Episódios

  • El Shure Motiv MV88 es un micrófono con cápsulas de condensador, es un micrófono digital, con conexión Lightning para dispositivos iOS, forma parte de la serie Motiv, un grupo de micrófonos, interfaces de audio y aplicaciones creadas para trabajar con dispositivos Apple, Mac y dispositivos iOS como los iPad y los iPhone.

    Llevo con el un año, le adquirí para poder grabar video y audio en situaciones de movilidad, tener que seleccionarlo fue bastante difícil, hay varias posibilidades dentro de los dispositivos Lightning con conexión, pero ninguno tiene la versatilidad que tiene el MV88. Aunque no es eso lo que más me ha gustado de este micrófono.

    El micrófono no es barato, ronda los 140€, viene en una caja junto a una funda rígida, un alargador de cable de 3,5mm que puede tener un uso en un ipad y un paravientos de espuma bastante bien construido y a medida del micrófono, la funda es bastante robusta y es un micrófono bastante fácil de transportar.

    El micrófono está construido en metal y se ve bastante resistente, también dispone de un sistema de rotación para poder ajustarlo a nuestras necesidades y que el micrófono capture la fuente de sonido deseada.

    El MV88 es un micrófono estéreo tiene dos cápsulas. Una de ellas está orientada hacia el frontal y es una cápsula cardioide, también tiene una cápsula bidireccional, lo cual nos permite realizar múltiples configuraciones.

    Es un micrófono digital, es decir, tiene una serie de ajustes y configuraciones que podemos modificar para utilizarlo, por un lado podemos controlar la ganancia y por otro controlar la amplitud y la forma en la que procesa el sonido y para ello debemos usar la app que acompaña a esta serie de micrófonos, Shure Motiv.

    Con esta App tengo la posibilidad de configurar el micrófono para diversas situaciones: entrevistas, conferencias, grabar solo, o aplicaciones musicales: cantantes, instrumentos acústicos o bandas completas.

    Un micrófono muy a tener en cuenta para obtener grabaciones de calidad con un iPad o un iPhone.

    Shure Motiv MV88 en Amazon
  • En este programa voy a explicar la metodología de cómo hacer un Streaming de video en directo de tu podcast.

    Razones para realizar un streaming en directo

    Lo primero que tienes que preguntarte es porque quieres hacer un streaming en directo de tu podcast. La razón principal suele ser sencilla: ampliar tu audiencia a personas que no te escuchan y que por una razón o por otra prefieren verte en video, de esta manera también vas a darte a conocer en plataformas que no son solo de audio. Al realizar un streaming también vas a mejorar el feedback con tu comunidad y además obtener un feedback inmediato a través de los sistemas de chat. Es una forma estupenda de estar en contacto directo con oyentes del programa.

    Razones para no realizar un streaming en directo

    Lo primero que tienes que preguntarte es porque quieres hacer un streaming en directo de tu podcast. La razón principal suele ser sencilla: ampliar tu audiencia a personas que no te escuchan y que por una razón o por otra prefieren verte en video, de esta manera también vas a darte a conocer en plataformas que no son solo de audio. Al realizar un streaming también vas a mejorar el feedback con tu comunidad y además obtener un feedback inmediato a través de los sistemas de chat. Es una forma estupenda de estar en contacto directo con oyentes del programa.

    Preparando un directo de Vis Ludica con OBS
    El Equipo

    El equipo que vamos a necesitar para realizar Streamings de video es un ordenador, medianamente potente, al menos con un procesador similar a un I5 o un I7, también vas a necesitar una cámara como una webcam, un micrófono y por supuesto una conexión a internet con un ancho de banda estable. Debes huir del WIFI te va a dar una conexión mucho mas inestable que por cable.

    La conexión a internet es importante

    Para poder hacer un streaming sin cortes vas a necesitar como mínimo tener el doble de ancho de banda de lo que vamos a usar, si en un streaming sencillo se utilizan de 2 a 4 megas de subida tu conexión de subida a internet debe ser como mínimo de 8 o 10 megas. Tienes que tener cuidado con el resto de tráfico de internet, porque si estás realizando un streaming y hay muchos más aparatos o programas conectados al mismo tiempo puede que tengas cortes y problemas a la hora de emitir en directo. En mi caso y emitiendo desde casa no impido que el resto de la familia se conecte, pero sí que procuro desactivar todo software en mi ordenador que pueda estar sincronizando con la nube o que requiera una conexión de internet para trabajar excepto los programas que esté utilizando para la realización en directo como el navegador, el software de videoconferencia y el programa que realiza el streaming.

    Plataformas de Streaming

    Y una vez que tengas este equipo mínimo tienes que tener en consideración en que plataforma quieres emitir, puedes hacer streaming en tu servidor privado, pero eso acarrea costes. Lo normal, y con presupuestos bajos es utilizar alguna de las plataformas que nos permiten realizar streamings en directo de forma gratuita como por ejemplo YouTube. Y para codificar y emitir el video mi recomendación, al menos al principio, es que utilices un software como OBS, que es un software open source y gratuito para la realización de Streamings. Más adelante y una vez que hayas comprobado que te gusta realizar streamings y que puedes realizar ese trabajo sin interferir en el desarrollo de tu podcast puedes buscar un software que se adapte a tus necesidades.

    La iluminación

    Por último voy a hablar de la luz, es importante que tengas una buena luz de calidad que te ilumine, al principio tampoco es conveniente invertir en ello, es más puede que nunca te haga falta, pero tienes que evitar estar a contraluz o que parezca que estás grabando desde una cueva

    En próximos videos entraré en detalle en cada uno de estos puntos. Espero que este en particular te sea de utilidad y te sirva para tomar la decisión de si puedes o quieres realizar un streaming de video de tu podcast.

  • Estão a faltar episódios?

    Clique aqui para atualizar o feed.


  • En este podcast nos vamos a centrar en los plugins, añadidos que podemos instalar a nuestro wordpress para que tenga mejores capacidades y sea mucho más versátil. Os comento los plugins que yo utilizo en Wordpress.

  • En estos momentos, un podcast ya no tiene porque tener una página web, es recomendable, y algunos proyectos así lo requieren, el mejor sistema para tener nuestro cuartel general online es sin ninguna duda Wordpress.

    Enlaces: Grupo en Facebook Equipo y software para podcast.Wordpress: Wordpress.com Para crear tu blog de forma gratuita Wordpress.org Página principal del proyecto Wordpress que se instala en los hostings contratados.Hosting para Wordpress: Dinahosting y SiteGround (enlace afiliado).
    Hosting gratuito para audio: Archive.org
    Temas y Plugins para personalizar Wordpress: Genesis: Framework con multitud de temas muy bien optimizados. GeneratePress: El tema que tiene ahora mismo instalado 9 decibelios, un theme de wordpress muy versátil. Elementor: Un constructor de páginas visual y atractivo que permite personalizar toda tu web y usado en esta web.
  • Audio en formato podcast del primero de los talleres que realicé durante las JPOD 2017, organizadas de forma admirable por la Asociación Alicantina de Podcasting: Alipod.

    El equipo utilizado para grabar estos talleres fue un micrófono de solapa Giant Squid Audio Lab y una grabadora Sony PCM-M10.

  • Todo tiene un principio y un final, los auriculares que me han acompañado durante varios años a la hora de grabar y editar dejaron de funcionar correctamente y el auricular izquierdo empezó a emitir un molesto ruido cada vez que sonaban, tocaba cambiarlos.
    El relevo debía tener las siguientes características:

    * debían ser semiabiertos, pues deberían permitirme escuchar lo que ocurre a mi alrededor.

    * no debían superar los 100€.

    * Deben ser resistentes calidad/precio para un uso intensivo.

    Entre todos los que vi, me fijé especialmente en:

    * Samson SR850 (Amazon) 29€

    * Presonus HD7-A (Amazon) 35€

    * Superlux HD668B (Amazon) 40€

    * AKG 240 MKII (Amazon) 79€

  • Estos últimos años estamos viendo un aumento de los podcast y se debe a la aplicación de una capa de tecnología barata, con un sistema capaz de personalizar, rastrear y medir cada una de las descargas, convirtiendo un negocio tonto como el de la radio en algo mesurable, mucho más inteligente y eficiente.


    A la hora de crear un podcast, estas pueden ser algunas de las razones que nos llevan a crearlo: Dar un conocer un tema del que te gusta hablar como aquí 9 decibelios que habla de técnicas, Vis Ludica, que habla de juegos de mesa o temas relacionados con la tecnología, las series o cualquier cosa que se nos ocurra. Construir una relación personal con tu audiencia y aumentar tu red de contactos. Cimentar tu experiencia y convertirte en un experto, por ejemplo, hacer un podcast de historia te hace investigar. Testear ideas, es una forma como otra de crear y probar ideas. Mejorar tus habilidades oratorias y narrativas, hay que aprender a hablar para gente que no te está viendo y aprendes a hacerte comprender, explicarte, ser mas elocuente y locuaz. Perfeccionar tus habilidades técnicas de multimedia y utilizarlas. Conocerte a ti y a tu contenido, escuchándote vas a descubrir muchas cosas sobre ti mismo.Cuales son las razones para no crearlo: Un podcast lleva tiempo, prepararlo, publicarlo, requiere tiempo y esfuerzo. cuadrar agendas con un compañero de grabación a veces también es difícil. Conseguir audiencia suele ser un proceso a medio y largo plazo, normalmente los picos de audiencia no se producen hasta que el podcast está asentado. un podcast solo es efectivo cuando tiene calidad y eso requiere tiempo, dinero, experiencia y trabajo, el podcast se escucha principalmente en movilidad o mientras estamos realizando otra tarea, cuanto mejor se escuche, mejor se transmitirá el contenido que queremos distribuir. La monetización es muy difícil, mucho más que en video que hoy por hoy es la niña bonita de la distribución de contenidos. Cualquiera puede grabarse en video con un móvil y el audio es menos crítico porque el video requiere atención directa, aparte de eso, YouTube pone a nuestro alcance herramientas para mejorar ese sonido y audio.Como grabamos nuestro podcast: La forma más común es todos sentados alrededor de una mesa, charlando. Esta mesa redonda se puede encontrar físicamente o se puede realizar de forma online por Skype o Hangouts. Hay podcast muy estructurados, como un programa de radio y otros no son más que charlas o tertulias grabadas. no estamos atados por formalismos. En mi caso particular me encuentro más cómodo en un formato documentalista sin estructura de radio.Qué habilidades requieren: No hagas un show en directo hasta que no conozcas bien todo los flujos de trabajo, la primera vez que hagas algo en directo puede acabar en un verdadero desastre y un dolor de cabeza. Aprende a mantener la postura y hablar al micrófono. Los zumbidos y los artefactos en nuestro audio pueden acabar volviendonos locos. Tienes que aprender a utilizar el software necesario para grabar. Crearte tu propio flujo de trabajo para grabar, editar y publicar tu podcast.Qué beneficios se obtienen de grabar un podcast: El feedback con los oyentes. Tu evolución personal en cuanto a conocimientos y al trato social con la audiencia. Aceptar la crítica, todo creador y toda creación tiene detractores, acéptalo como parte del ciclo de un creativo.Qué historia estoy contando y cual es la mejor manera de contarla: Intenta que el título de tu podcast se relacione con el tema, es más fácil que oyentes que no te conozcan sepan lo que predicas. Da contenido real desde el principio, no hagas un episodio introductorio. Géneros de podcast: Entrevista, monólogo, formato radio o tertulia. Hay multitud de formas y todas son válidas, el oyente es finalmente quien decide que es lo que escucha y que no.La estructura de un podcast: El guión y la grabación. Ten siempre agua contigo Hay podcast más guionizados y podcast que no lo están, en general es recomendable tener una línea de trabajo y saber las líneas generales de por donde va a ir tu grabación. Se puede trabajar con y sin guión, pero a veces es necesario por lo menos saber de que se va a hablar. No hables de ti en tercera persona Graba despacio y tranquilamente, sobre todo al principio, es más fácil editar una pausa de silencio que estar editando ehhh ummm ahhhs esto te permite componer bien tus ideas en la cabeza sin atropellarte por mantener el ruido durante la grabación. Monitoriza tu propio audio. Se tu mismo, no intentes ser quien no eres, la audiencia es inteligente. La consistencia en cuanto a grabar programas es buena.Edición en mp3: Todo el mundo se sorprende cuando escucha su propia voz por primera vez, no judges tu propia voz, juzga si la audiencia te está entendiendo y si hablas correctamente para ella. La edición no es obligatoria, es algo opcional, cuánto mejor grabemos menos edición debemos realizar, pero si es un consejo muy recomendable si grabas solo escucharte y editarse, cuando grabas solo puedes entrar en modo discurso de dictador y enrollarte en cosas que no tienen ninguna importancia. La edición también mejora la conducción narrativa y la claridad. Utiliza un filtro de paso alto. Ojo, con la música procura que sea royalty free Ojo con la música que pones, puede que al comprimirla a mp3 en alta compresión para distribuir tu podcast genere artefactos y no suene bien. La música nos permite mejorar la experiencia con cuñas y sintonías. utiliza música, pero ten cuidado de utilizarla a un nivel por debajo de tu voz para maximizar lo que dices y no para ocultar lo que dices con una música estridente y machacona. Exportar mezcla final y mastering.Carátula y metadatos: Diseñar una carátula. De forma opcional podemos insertar metadatos y etiquetas Utiliza los post de tu blog para hacer un esquema de los contenidos del programa.Subir el mp3 A un hosting de confianza Ten un hosting de confianza desde el principio, yo tuve que migrar de un hosting gratuito Blip.tv cuando cerró el grifo a los archivos mp3, no es un shock, porque ya sabía que era gratis y en cualquier momento puede cambiar, pero la migración puede ser un gran dolor de cabeza al tener que almacenar de nuevo tus archivos y regenerar el feed.Archivo RSS e iTunes: Crear el RSS y darse de alta en el directorio de iTunes Lo mínimo que necesitas para comenzar online es un dominio, aunque tampoco es necesario. Cuando crees la imagen de iTunes guarda siempre el original en formato de archivo del programa que hayas salvado para mantener las crecientes especificaciones de itunes.Promoción: En nuestras redes sociales preferidas. Adelanta lo que puedas tu estrategia en redes sociales, pero tampoco pasa nada en ir construyendo poco a poco. Las plataformas sociales que uses que sea en las que participan, si no participas en ellas, se convierten en una zona muerta de mucho mantenimiento.

    Suerte y adelante.

  • Programa magazine con 3 temas distintos. El primero de ellos es la publicación en YouTube de un Curso Básico de Audacity orientado al podcasting. En este curso muestro como utilizar y sacar provecho de Audacity, un editor de audio gratuito multiplataforma, dirigido a cualquiera que quiera aprender a utiizar este programa.

    El segundo tema que trato es la web donde alojamos nuestros podcast y comento por encima las plataformas que tenemos a nuestra disposición.

    Wordpress.com Wordpress Autoalojado Squarespace con alojamiento para podcast Libsyn blubrry Souncloud Spreaker Archive Ivoox Hover, para la gestión de dominios.

    El tercer tema es que me enviéis vuestras consultas y preguntas para responder en el podcast a través de la cuenta de twitter de @9decibelios.

    Por último os invito a resuscribiros al RSS de la página web de 9 decibelios si queréis recibir las novedades de artículos y videos que cuelgo en YouTube.

  • Con este programa termina este monográfico dedicado a los procesos dinámicos, para terminar hablo de el De-esser, un proceso dinámico que intenta reducir el siseo o sibilancia, el siseo o sibilancia es un efecto que se produce en nuestra señal sonora cuando se dicen eses de forma muy fuerte, este sonido de la S puede ser irritante y puede ser realmente malo cuando grabamos con ciertos micrófonos, cuanto mas baratos, peor.

    El De-esser es un tipo de procesos dinámicos muy específico que has sido desarrollado para solucionar este problema.

    Un De-esser es un compresor, pero un compresor muy específico, aplica compresión solamente en la zona requerida de un rango de frecuencias determinado, generalmente están entre lo 6 y los 8 khz que es donde vive el sonido S.

    Para terminar el monográfico, hago un resumen de los principales procesos dinámicos y cómo los aplico en mi flujo de trabajo con equipo analógico así como en el ordenador.

  • Los expansores y las puertas de ruido son procesos dinámicos muy habituales en la producción de audio. el objetivo de estos procesos en podcasting es que la señal de audio al pasar por ellos salga limpia mientras que reducen o anulan cualquier ruido de bajo nivel como el zumbido eléctrico, chasquidos o la realimentación de los auriculares en el micro.

    Una puerta de ruido o un expansor funciona al revés que un compresor atenuando las señal que atraviesa el umbral. y suelen tener la misma configuración que los compresores (ataque, Release, Umbral…) Aun así las puertas de ruido son muy bruscas y agresivas y se parecen más a un limitador. Es importante si se utilizan tener cuidado de no recortar demasiado porque la voz es muy dinámica y puede quedar recortada.

    Los expansores son puertas con control de Ratio aunque hay muchos plugins que funcionan en automático o mediante presets, en vez de cortar la señal por debajo del umbral, los expansores reducen el volumen por el ratio especificado. en este caso si estamos hablando de un compresor invertido porque ellos expanden dinámicamente el rango de la señal en vez de reducirlo.

    Utilizar estos procesos mejora notablemente la calidad de un audio.

  • A la hora de grabar nos encontramos que hay muchas partes de la onda, los picos, que atraviesan y suben por encima del nivel normal de grabación, superan el cuerpo de la señal, estos picos pueden impedir que podamos subir el volumen general de nuestro audio muy alto, porque pueden exceder el nivel de seguridad por encima de 0 dbFS clipeando nuestros audio y causando distorsión. El problema viene cuando queremos subir el volumen general de nuestra grabación sin distorsionar y que cumpla con la sonoridad que deseamos, es decir con el volumen final que queremos que tenga nuestro audio y nivelarlo con el resto de audios que producimos.

    Para ello vamos a utilizar Limitadores y principalmente limitadores de muro, los limitadores son muy desconocidos, yo creo que generalmente se utilizan poco en la postproducción de podcast cuando son una de las herramientas más útiles que tenemos a nuestra disposición. Si tuviéramos que subir la señal para acomodarla a cierto nivel de sonoridad porque por ejemplo tenemos un sonido bajo, los picos de una señal de audio podrían saturarse si no están limitados, Un limitador sirve para normalizar de forma homogénea un audio.

    Hay que ser muy cuidadosos al utilizarlos y utilizarlos ligeramente, hay una línea muy delgada en controlar la dinámica y destrozar el audio con un limitador. Si hacemos que el umbral sea muy bajo creamos distorsión en las frecuencias bajas. Cuando se aplica hay que escuchar la señal con y sin limitador para ver cómo afecta la ganancia que se ha aplicado al limitar.

    Los Limitadores de muro por Software suelen ser de uso muy sencillo, uno gratuito que podemos utilizar es el Plugin Loudmax, Loudmax es un plugin limitador de muro gratuito con versiones para Windows y Mac, para usarlo lo instalamos y después en el apartado de plugins de nuestro editor de audio lo veremos para poder aplicar sobre la pista de audio que queramos.

     

    Los limitadores suelen tener un regulador de threshold que sube en ganancia tanto como le bajemos el threshold. El otro regulador que solemos encontrar es la Salida o Output que es el umbral en el cual el limitador entra en acción y tras el cual no deja pasar ninguna señal de audio, habitualmente vamos a trabajar con niveles que varían entre los -1,5db y los -3db.
    Experimentar un montón, probar un montón y ver que es lo que mejor te funciona.

    Screncast:
  • Procesos Dinámicos 3: Compresión

    Los procesos dinámicos actúan como un control de volumen, que sube cuando es relativamente bajo y que baja cuando es relativamente alto. Actúan aumentando y reduciendo volúmenes a lo largo de un audio para crear una consistencia, reducir el rango dinámico y poder aumentar el volumen general sin crear distorsión.

    La voz tiene mucha amplitud, picos muy altos y picos muy bajos, la voz es muy dinámica, grabada tal cual y oída a un volumen razonable puede que no tenga toda la consistencia necesaria para escucharse bien, que haya partes que queden tapadas por el ruido ambiental donde se escuche ese audio.

    Los procesos dinámicos tratan de modificar y cambiar la amplitud de un sonido, al controlar esta amplitud controlamos el volumen con el que se percibe nuestro audio.

    Cuando trabajamos con procesos dinámicos tenemos que tener en cuenta que la medida de esta amplitud que se mide en decibelios Full Scale es logarítmica y que un aumento o reducción de 1db es apenas audible, a partir de 3db lo percibimos claramente y el volumen se dobla o se reduce a la mitad al subir o reducir 10db el control del volumen.

    Todos los procesos dinámicos necesitan de una referencia llamada umbral. Cuando se traspasa el umbral se aplican unas reglas que indican lo que va a ocurrir con esa amplitud a partir de ese momento.

    Los compresores solo funcionan cuando el sonido ha traspasado cierto umbral/Treshold que le hemos marcado, si nosotros configuramos el umbral a -20db, el compresor trabajará en el rango de -20db a 0db .

    Los compresores tienen un ratio o proporción, el ratio controla la cantidad de atenuación o reducción que se le aplica a la salida de la señal y se representa con 2 valores, un número sobre un valor relativo de 1 y se muestran 2:1, 3:1, 6:1 Cuando no hay compresión los valores son 1:1, esto es lo que ocurre cuando no se alcanza el umbral, una vez que se traspasa el umbral el compresor reduce la amplitud en el ratio dado, si nosotros le hemos dado un ratio de 2:1 por cada 2db de entrada, el compresor solo devuelve 1db de salida. Un ratio de 2:1 se considera compresión ligera.

    Cuando la señal atraviesa el umbral y produce la reacción del compresor, en muchos de ellos podemos ver la cantidad de amplitud que se reduce en tiempo real gracias a un gráfico de barras o a una linea de LEDs si usamos un compresor por Hardware. Como esto reduce el volumen general del audio muchos compresores tienen un sistema de ganancia para recuperar la perdida de volumen producida por la compresión. Hay que tener en cuenta que 1db de ganancia tras la compresión es 1db en el que también se eleva el ruido de la pista. Por ello normalmente a la vez que se aplica compresión a un audio se suele aplicar una puerta de ruido o un expansor. Un expansor no es mas que un compresor que funciona de manera inversa.

    Los compresores tienen otros dos controles: el ataque y decaimiento, Attack y Release, El ataque es la velocidad de reacción con la que actual el compresor una vez que se atraviesa el umbral, el decaimiento es la velocidad con la que el compresor deja de trabajar cuando la amplitud, el volumen de nuestro audio, baja por debajo del umbral, los compresores miden el ataque y el decaimiento en milisegundos.

    Hay que tener cuidado con los valores otorgados, un ataque y decaimiento muy rápido puede producir problemas, comprimir cosas que no debiera por ejemplo, mientras que un release demasiado lento nos recortaría los graves. para sonido vocal se suelen otorgar valores de 50 milisegundos de ataque y bastante mas de decaimiento para procesar las respiraciones y dar aire a las palabras. Hay compresores que gestionan automáticamente estos dos parámetros.

    Algunos compresores tienen otro control denominado rótula o Knee, en algunos compresores este control es un simple botón, mientras que en otros es un regulador al cual le podemos otorgar un valor. La rótula coincide o esta cerca del umbral y digamos que es la que gestiona como aplica la reacción el compresor, si es brusca el compresor aplica inmediatamente el ratio que le hemos marcado, si es suave, el compresor empieza a trabajar antes de llegar al umbral y alcanza el ratio que le hemos dado después de atravesar el umbral. Para vocales debemos utilizar una rótula suave para evitar cambios bruscos en nuestro audio.

    Los compresores por Software suelen traer de serie unos Presets, estos Presets son ideales para conocer el funcionamiento del compresor, para ello cargamos el preset y cambiamos los valores de umbral y ganancia de salida a 0 y los vamos cambiando según nos vaya pareciendo, esto es así porque la persona que ha diseñado el preset no sabe ni conoce la amplitud de nuestra pista.

    Lo mas recomendable es aplicar la compresión después de grabar, de esta forma obtenemos una pista en bruto de nuestro audio, si nos equivocamos al grabar con el compresor metido la cosa tiene muy mal arreglo. La razón para hacerlo durante la grabación es porque sabes lo que quieres obtener, o tienes un compresor por Hardware que añade color, profundidad y carácter a tu voz.

    La compresión es una herramienta extremadamente útil que debe ser aplicada cuidadosamente, hace que nuestra voz tenga vida, fuerza y potencia, pero demasiada compresión puede destruir tu audio convirtiéndolo en plano y provocando fatiga en el oyente o incluso puede aumentar el ruido ambiental de la grabación.

    A la hora de aplicar la compresión los únicos jueces somos nosotros mismos, la mejor manera de aprender es experimentar, probar y practicar, cada voz es distinta, cada audio distinto, los procesos dinámicos son muy subjetivos, no hay una forma genérica de que funcionen, usar los presets como base, poner a 0 el umbral y la ganancia y empezar a trabajar a partir de ese punto. si vuestro audio suena mal probar otra cosa, si sigue sonando mal desconectar el compresor.

  • El Postprocesado de un audio es una tarea llena de dudas, ¿por donde empiezo? ¿Que tipo de efectos debo utilizar? ¿Como ajustar esos efectos una vez utilizados? Estas 3 preguntas pueden hacer que un podcaster se sienta intimidado durante el postprocesado de su audio. El primer paso que necesitamos realizar para poder hacer un buen postprocesado del audio es grabar bien, uno no puede convertir un mal audio en un audio bueno, solo puedes hacer que no sea tan malo.

    Para continuar explicando los procesos dinámicos debo empezar por el final, tengo que explicar cual debe ser nuestro resultado final. El resultado final de nuestro audio debe ser normalizado según unos estándares de sonoridad. Hasta hace relativamente escaso tiempo siempre se ha medido un audio con respecto a sus picos, las zonas mas altas de volumen, pero ya no vale.

    La normalización de la sonoridad es un proceso por el cual procesamos y medimos el nivel de intensidad de nuestro audio. Desde el 2011 se han creado y homologado nuevos estándares en normalización que pretenden normalizar todos los audios al mismo nivel.

    La sonoridad es un concepto muy fácil de explicar porque todos lo hemos sufrido y lo estamos sufriendo, todo audio tiene un límite tras el cual se produce distorsión y saturación, por debajo de hay tenemos nuestro Rango dinámico que puede ser mas grande o pequeño, la sonoridad es la intensidad con la cual el oído humano percibe ese audio. Lo que ocurre es que la Sonoridad es distinta para cada audio, la intensidad con la cual cada uno de nosotros percibimos esos sonidos varía de podcast a podcast, o por ejemplo, y mucho mas fácil de entender, cuando nosotros estamos viendo TV y hacemos Zapping puede que el siguiente canal tenga un volumen general muy alto o mas bajo e incluso si nos mantenemos en el mismo canal puede ocurrir que estemos escuchando una serie a un volumen determinado, que posteriormente veamos un documental mucho mas bajo de volumen y que luego nos asalte la publicidad a todo trapo.

    Esta situación llevó a lo que se denominó la guerra de la Sonoridad o en inglés Loudness War que ha llevado a la música comercial a lo que los ingenieros de sonido denominan una catástrofe basada en la premisa de que cuanta mayor sonoridad mucho mejor.


    La tendencia de incrementar el volumen se puede apreciar en esta secuencia de onda de la canción "Something" de The Beatles masterizado cuatro veces desde 1983. Via: Wikipedia

    La Sonoridad es totalmente subjetiva, a dos señales parecidas un grupo de personas puede determinar que una tiene un mayor volumen sobre la otra. O incluso la situación, si tienes resaca, todo te parecerá que tiene mayor volumen. El Rango de frecuencias también afecta por razones evolutivas a la apreciación de la intensidad del volumen, somos mas insensibles para las frecuencias bajas. Los picos de volumen, en cambio no contribuyen a la percepción de un mayor volumen.

    La publicidad y la música comercial recortan los picos y suben el volumen general de todo el audio para aumentar artificialmente la percepción de intensidad y volumen, pero los picos tienen una función muy importante, nos permiten ampliar el rango dinámico y nos ayudan a que nuestro audio sea percibido con mayor calidad y que este sea mucho mas natural.

    Para conseguir evitar esto se propuso un standard abierto de sonoridad.

    La unidad de medida de la sonoridad es LU Loudness Units y un LU es igual a 1db y LUFS, donde la FS indica Full Scale, el máximo tope digital al que un sonido puede llegar. LU es la medida Relativa y LUFS es la medida absoluta. Las recomendaciones de audio para audio en dispositivos móviles y podcast son -16 LUFSy el pico máximo se recomienda que sea un valor máximo de -1,5 db para que haya margen posterior.

    En la imagen podemos apreciar la distinta forma de la onda de dos podcast comerciales americanos, el de arriba normaliza muy bajo y el inferior tiene escaso rango dinámico y todos los picos recortados.

    Herramientas para medir la sonoridad de nuestro audio:

    Estas herramientas son gratuitas y sirven para analizar el nivel de sonoridad de nuestros audios y que podamos modificarlos para cumplir los estándares de sonoridad.

    Para Mac tenemos r128x, una utilidad alojada en Github. y que podemos descargar directamente desde este enlace. Es una utilidad muy simple con una ventana donde arrastramos los audios que queremos analizar, automáticamente el programa nos dará los valores de sonoridad para cada uno de los audios que hayamos arrastrado a su interior.

    Las tres últimas columnas son las que nos indican los valores necesarios para conocer la sonoridad de nuestro audio. la que se encuentra mas a la izquierda es la que nos indica el nivel de LUFS de nuestro audio. La recomendación es que esta cifra marque -16, el segundo valor es el rango dinámico de la sonoridad, es decir, la diferencia en LU de las partes altas con las bajas, los ingenieros de sonido recomiendan que este valor esté por debajo de 8 para que se escuche nuestro audio sin diferencias notables en el volumen, la última columna muestra el píco máximo, la recomendación es que como mucho sea de -1,5 db.
    Para Windows existe otra utilidad gratuita con mas opciones de manipulación de nuestro audio, como la posibilidad de normalizar directamente desde el programa a -16 LUFS. Se llama R128GAIN y podéis descargarla a través de este mismo enlace.

    ¿Como normalizar a -16 LUFS?Para normalizar un audio a -16 LUFS se recomiendan los siguientes pasos: Determinar las estadísticas de sonoridad de nuestro audio, podemos utilizar r128x o r128GAIN. Normalizar ese audio a -24 LUFS calculando la diferencia que tenemos con nuestro audio. ej si nuestro audio tiene 13,5 LUFS debemos reducir el control de volumen en nuestro editor 10,5 db, si nuestro audio sale con 25,8 LUFS hay que aumentar la ganancia principal en 1,8 db hasta llegar a los 24 LUFS, hay que tener en cuenta que 1 LU es igual a 1 db. Pasar un limitador al canal principal ajustado a -9,5 db Darle una ganancia a nuestro audio de 8 db Al final obtendremos un audio a 16 LUFS y un pico máximo de -1,5 db


    Imagen de la onda de este programa grabado, como podéis ver la onda principal que corresponde con mi voz tiene una dinámica poco brusca y los picos no están recortados.


  • Introducción a los procesos dinámicos, por que son necesarios para el podcaster y que beneficios nos otorgan. pero antes de comenzar es necesario explicar donde intervienen. Los procesos dinámicos modifican el rango dinámico de nuestro audio. El rango dinámico es la diferencia entre el volumen mas bajo y el volumen mas alto de un determinado audio, es importante conocerlo para poder manipularlo posteriormente con el proceso dinámico.

  • Normalmente tengo una consulta recurrente, mucha gente me pregunta por mesas multipista o grabación multipista en el ordenador, La idea de la grabación multipista es la posibilidad de editar mucho mejor a cada miembro participante del podcast, yo no suelo editar en multipista, pero si que he procesado pistas individuales para luego mezclarlas en una pista estéreo y poder editarlas.

  • El Audio Technica ATR2100-USB es un micrófono dinámico con un precio económico ideal para la grabación de podcast. Una de sus principales características es que tiene dos salidas, una de ellas analógica a través de XLR y otra digital mediante USB.

    En su parte digital es capaz de transferir audio a 16-bit y una frecuencia de 48 kHz. También monta una clavija mini jack para auriculares con la que puede monitorizarse a latencia cero y cuyo volumen se controla gracias a una pequeña rueda al lado de la clavija.

    El micrófono incluye un pequeño trípode de escritorio, un cable XLR de 2m, un cable USB, una pinza para enganchar el micrófono al trípode y garantía de por vida.

    El Audio-Technica ATR2100-USB se puede conseguir en Amazon (enlace afiliado).

  • Suelo tener como consulta el grabar un podcast entre varias personas con un equipo Low Cost, en este programa describo el equipo y las formas que yo conozco para grabar un podcast unas cuatro personas con el menor desembolso posible.

    Equipo Low Cost del mas caro al mas barato:

    Mesa de mezclas con 4 entradas de micro tipo Behringer o similar, micros Behringer XM8500 y el resto del equipo: Cables, tripodes y auriculares. Grabadora Omnidireccional. Dactilógrafo con micro estereo omnidireccional. Micro omnidireccional enchufado a un smartphone.