Episodes
-
Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que ‘por translación significa vanidad, altivez y presunción’. De ahí que la locución verbal tener muchos humos, señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo».
Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.
Escuchar audio -
Las figuras retóricas son ciertas manipulaciones expresivas que rompen el uso habitual de la lengua sin perder su propiedad. Esta manipulación se realiza sobre todo por medio de la adición, supresión o cambio de orden de elementos verbales en sus distintos niveles para embellecer y hacer más persuasivo el lenguaje y así captar la atención de oyentes y lectores.
Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
Escuchar audio -
Missing episodes?
-
Delhy Tejero (Toro, Zamora, 1904-Madrid, 1968) fue una mujer "moderna" y una artista atípica, cuya inclasificable creatividad la convirtió en una de las protagonistas de la renovación artística española desde los años treinta hasta finales de los sesenta del siglo XX. Aunque se la recuerda, sobre todo, por las ilustraciones que publicó en periódicos y revistas en la década de los treinta y por su vinculación a la Generación del 27, su trayectoria fue mucho más amplia. Tras la Guerra Civil, consiguió rehacer su vida manteniendo un difícil equilibrio en su trabajo entre su independencia y la voluntad de control de la dictadura franquista, y siguió siendo reconocida, tanto por su pintura de caballete como por sus murales. De hecho, fue una de las pocas mujeres, si no la única, dedicada al muralismo.
Amparo Serrano de Haro Soriano, profesora de Historia del Arte en la UNED.
Escuchar audio -
La Suburra, el Velabro o los alrededores del Circo Máximo eran barrios superpoblados donde cohabitaban pequeños artesanos, marginados, esclavos fugitivos y delincuentes. En los mercados de la Suburra se revendía a bajo precio todo lo robado en los otros mercados de la ciudad. Era también el refugio de los esclavos fugitivos, y de todos los que se dedicaban a los tráficos clandestinos, así como de la prostitución de más bajo nivel.
Miguel Ángel Novillo López, profesor de Historia Antigua en la UNED.
Escuchar audio -
Juan de Juanes fue uno de los pintores renacentistas más importantes de la península ibérica. Nacido en la primera década del siglo XVI, se formó en un estilo netamente clasicista, monopolizando los encargos de la nobleza valenciana de aquel tiempo. También se codeó con importantes humanistas, y es de los pocos artistas que sabían escribir en dicho periodo. Su pintura rezuma el influjo de Rafael y Leonardo.
Borja Franco Llopis, profesor de Historia del Arte en la UNED
Escuchar audio -
Durante la rebelión contra el imperio Qin, en el año 207 a.C., el rey de Chu, Huai II, ordenó a los generales Liu Bang y Xiang Yu que invadiesen la región de Guanzhong con la promesa de que quien antes llegase y la conquistase sería proclamado su rey. El hecho de que Liu Bang llegase antes enfureció a Xiang Yu, quien lo obligó a cederle el control de la región. Deseoso de vengarse de Liu Bang, organizó un banquete en Hongmen con intención de asesinarlo. Pero gracias a la indecisión de Xiang Yu y la intervención del leal Fan Kuai, Liu Bang pudo escapar inerme y derrotar a Xiang Yu cuatro años después.
Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
Escuchar audio -
Nebrija se autodenominaba debellator barbariae, para describir la situación de la Universidad de Salamanca a su vuelta de Italia. Francisco Rico realizó un estudio sobre este tema: Nebrija frente a los barbaros. El lebrijano se erige como figura heroica frente a los bárbaros, aquellos autores que corrompen la cultura, y lidera una campaña con el firme propósito de luchar contra la deturpación de las letras, representada por la ignorancia o el conocimiento defectuoso de las mismas.
Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED.
Escuchar audio -
En el año 221 a.C., el reino de Qin conquistó a los demás estados, unificando China bajo la dinastía del mismo nombre. Esta dinastía se disgregaría bajo las rebeliones de los estados conquistados unos quince años después. Xiang Yu, del antiguo estado de Chu, derrotó a los Qin y se proclamó rey hegemónico, dividiendo el imperio en dieciocho reinos vasallos, entre los cuales estaba el reino de Han, bajo el mando de Liu Bang. Este acrecentó su poder mediante conquistas y diplomacia. La contienda finalizó con el suicidio de Xiang Yu en la batalla de Gaixia, tras la cual Liu Bang unificó China bajo la dinastía Han, cuyo reino se extendería durante cuatro siglos.
Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
Escuchar audio -
El término fraseología aparece en la obra de Ortega y Gasset en dos artículos que vieron la luz en El Sol y en La Nación en 1927, y fueron posteriormente incluidos en El Espectador. Se encargó de gestionar la publicación de varias recopilaciones alfabéticas, como el Diccionario de la lengua española coordinado por Ramón Menéndez Pidal. El giro lingüístico en el pensamiento orteguiano puede datarse a mediados de los años treinta y sus reflexiones sobre la traducción, las ediciones piratas, los libros-máquinas y las bibliotecas virtuales le ocuparon el resto de su vida. José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED
Escuchar audio -
El Zuozhuan, o Tradición de Zuo, es una crónica que cubre la primera mitad de la dinastía Zhou oriental, entre los siglos VIII y V a.C cuya autoría se atribuye a Zuo Qiuming. Se considera tradicionalmente que es un comentario a los Anales de primavera y otoño, si bien es posible que se tratase de una obra original independiente. El Zuozhuan destaca por su lenguaje lacónico y elegante, que fue ensalzado como modelo del buen chino clásico a partir de la dinastía Han como lo fue en Occidente la obra de Cicerón para el latín.
Escuchar audio -
La "ley de Riepl" se refiere a un principio enunciado por Wolfgang Riepl, en una obra publicada en 1913 titulada Las actividades de inteligencia en la Antigüedad, con especial atención a los romanos. Según afirma Riepl, "la ley fundamental del desarrollo de los servicios de inteligencia" es "que los medios, formas y métodos más simples, una vez que han sido naturalizados y han sido encontrados útiles, nunca pueden ser completa y duraderamente desbancados o excluidos del uso ni siquiera por aquellos que son más perfectos y desarrollados, sino que aquellos se preservan junto a estos".
Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
Escuchar audio -
La palabra izquierda proviene del euskera ezkerra. Según Antonio Tovar, procede de esku oker ("mano retorcida o contrahecha"), o de esku erdi ("media mano"). Otros especialistas indican que procedería de alguna lengua prerromana de los Pirineos, pues existen palabras similares con idéntico significado en catalán, esquerra, y en gascón esquèrra. La voz siniestra, del latín sinister, se ha utilizado para significar "funesto o malo". Probablemente este término se convirtió en tabú por las connotaciones negativas, y de ahí que cayera en desuso con el significado de "izquierda" y fuera reemplazado por ezker(ra), que se adaptaría al español como izquierda. Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED.
Escuchar audio -
Se supone que fue un historiador y erudito contemporáneo de Heródoto y Tucídides que vivió durante el convulso periodo de primavera y otoño, marcado por el auge de los vasallos de Zhou a expensas del poder real. Se le atribuyen la Tradición de Zuo o Zuozhuan, que se ha considerado tradicionalmente un comentario a los Anales de primavera y otoño, y los Discursos de los estados o Guoyu, una compilación de discursos pronunciados por figuras del periodo de primavera y otoño. Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED.
Escuchar audio -
La Doloneia es el nombre del Canto X de la Ilíada, de Homero. El canto comienza con los aqueos Agamenón y Menelao, buscando voluntarios para ir a espiar a los troyanos. Se ofrecen Diomedes y Ulises. Por su parte, el troyano Héctor busca un voluntario para ir a espiar a los enemigos; en este caso se ofrece Dolón, que es el que da nombre al canto. Ulises y Diomedes atrapan a Dolón, le sonsacan información y luego lo matan. Este canto de la Ilíada narra una historia de espionaje y contraespionaje dentro de la guerra de Troya.
Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.
Escuchar audio -
Según el geópono gaditano Columela, las legumbres cultivadas durante el Imperio romano eran lupino, faba, vicia, ervilia, lenti, cicercula, piso; es decir: altramuces, habas, vezas, almortas, lentejas, garbanzos y guisantes. Siglos después, Isidoro de Sevilla incluye en las Etimologías en un capítulo dedicado a las legumbres los siguientes nombres: faba, lenticula, pisum, faselum, cicer, lupinum gratiora, reemplazando las vezas y almortas por el helenismo faselum, o sea las alubias, frijoles, habichuelas o judías, que habían sido introducidas desde Persia.
José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
Escuchar audio -
Se denomina Revolución de los Claveles al golpe de Estado que el 25 de abril de 1974, perpetró el llamado Movimiento de las Fuerzas Armadas en Portugal, y con el cuál se puso fin a una dictadura de 48 años de duración, la más longeva de Europa occidental. Se conoce popularmente como revolución de los claveles por su carácter incruento y porque la población colocó estas flores en los cañones de las armas de los soldados que se habían desplegado por la ciudad.
Adolfo Cueto Rodríguez, profesor de Historia Contemporánea (UNED).
Escuchar audio -
Los Anales del gran historiador, o Shiji, son la monumental obra del historiador Sima Qian, padre de la historiografía china. Es una historia universal que abarca los 2500 años que separan al legendario Emperador Amarillo del autor. Está dividida en cinco categorías que incluyen crónicas, listas de reyes, monografías, historias de las grandes casas y biografías de figuras destacadas. Por su extensión y rigor, la obra tuvo una influencia notable en la historiografía china, sirviendo como modelo para las historias oficiales durante los dos mil años que siguieron a su redacción.
Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua (UNED).
Escuchar audio -
La criptografía, el arte de escribir con una clave secreta, se conocía ya en la Antigüedad. El historiador Suetonio, en las Vidas de los doce césares, se refiere a Julio César diciendo que, en las cartas, "si quería transmitir algún mensaje más confidencial, lo escribía cifrado, es decir, colocando de tal manera el orden de las letras que no podía obtenerse ninguna palabra: si alguien quiere descifrar estas palabras y obtener su sentido, debe cambiar la cuarta letra del alfabeto, es decir la D, por la A, y así sucesivamente".
Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
Escuchar audio -
Las leguminosas del género Lupinus reciben en español los nombres "altramuz" y "entramoço" o "atramoz", del portugués "tremoço". El castellano "lupino" es cultismo contemporáneo, en el DRAE desde 1884. Los diccionarios históricos nos informan de que la forma se documenta en América y en glosa con el cultismo en Torres Villarroel. Más adelante se añaden variantes gráficas, referencias lexicográficas, documentación medieval y algunas subacepciones correspondientes a variedades de la planta. El Diccionario ejemplificado de chilenismos especifica que con este nombre se identifican dos especies vegetales distintas: la arvejilla o garbancillo (Lupinus microcorpus) y el chocho (Lupinus arboreus).
José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española (UNED)
Escuchar audio -
Sima Qian fue un historiador chino que vivió durante la dinastía Han. Se le conoce como 'el Gran Historiador', en referencia a un cargo palaciego que heredó de su padre, Sima Tan, que había emprendido el proyecto de escribir una historia universal. Sima Qian dedicó su vida a este proyecto, incluso a costa de grandes sufrimientos personales.
Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua (UNED).
Escuchar audio