se pueden utilizar, eventualmente también pueden estar cerrados", aseguró a Séptimo Piso Santiago Martínez, director del proyecto comunicacional Eureka News.

    "A Rusia le queda operativo lo que es el norte del Ártico que no suele ser fácil de navegar en la época invernal. Por eso el deshielo que se viene puede facilitar la operación de esos barcos y darle una salida a Moscú", remarcó el especialista.

    "La OTAN presiona para que Rusia quede encerrada en el norte y que no pueda salir hacia el sur. Pero ante esto, la respuesta rusa fue muy acertada ya que empezó a desarrollar como alternativa la ruta del Ártico con una flota de 30 barcos rompehielos y 33 más en construcción", cerró.

  • El primer ministro, Justin Trudeau, enfrenta la crisis política más grave de su carrera tras la renuncia de la ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, quien también desempeñaba el cargo de viceprimer ministro. Esto se suma a la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a los productos canadienses.

    "La renuncia de Freeland se da un día antes de tener que dar el informe económico de otoño, con lo cual su decisión desencadenó un caos político total. A esto se le suma el pedido de elecciones anticipadas que exige la oposición conservadora, donde su política anti-migratoria se está haciendo cada vez más fuerte en la sociedad canadiense", aseguró a Séptimo Piso Carolina Gutiérrez, corresponsal desde Canadá.

    "Hoy el favorito en las elecciones es el Partido Conservador, que tiene entre sus políticas fundantes muchas restricciones migratorias", aseguró la especialista.

    "Canadá solo con sus habitantes no puede mantener el estilo país que lleva hoy en día, dependemos de extranjeros para mantener el sistema previsional eficiente. La tasa de natalidad es muy baja, el promedio de hijo por canadiense es menor a uno. Entonces las jubilaciones, los cobros de impuestos, pensiones se verían seriamente afectado si no ingresan nuevas personas al país", agregó.

    Respecto de la relación entre EEUU y Canadá, Gutiérrez remarcó que Donald Trump "amenazó al Gobierno de Trudeau diciendo que si no refuerza sus fronteras le impondrá una penalización económica de un 25% de los aranceles a los productos".

    La corresponsal remarcó que el primer ministro canadiense salió al cruce y dijo que "al tratarse de un acuerdo comercial entre dos países no se puede tomar una decisión unilateral".

    "Entre Canadá y EE.UU hay estrategias comerciales de más de 700.000 millones de dólares anuales, es mucho dinero para ambos países. No creo que hagan algo tan categórico con Canadá, pero también se entiende que EEUU no quiere mala inmigración", cerró.

    "La mayoría de los británicos se arrepiente de haber salido de la UE"

    La Comisión Europea denunció al Reino Unido ante el Tribunal de Justicia de la UE por limitar los derechos de residencia a tres millones de ciudadanos que vivían en el Reino Unido antes del Brexit del 2019.

    "La línea del primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, cambió respecto de la de Boris Johnson. Están buscando relaciones más maduras con la Unión Europea y viceversa, pero es difícil teniendo en cuenta lo que ha venido ocurriendo en ese último tiempo", aseguró a Séptimo Piso Joyce Cowan, periodista desde Londres.

    "Hay un fuerte cambio en la opinión pública, que considera que hay que tener lazos más cercanos y se debe a los cambios geopolíticos. En Gran Bretaña, 68% de los que votaron el Brexit están arrepentidos de haber salido de la Unión Europea", añadió.

    La periodista sostuvo que "los partidos que más quieren rever el Brexit son los liberales demócratas y el partido verde. Por su parte, el frente laborista tiene un discurso fuerte y quiere retomar de cero las relaciones con la Unión Europea".

    "Las necesidades del bloque, del Reino Unido y la diplomacia van a ser más fuertes que las disputas legales", cerró.

  • El Parlamento de Corea del Sur aprobó el sábado 14 de diciembre el juicio político contra el presidente Yoon Suk-yeol, tras la declaración de la Ley Marcial el 3 del mismo mes. Si bien la medida duró algunas horas, generó un clima de incertidumbre e inestabilidad política. La moción de destitución fue aprobada con 204 votos a favor y 85 en contra.

    "Luego de la declaración de la Ley Marcial, hubo un primer intento de destitución que fracasó. En ese lapso, la presión popular fue enorme y los propios integrantes del partido gobernante [Poder Popular] empezaron a notarla y evaluaron el futuro posible si ellos volvían a impedir que el juicio avanzara", aseguró a Séptimo Piso Amalia Petrongolo, profesora de historia e integrante del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad Nacional de La Plata.

    "Todos los partidos opositores se mantuvieron firmes en esta decisión, lo cual llevó a que saliera a la luz el impeachment. La nación entró en crisis, el presidente ya fue separado y el primer ministro, Han Duck-soo, es quien está a cargo de la presidencia. Él tiene las mismas capacidades que el mandatario saliente, pero con mucha más presión y control de la Asamblea", agregó e indicó que los próximos seis meses van a ser complejos "porque es lo que tardaría la Corte Suprema en validar la decisión de la Asamblea".

    Sobre la renuncia del líder del partido gobernante, Han Dong-hoon, la académica sostuvo que expresa la crisis del oficialismo, e indicó que está situación repercutirá en el futuro político del presidente destituido. "Cualquier batalla que quiera dar Yoon Suk-Yeol para sostenerse y salir airoso del juicio estará debilitada".

    Para cerrar, Petrongolo resaltó el papel de los jóvenes en este proceso. "Se notó cómo la juventud salió, tomó partido y llevó su voz a la calle. Realizaron vigilias y creemos que van a seguir sosteniendo los reclamos. Los sindicatos también dieron una respuesta inmediata", cerró.

    "La OTAN busca golpear a la multipolaridad a través de Siria"

    El ex mandatario sirio Bashar Asad declaró este lunes 16 las circunstancias de su partida subrayando en un comunicado que permaneció en Damasco hasta las primeras horas del domingo 8 de diciembre, después de lo cual partió hacia Latakia "para supervisar las operaciones de combate" cuando "las fuerzas opositoras" ya entraron en la capital.

    "En Siria vemos el inicio de un proceso que veía a Asad como alguien que no estaba disponible para el modelo de la OTAN, que plantean imponer para el resto del mundo tanto EEUU como Bruselas", aseguró a Séptimo Piso Jorge Elbaum, periodista argentino.

    En su análisis, el especialista destacó que una de las causas de lo que pasó en Siria es que las fuerzas leales al Gobierno de Asad "no lograron recuperar los territorios dominados por los grupos paramilitares insurgentes. Un 30% de la geografía de Siria fue gobernado desde 2018 por grupos armados, sin que el gobernante alauita pudiera someterlos".

    Otro factor, según el analista, "se vincula a la pérdida de confianza de los mandos militares respecto de Asad. Entre la oficialidad se divulgaron los contactos y negociaciones emprendidas con las monarquías del Golfo –protectoras y financiadoras de HTS–, para emplazar el gasoducto Qatar-Turquía".

    "Esto está además vinculado con la intención de Occidente de seguir golpeando a la Federación Rusa con el gasoducto que pasa por Siria hacia Europa con el objetivo de reemplazar el gas ruso para que Estados Unidos pueda venderlo más caro", cerró.

  • Emmanuel Macron nombró a François Bayrou como el nuevo primer ministro de Francia. El funcionario, de 73 años, se convertirá en el cuarto jefe del Ejecutivo en lo que va de año y sustituirá al conservador Michel Barnier, nueve días después de la moción de censura que derribó su Gobierno.

    "Lo que ocurrió esta mañana [13 de diciembre] fue una muestra abierta de un chantaje político. A las 8 de la mañana [GMT+01:00] Macrón se reunió con Bayrou y le negó el cargo, pero dos horas más tarde, el presidente francés le dio el puesto. Luego se supo que Bayrou amenazó al mandatario con abandonar la coalición de Gobierno si le negaba el nombramiento", aseguró a Séptimo Piso el editor y periodista Carlos Schmerkin.

    "Bayrou fue tres veces candidato a la presidencia de Francia y nunca lo logró. Esto es una especie de premio consuelo que le llega a esta edad", dijo a tiempo de agregar que "el nuevo primer ministro asegura que viene a reconciliar a los franceses, que viene a decirle la verdad, pero en realidad nadie sabe cuál es su proyecto, ni su programa de Gobierno".

    Consultado por la reacción de las distintas fuerzas políticas frente a la designación, Schmerkin indicó que "Agrupación Nacional afirmó que no censurará. Desde la izquierda declararon que no van a formar parte del nuevo Gobierno, porque según ellos la candidata a ocupar dicho cargo era Lucie Castets".

    El periodista destacó que la decisión presidencial "muestra la ceguera de Macron. La gente votó por un cambio y esto solo provoca que la sociedad empiece a descreer de la política porque el presidente sigue llamando unilateralmente a personas que no ganaron las elecciones y a los que ganaron no los convoca", concluyó.

    El Reino Unido: "Tras años de quejas, el Gobierno tomó la decisión de nacionalizar los trenes"

    Después de 30 años de una privatización a medias y de tener el servicio más caro de Europa, el Gobierno del Reino Unido anunció que volverá a nacionalizar sus trenes. De esta manera, se espera una mejora en la infraestructura y en la calidad del servicio.

    "Los trenes ingleses son los más caros de Europa, siempre se rompen, no funcionan, están sucios y se cancelan. La gente está enfadada, sobre todo por el precio que es brutal. Después de muchos años de queja, el Gobierno tomó la decisión de nacionalizar. Una vez que termine el contrato privado, los trenes volverán a formar parte del Estado", comentó a Séptimo Piso el profesor de Historia Económica de la London School of Economics, Joan Roses.

    "Decidieron ir quedándose con los trenes por etapas a medida que terminan los contratos. Van a reinvertir, bajar los precios, pero necesitarán tiempo para no emitir deuda pública para aumentar el gasto en ferrocarriles. Toda la sociedad inglesa y los partidos, hasta los más conservadores, están a favor de esta decisión del Gobierno", agregó.

    El académico también se refirió a otros servicios que están privatizados en el Reino Unido, como el agua y los autobuses.

    "El gran escándalo está en el agua, la cual es cara. Los ríos están todos sucios porque no se cumple ninguna norma ecológica y la gente quiere la nacionalización. Por otro lado, también hay malestar con el servicio de autobuses, cuyo ticket cuesta, como mínimo 5 dólares, es decir, casi el 40% de un salario promedio. La idea es volver a como era hace 25 años, es decir, antes de Margaret Thatcher", resumió.

  • En plena tensión política, tras cancelar la primera vuelta de elecciones presidenciales, partidos proeuropeos buscan un Gobierno de coalición de un candidato único y que excluya al espacio más votado. El líder en la primera vuelta, Calin Georgescu, alertó que "si la democracia rumana cae, todo el sistema democrático mundial está en peligro".

    "Se vio toda clase de jugadas para inhabilitar a Georgescu, siempre que surge un candidato con voz propia, a favor del pueblo, se buscan todas las herramientas posibles para evitar su triunfo porque estos candidatos encienden las alarmas en Europa", aseguró a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, experto en Relaciones Internacionales.

    "Hay que seguir muy de cerca lo que ocurre en Rumania porque es una evolución constante de lo que significa la descomposición de la Unión Europea", dijo, y explicó: "Si bien no hay fecha fijada para las elecciones, el Tribunal Supremo de Justicia de Rumania está acomodando todo para que haya una gran coalición opositora que pueda volcar todos los votos en primera vuelta y que no se repitan los comicios".

    Casteglione consideró que el objetivo de Bruselas es evitar la candidatura de Georgescu: "Hay una denuncia penal de varios partidos opositores para ilegalizar su figura acusándolo de antisemitismo, una palabra que se utilizó con gran liviandad en los últimos tiempos".

    "Si uno lee la plataforma electoral de Georgescu, se puede ver un programa con ideas populares de raíz, que busca solucionarle la vida a la sociedad. Suponemos que la participación electoral va a ser mínima si bajan su candidatura porque la gente ya desconfía de todo el proceso", cerró.

  • El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como el "gobernador" del "gran Estado de Canadá" en medio de las tensiones entre ambos líderes por la posible imposición de aranceles durante el futuro mandato del magnate a partir en enero cuando asuma la presidencia.

    "Trump sabe que Canadá atraviesa una crisis política y de gobernabilidad. Incluso es probable que el mandatario electo de Estados Unidos ya tenga en vista otro candidato para ocupar ese lugar. Distinto es el trato con México, con un Gobierno más fuerte", aseguró a Séptimo Piso Estefanía Veloz, periodista y analista política mexicana.

    "Fue una sorpresa la manera en que Trump se refirió al primer ministro canadiense y cómo logró de esa forma meter en la misma a Canadá y a México, cosa que a Canadá le molesta muchísimo", sostuvo la especialista. Y agregó "Claudia Sheinbaum está considerada una de las mujeres más influyentes del año, le habla de igual a igual al líder del Partido Republicano y eso el futuro mandatario lo usa a su favor".

    Por otro lado, los números hablan por sí solos "en 2024 Canadá generó 59.000 millones de dólares de superávit comercial en su relación con EE.UU, por eso es entendible la urgencia de Trudeau en arreglar todo rápido y quedar bien con Trump lo antes posible", analizó la periodista Estefanía Veloz.

    "Para México en tanto la relación es menos significativa y por eso, como ya expresó Sheinbaum, no se van a arrodillar ante EEUU y construirán una relación bilateral donde cada uno ponga sus reglas y su tiempo", cerró.

    Crisis en Siria: "Siempre que cayeron grandes líderes, hubo periodos de inestabilidad política"

    "Más allá de todo lo que podamos señalar del gobierno de Hafes Asad, de alguna manera, a pesar de la guerra civil, era un líder que representaba un determinado modelo de nacionalismo árabe. Lo que nosotros hemos visto en el caso de los otros estados árabes, es que cuando han caído los grandes líderes, no han venido periodos de mayor estabilidad sino todo lo contrario", aseguró a Séptimo Piso Isaac Caro, politólogo chileno especialista en Medio Oriente.

    El analista anticipó dos escenarios posibles en Siria: "La mirada más optimista es que exista una moderación en el discurso del Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante) que permita conducir a negociaciones entre los diferentes grupos para una transición política con un gobierno compartido".

    Por otro lado, "el escenario más catastrófico", según el politólogo, sería "la partición de Siria a partir de enfrentamientos armados entre grupos rivales, lo que podría derivar en la intervención directa de potencias mundiales y regionales, fundamentalmente Turquía e Israel".

    "Hay actores que son nacionales, pero también hay otros internacionales o regionales, como Turquía o Irán, que tienen determinados intereses, con lo cual es difícil predecir con exactitud lo que puede suceder en una región tan convulsionada", cerró.

  • El líder del Gobierno de Salvación de los grupos opositores sirios, Mohammed al Bashir, anunció su nombramiento como jefe del Gobierno interino de Siria. El nuevo mandatario encabezará el Gabinete de transición hasta el 1 de marzo de 2025.

    "Esto implica un cambio en el panorama geopolítico. Hay que llevar adelante la transición con un personaje que se destaca del resto que es el líder del grupo Hayat Tahrir Sham, Abu Mohamed Jawlani, de carácter islamista y que los últimos años trató de mostrar una imagen amigable con el mundo occidental para no quedar como una amenaza", afirmó a Séptimo Piso el director adjunto del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico, Rubén Paredes.

    "El Estado islámico no ha desaparecido, sino lo que hizo fue reducir sus células, lo cual da una gran incertidumbre sobre una posible transición democrática. Hay que ver si se va a llamar a elecciones y si además se va a redactar una constitución, por eso decimos que todo es una gran incógnita", agregó.

    Paredes comentó que la salida de Bashar Asad fue favorable para Turquía e Israel, que "se sacaron de encima a un líder que estaba débil".

    Al Gobierno de Benjamín Netanyahu "le sirvió para cortar el poder que tenía Irán sobre la media luna chiita", señaló.

    En esa misma línea, sostuvo: "La situación también es favorable para Turquía y Arabia Saudita, que tiene buenas relaciones con Israel, es un juego político".

    Para Paredes, la situación humanitaria también es "muy compleja", ya que muchos ciudadanos que habían huido del Líbano tras los ataques de Israel, se habían refugiado en Siria y ahora deben volver a emigrar en un contexto político muy tenso.

    EEUU: Un asesinato que puso en discusión el sistema de salud

    Luigi Mangione, de 26 años, fue detenido en un local de comida rápida en la ciudad de Altoona, Estados Unidos, por asesinar a Brian Thompson, el CEO de la aseguradora más grande de salud de ese país. Esta situación puso en cuestión el negocio de la salud estadounidense.

    "Es un caso que lleva años de debate y ha habido intentos de políticos progresistas de llevar el sistema de salud universal a un sistema público parecido al de México o Argentina. La clave es la perspectiva que tienen los políticos", sostuvo a Séptimo piso Maximiliano Pérez Gallardo, licenciado en Relaciones Internacionales.

    "Bernie Sanders en 2019 tuvo una propuesta de universalización del sistema de salud público y la respuesta de quienes estaban en contra de lo público e incluso dentro del seno demócrata fue de resistencia porque la idea es que los estadounidenses están felices con las empresas privadas", agregó.

    "La idea es que la gente con dinero pague por una buena salud, o de lo contrario se arregle con lo público que es una especie de subsidio".

    "Usan este relato, manejan la idea de la meritocracia y siguen esa cultura del esfuerzo", agregó.

    Respecto del futuro Gobierno de Donald Trump, consideró que "es conservador y no tiene en la agenda universalizar la salud. Más bien es un retroceso. El mandatario electo busca la desregularización del estado".

  • El presidente de Siria, Bashar Al Assad, arribó a Moscú este domingo 8, luego de ceder el poder a la oposición, abriendo un panorama incierto para el país árabe y para toda la región, en donde se cruzan los intereses de los países vecinos, como Turquía e Israel, que rápidamente sacó provecho de la situación.

    "Siria es un país importante en términos estratégicos por su ubicación y muchos de los actores que son parte del proceso de esta crisis en el país son los mismos actores que fueron derrotados y expulsados de Ucrania. Los mismos fueron reclutados y movilizados por la OTAN para hacer pie en un lugar de estrategia y esperar desde allí la asunción de Donald Trump, el próximo 20 de enero", aseguró a Séptimo Piso Walter Formento, analista internacional argentino.

    "Este avance es, en realidad, un punto de repliegue de la OTAN tras las derrotas en Gaza, en Ucrania y en Taiwán", explicó el especialista.

    Sobre la aceleración del conflicto en Siria, que llevó a una reconfiguración de la región en menos de 12 días, Formento sostuvo que "no hubiera sido posible sin el apoyo económico de Davos y la OTAN": "Estamos hablando de un actor que venía muy debilitado en otros frentes y vio en Siria la oportunidad de reacomodarse".

    Con respecto a Turquía, Formento consideró que dicho país "hace sus propias negociaciones y su propio juego": "Turquía tiene una posición estratégica en la zona petrolera. En el límite entre Siria e Irak, desde 2012, controla y es parte de la explotación de los yacimientos petrolíferos sirios pero en beneficio propio y de la OTAN. Y así como dialoga, busca ser parte de la multipolaridad y los BRICS, por otro lado, observamos esa dualidad en sus relaciones con la Organización del Tratado del Atlántico Norte", cerró.

    Ausencias y presencias en la reapertura de Notre Dame a cinco años de su incendio

    La catedral de Notre Dame, el símbolo religioso de París, reabrió cinco años después del incendio que amenazó con destruirla por completo. Un trabajo de restauración en tiempo récord ha permitido al presidente, Emmanuel Macron, celebrar una ceremonia de reapertura con la visita de alrededor de 40 jefes de Estado y de Gobierno.

    El corresponsal de Sputnik en España, Fernando Arranz, afirmó que en la reapertura hubo notorias ausencias, entre ellas la de los reyes de España y funcionarios del gobierno. "La oposición política en España está enojada por este hecho. El líder opositor Alberto Ñunez Feijó escribió el mismo sábado en la red social X que fue una vergüenza la ausencia de España en la catedral de Notre Dame".

    La otra gran ausencia fue la del Papa. "Francia es el gran país laico. La separación Iglesia y Estado es total hace siglos. A su vez, se dice que Francisco intuyó que el discurso político del presidente Macron iba a dominar el acto de reapertura de la Catedral", agregó.

    Arranz indicó que en su mensaje el mandatario francés intentó hacer una analogía entre su propia crisis política y la reapertura de la Catedral. "Mucha gente lo entendió como diciendo, 'yo también estoy en la ruina política pero la Nación puede ser que me necesite y necesitamos renacer'".

  • El acuerdo de libre comercio entre el bloque sudamericano y la Unión Europea [UE] tardó 25 años en firmarse, "lo que da cuenta de las dificultades que trae la negociación", dijo a Séptimo Piso Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik en España.

    "A pesar de la resistencia que algunos países europeos aún muestran, todo indica que esta vez el tratado será ratificado", agregó.

    El periodista habló sobre la crisis política en Francia y remarcó su resistencia al acuerdo, pero para la aprobación final se necesita un 55% de Estados miembros de la Unión o que los países que lo firmen representan el 65% de la población europea.

    "La tradición de Francia y sus organizaciones empresariales, agrarias y sindicatos es de lucha total. Al menor problema ya sabemos que salen a la calle, pero en este momento no hay Gobierno en Francia".

    "Las quejas del campo europeo se basan en que no existen los mismos controles sanitarios, ni las mismas exigencias ecológicas que en los países del Mercosur. En Europa los controles y las normas agobian a los productores agrarios", destacó.

    Sobre los motivos de la firma del acuerdo, Arranz indicó que "Europa es muy consciente del papel de China en Sudamérica, en tanto que es el primer socio-comercial y los dirigentes europeos quieren guardarse una posición de privilegio con el continente. Esto se da en medio de una amenaza de Donald Trump de una guerra comercial a la UE".

    "Los esfuerzos de Rusia siempre han sido por la paz y las buenas relaciones con Europa y Estados Unidos"

    El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, concedió una entrevista al periodista estadounidense Tucker Carlson en la que abarcó los temas del conflicto ucraniano y la implicación de Occidente.

    "Los esfuerzos de Rusia siempre han sido por la paz y las buenas relaciones con Europa y Estados Unidos incluido. Lo dijo con Tucker Carlson, el presidente ruso y también el canciller Lavrov. La propuesta de Rusia es la de establecer buenas relaciones con Europa y Occidente, pero éstos siempre lo han rechazado", afirmó Salvador Briceño, periodista mexicano especializado en Rusia.

    "Es un conflicto perdido para los ucranianos pero están desesperados y viendo de qué manera seguir escalando el conflicto".

    "EEUU y la OTAN escalan en todo momento sin respetar las líneas rojas", añadió.

    El especialista aseguró que Putin "ha sido muy claro al sostener que no permitirá ningún condicionamiento de la OTAN en la negociación de paz".

  • El primer ministro de Francia, Michel Barnier, presentó su dimisión tras el histórico voto de censura por las disputas presupuestarias. Hasta ahora, la única vez que una moción de censura provocó la dimisión de un gobierno de la Quinta República francesa había sido en 1962.

    "Hoy no hay una salida política. Si bien habrá un nuevo Jefe de Gobierno, el tema no es quién asumirá el cargo, sino cómo logra gobernar, con qué mayoría y con qué proyecto. Se tendrá que escoger entre un proyecto de izquierda con El Nuevo Frente Popular y el bloque centrista o el bloque centrista con una reunificación nacional, no hay muchas opciones", aseguró a Séptimo piso Pascal Drouhaud, politólogo francés.

    El especialista agregó que "no existe una solución a largo plazo, por lo menos hasta que el presidente Emmanuel Macron tome nuevamente el poder de disolver el Congreso, cosa que ocurrirá recién en un año, entonces la única salida posible es la negociación".

    "Hay una fragmentación del tejido nacional y eso fue lo que provocó la crisis. Entramos en un sistema de coalición que no coincide con el espíritu de la Quinta República. Sin el apoyo del Nuevo Frente Popular, el bloque centrista no puede tener mayoría y eso lo puede hacer caer en cualquier momento", concluyó.

    "El bitcóin vino para quedarse"

    La criptomoneda continúa su repunte y alcanzó un nuevo máximo histórico al cotizar a casi 102.000 dólares en la mayor bolsa de criptomonedas del mundo, Binance, un aumento diario del 4,66%.

    "El bitcóin vino para quedarse. Tuvo muchos altibajos, pero con el valor de hoy en el mercado queda sepultada la versión de que pueda desaparecer. La victoria de Donald Trump, pero en particular la salida de Gary Gensler, quien era el encargado de regular los criptoactivos en Estados Unidos, han sido los principales factores de su crecimiento en el último tiempo", aseguró a Séptimo piso Juan Manuel Telechea, economista argentino.

    En cuanto al futuro del dólar y la posible competencia con las criptomonedas, el especialista indicó que hay activos que se usan para transferencias entre países, y podría ser una herramienta para evitar el uso del dólar billete.

    "Esto llevó a que la mayoría de los bancos centrales del mundo exploren la posibilidad de emitir una moneda de ese estilo, que tiene la posibilidad de ser registrada, como así sus acciones", indicó.

    El dólar en los últimos diez años viene perdiendo participación a manos de China, con la instalación de su moneda, y eso puede explicar en parte el declive del dólar, según el economista.

  • Luego del rechazo de la Asamblea Nacional y de los manifestantes en las calles, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, dio marcha atrás con la Ley Marcial. La oposición, mayoritaria en el Parlamento, pidió la destitución del líder del Partido del Poder Popular.

    "Esta crisis tendrá más repercusión en los próximos días. Se presentó la moción de un juicio político contra el presidente y el partido oficialista, si bien no apoyará el impeachment, no lo quiere respaldar, no quiere cargar con una destitución y lo quiere separar de sus filas", aseguró a Séptimo Piso Bárbara Bavoleo, doctora argentina en ciencias sociales y especialista en Corea.

    "Ya se rumoreaba desde septiembre que iba a implementar la Ley Marcial, pero no creían que sucedería porque no tenía el apoyo ni de su partido ni del sector militar. Es una jugada muy arriesgada ya que hasta antes de la declaración tenían una popularidad de menos del 20% y no habían logrado que se voten sus leyes principales", agregó.

    La especialista comentó que la ciudadanía está descontenta con el presidente y que el escenario era negativo para que esto fuese exitoso. "Vemos ciudadanos organizados que se lanzan a las calles con las típicas velas. Hay sindicatos que reclaman aumentos salariales y entraron en huelga".

    "Ante una eventual destitución, lo más probable es que quien tome las riendas de la oposición se distancie aún más desde lo discursivo de Yoon Suk Yeol", agregó.

    También sostuvo que Corea siempre se presentó como una nación que enarbola los valores democráticos, además de que intenta tener un rol de potencia media a nivel internacional y esto no los deja muy bien parados.

    "Con Trump, el continente africano va a estar relegado"

    Joe Biden inauguró en Angola un corredor ferroviario para competir ante China con la Ruta de la Seda en el traslado de minerales desde el continente. El mismo conectará el puerto de Lobito, en el océano Atlántico, con las minas de cobalto en Zambia y el sur del Congo y así promover las inversiones estadounidenses en la nación subsahariana.

    "Es el primer viaje de Biden a África y eligió un país estratégico como Angola, lo cual es un mensaje claro para China. Si bien la inversión es de 500 millones de dólares, en comparación con las que viene haciendo la nación asiática es muy poco", sostuvo a Séptimo Piso Kevin Bryan, profesor argentino de Historia y de Geografía, diplomado en Relaciones Internacionales.

    "Esta jugada que llevó adelante Biden no va a tener gravitación a largo plazo por el hecho de que China ya tiene una presencia más consolidada y no parece haber una línea de continuidad entre el presidente actual de Estados Unidos y Donald Trump", añadió.

    El académico sostuvo que en la política exterior del republicano, el continente africano va a estar relegado y van a correr el eje hacia el espacio Euroasiático y hacia el Pacífico.

    Para cerrar comentó que China ya tiene presencia en el Congo, Guinea y Gabón. "Si bien no tiene apuro, no creo que le ceda el control del continente tan fácil a Estados Unidos".

  • Luego de aprobar el presupuesto de Francia por decreto, Michel Barnier está al borde de la destitución. Ante esto, el partido de Reagrupación Nacional, liderado por Marine Le Pen, y el Nuevo Frente Popular presentaron dos mociones de censura, las cuales serán debatidas este miércoles 4 de diciembre en la Asamblea Nacional.

    "Barnier es una persona condicionada a la aprobación de las otras fuerzas políticas. Pero también sufre un fuerte rechazo a nivel social por sus políticas neoliberales. La mayor parte del ajuste cae sobre los jubilados, a los cuales se les cambió la manera de aumentar los ingresos, en los inmigrantes sin papeles y en la salud pública", aseguró a Séptimo Piso Juan Francia, periodista de Página 12 desde París.

    "Solo un tercio del presupuesto recae sobre las grandes fortunas, que tampoco representa una merma importante para ese sector", agregó, al tiempo que subrayó: "Barnier fue la continuidad del macronismo porque llevó adelante políticas de ajuste que benefician a los capitales más concentrados de Francia".

    El periodista argentino radicado en Francia vaticinó que Barnier va a caer porque se requieren 288 diputados para votar la moción de censura y actualmente hay cerca de 325.

    También consideró que Macron está cada vez más desdibujado porque, según algunas encuestas, el 65% de la población está de acuerdo con su destitución. "Él rechazó nombrar una primera ministra de izquierda con el argumento de que no iba a durar, pero nombró a Barnier y es un fracaso porque vemos que no resistió al paso del tiempo. La imagen política del presidente está cada vez más deteriorada".

    Respecto del futuro político del país galo, comentó que es imposible que el Gobierno se acerque al líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon y lleguen a un acuerdo ya que dicho sector "pretende romper con el esquema neoliberal".

    Ley marcial en Corea del Sur: "La clave es cuál será el rol de las Fuerzas Armadas"

    Yoon Suk Yeol, presidente de Corea del Sur, declaró el martes 3 de diciembre el cierre del Parlamento al anunciar la Ley marcial de emergencia. El mandatario acusa a la oposición de estar a favor de Corea del Norte y atentar contra el oficialismo.

    "Si bien el Ejército bloqueó el ingreso a la Asamblea Nacional, varios legisladores ingresaron por vías alternativas. En algunos casos, líderes de la oposición ingresaron por una ventana. La Ley marcial aún sigue en curso porque, para su anulación, el presidente debe reconocer la votación de la Asamblea Nacional y eso todavía no ocurrió", contó a Séptimo Piso Matias Benitez, sociólogo argentino de la UBA y secretario del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad Nacional de La Plata.

    "Solo uno de cada cinco surcoreanos apoya al actual mandatario. El descontento apunta a lo económico ya que no pudo cumplir con las promesas de campaña. Además, tiene denuncias de corrupción y es cuestionado sobre su accionar en las políticas hacia las mujeres", añadió.

    El sociólogo también comentó que el presidente surcoreano tiene una caída importante de su imagen pública, la cual ronda en el 19%. "Con la Ley Marcial se jugó su última carta. Si bien tiene el Congreso controlado por la oposición, no alcanza para pedir su destitución".

    "La clave es cuál será el rol de las Fuerzas Armadas. Apenas se terminó de votar, se retiraron del recinto. Ahora hay que ver como Yoon Suk Yeol logra salir", cerró.

  • El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, indultó a su hijo Hunter, que fue declarado culpable por delitos federales relacionados con armas y evasión de impuestos. La amnistía abarca cualquier posible delito federal cometido por su descendiente entre 2014 y 2024.

    "Joe Biden es el presidente que menos indultos ha hecho en su vida, pero como indultó a su hijo, ahora lo están presionando por el perdón de otras causas judiciales", aseguró a Séptimo Piso, Mauricio Zabalza, periodista desde Estados Unidos.

    El periodista se refirió a otras causas que enfrentó el hijo del mandatario, como la que lo implica con empresas ucranianas.

    "El hijo del actual presidente de Estados Unidos fue asesor de empresas de gas ucraniano, pero fue antes de que su padre llegara a la Casa Blanca. El tema es que se le pagó mucho dinero, el cual no entró como impuesto a la nación norteamericana y, por eso, tenía una sentencia por evasión fiscal".

    "Todo esto se sabe luego que Hunter se haya olvidado una laptop personal en un negocio. Allí se encontraron no solo con los contratos que había firmado, sino que de ahí salieron las fotos de él drogándose en una bañera. Fue así que comenzó la investigación", cerró.

    Recrudece la guerra en Siria: "EEUU arma y desarma grupos terroristas a su conveniencia"

    Luego de varios años de relativa calma, Siria está siendo escenario de una ofensiva. Las fuerzas extremistas islámicas intentaron tomar Alepo, la ciudad más grande de esa nación. La respuesta llegó en las últimas horas, cuando tropas sirias y rusas, destruyeron cuarteles generales de mando y siete almacenes de municiones, armas y drones.

    "Siria estuvo seis años inmersa en una guerra civil donde actuaron diferentes grupos armados manejados por potencias como Estados Unidos. A partir del 2016 se generó un plan de paz en el que colaboró Rusia junto a Irán. La situación se mantuvo estable hasta la semana pasada, donde llamativamente resucitaron los grupos que parecían destruidos y conquistaron Alepo", aseguró a Séptimo Piso el analista político internacional, Marcelo Montes.

    "Detrás de estos grupos está Estados Unidos que arma y desarma al ISIS [Estado Islámico, prohibido en Rusia] según su conveniencia en el frente sirio. Turquía también rompió la propia tregua. Por su parte, Israel apareció festejando con los llamados terroristas y no descarto que haya mercenarios provenientes de algunos países de la OTAN", agregó.

  • El Ejército de Siria realizó un operativo contra el grupo extremista Hayat Tahrir al Sham, el cual había ejecutado ataques en dos provincias del norte. El enfrentamiento ocurrió este jueves 28 de noviembre y dejó grandes pérdidas en maquinaria bélica y personal en el frente islámico Al Nusra.

    "Vimos un intento del Gobierno de Siria de tomar el control del norte nuevamente, ya que durante 10 años estuvo controlado por el frente Al Nusra, que tenía financiamiento de Estados Unidos y sus aliados de la región", aseguró a Séptimo Piso Anabel Cichero Lalli, politóloga y analista internacional.

    "Hace años que no se veía un enfrentamiento tan fuerte como el del jueves 28 de noviembre. El Ejército de Siria abatió a más de 120 combatientes que provenían de Turquía, Azerbaiyán, China y que pertenecían a este frente", agregó.

    La politóloga destacó que Siria tiene el apoyo político, diplomático y militar de Irán y Rusia, que colaboraron para recuperar los territorios del norte.

    Por otro lado, recordó que Donald Trump en 2017 había lanzado ataques contra Siria y por eso considera que no va a traer ninguna esperanza a la región de Oriente Medio. "El presidente electo es amigo de Benjamín Netanyahu. Sin embargo, también tiene buenas relaciones con Recep Erdogan, de Turquía, quien está, de alguna manera, queriendo acercarse al Gobierno sirio de Bashar Asad por cuestiones comerciales".

    "Estados Unidos tiene cuotas de poder en todos los bandos. Lo mismo está haciendo Turquía que se lleva bien con sus aliados cuando les conviene en función de sus intereses", afirmó.

    Desarticulación de narco drones en España: "Su equipamiento venía de Ucrania"

    La Policía Nacional de España desarticuló en Cádiz una organización que introducía hachís procedente de Marruecos utilizando drones fabricados en Ucrania.

    "La Policía hace más de un año venía investigando las pistas para dar con estos drones. La composición de la organización y su profesionalidad es novedosa. Su equipamiento y su origen es ucraniano. Esto muestra el descontrol de armamento no registrado y de uso militar en Ucrania que no llega a los frentes y se deriva al mercado negro o redes delictivas", afirmó a Séptimo Piso Fernado Arranz, corresponsal de Sputnik en España.

    "La Policía, en conjunto con autoridades de Polonia, arrestó a una estructura compuesta por una decena de personas. Siete fueron detenidas de manera inmediata, empezando por el líder de la banda que era ucraniano. También había miembros polacos y de otros lugares del este europeo", agregó.

    "Los drones tenían una autonomía de 100 km, la Policía dice que podían transportar hasta 20 kilos de hachís y les daba para 10 viajes cada noche. Han sido capaces de transportar 1000 kg desde el norte de Marruecos al sur de España", concluyó.