Played

  • La evolución es un hecho, algo que no solo podemos deducir robustamente del registro fósil y de las bases más fundamentales de la genética, sino que incluso podemos ver cómo actúa en vivo y directo, ante nuestros ojos. Los microorganismos mutan, se adaptan y cambian con una rapidez abrumadora, pasando generaciones como quien pasa páginas de un cómic. Y para hablarnos sobre cómo funciona esta evolución experimental tenemos con nosotros a Daniel García Ruano.

    Daniel García Ruano es Graduado en Biotecnología por la Universidad de Salamanca y Estudiante de Doctorado en el Institute of Genetics and Development of Rennes, en Francia. Investiga actualmente en genética de levaduras utilizando la bioinformática, la microfluídica y la evolución experimental para intentar entender qué papel tiene el tamaño celular en la evolución. Además de investigador, es también divulgador científico a través de su cuenta de twitter @SoyBiotec y su canal de youtube. Recibió el premio a la divulgación de la Fundación Antama en el año 2020. Y de vez en cuando, se sube a la tarima para hacer algún monólogo científico.

  • La medicina se basa en conocimientos científicos y es así como consigue establecer protocolos para tratar y diagnosticar enfermedades, maximizando las garantías hacia el paciente. La medicina aplicada en las urgencias no es una excepción y también se vale de artículos científicos revisados por pares, metaanálisis y otras aproximaciones científicas que dan rigor a la disciplina. Sin embargo, cabe preguntarse cómo es posible que se adapte todo esto a las limitaciones de una materia tan peculiar y donde es complicado hacer estudios como los de otros campos del saber. La urgenciología tiene sus peculiaridades y para contarlas tenemos con nosotros a Paula García Notario.

    Paula García Notario es licenciada en medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Posee un máster en resolución de casos clínicos y un segundo máster en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes. Formada en medicina extrahospitalaria para la asistencia mediante vehículos terrestres y aéreos de rescate. Además, realizó la formación International Trauma Life Support (o ITLS), programa internacional orientado a la asistencia médica avanzada de víctimas de accidentes y catástrofes. Actualmente trabaja en urgencias hospitalarias del Hospital de Llíria-Arnau de Vilanova, Valencia, y es divulgadora científica en su canal de Youtube "En la Puerta de Urgencias".

  • Para estudiar otras galaxias necesitamos técnicas realmente extrañas, capaces de arrojar luz sobre lo que pasa a millones de años luz de aquí, o mejor dicho: capaces de recibir luz de lo que pasa a millones de años luz de aquí. Una técnica especialmente importante es la espectrometría de campo integral y quién mejor para contárnoslo que Héctor Vives.

    Héctor Vives es doctor en física por la Universidad de Valencia, donde también se graduó en física y realizó un máster en física avanzada. En su doctorado estudió lentes gravitacionales para investigar la estructura del disco de acreción de cuásares y la distribución de materia oscura en galaxias, y sigue colaborando en la investigación de sistemas de este tipo con un grupo de la Universidad de Manchester.

    Ha sido investigador postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde estudió el núcleo de una galaxia activa cercana con espectroscopía de campo integral en infrarrojo y ondas sub-milimétricas, y actualmente trabaja en el Centro de Astrobiología, simulando observaciones de galaxias activas con el instrumento de infrarrojo medio a bordo del Telescopio Espacial James Webb. Sus intereses también incluyen la divulgación científica, que realiza en blogs y redes sociales bajo el pseudónimo DarkSapiens; presentó en 2016 el programa de radio El Café Cuántico, ganador de un Prisma de Bronce; ha dado diversas charlas y conferencias sobre astrofísica; y colabora en varios podcasts como Enciérrate con la Ciencia y Coffee Break: Señal y Ruido.