Episodes
-
Desde el hospital de Tacuarembó están recurriendo a un método poco ortodoxo para trasladar muestras para examinar: un dron.
Ir desde la localidad de Villa Ansina a la capital departamental puede llevar más de hora y media de viaje. Y así, por el cielo, se puede evitar los problemas de la carretera y ganar en velocidad para obtener resultados.
¿Cómo está resultando esta experiencia? ¿Qué ventajas tiene?
Les proponemos entonces trasladarnos hasta allá en nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conversamos En Perspectiva con el médico encargado de la policlínica de Ansina, el Dr. Raúl Melgar. -
El departamento de Durazno continúa estremecido por lo que ocurrió allí el lunes, cuando un hombre de 43 años un mató con un cuchillo a su esposa y a una de sus hijas, hirió a otras dos y luego se suicidó.
Mientras la Policía trata de esclarecer el hecho, organismos del Estado se coordinan para acompañar a las niñas, así como a su entorno.
El caso no tendrá responsables a nivel penal, ya que el agresor está muerto.
Los hechos tuvieron lugar sobre las siete de la mañana del lunes, aunque la Policía de Durazno tomó conocimiento tres horas después.
Al llegar a la casa, ubicada en el barrio La Amarilla, los policías se encontraron con las niñas de 9 y 12 años afuera de la vivienda y con varias heridas de arma blanca. Por eso fueron trasladadas a un centro asistencial cercano. Actualmente la mayor se encuentra estable en cuidados intermedios, mientras que la menor fue trasladada a Canelones donde fue ingresada en CTI.
La presidenta del Inau, Claudia Romero, explicó a El País que en estos casos es un juez quien activa el llamado Centro de Estudio y Derivación, para que desde allí se encienda una red interinstitucional. A partir de ese momento el Inau y otros organismos comienzan a trabajar con las víctimas para brindarles apoyo.
Por su parte, la directora de la Unidad de Víctimas de la Fiscalía, Mariela Solari, comentó a Subrayado la importancia de acompañar a las niñas que “perdieron a su mamá, papá y hermana”.
“Ese acompañamiento permite mitigar y organizar algunas tareas de asistencia que hay que dar en el primer momento. Es muy importante ese acompañamiento en el lugar de los hechos”.
Por su parte, el presidente Yamandú Orsi reconoció que, como Estado, hay fallas, en el control de la violencia de género, y dijo que "siempre" hay que pensar que lo que se está haciendo es "insuficiente".
"Hay dificultad, el tema de la violencia de género sigue tan vigente y crudo como desde hace años. Y a veces complicándose más. Se juntan los temas de salud mental, educación y trabajo", consideró Orsi.
Este caso, que provoca horror y sensación de impunidad, abre varias preguntas: ¿qué se podría haber hecho para evitar esta tragedia? ¿Cómo se puede trabajar en prevención en violencia de género?
La Tertulia de los Miércoles con Miguel Brechner, Elena Grauert, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. -
Episodes manquant?
-
Varios dirigentes sindicales rechazaron las críticas expresadas la semana pasada por el ex presidente José Mujica a la actitud del PIT CNT durante el gobierno de Luis Lacalle Pou.
El viernes pasado, un día después de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, en una entrevista con Radio Sarandí, Mujica cuestionó al PIT CNT por “no mover un dedo” durante el pasado período y, ahora, aumentar “matemáticamente” sus reclamos cuando asumió un gobierno de izquierda.
“Durante cuatro años el movimiento sindical no movió un dedo, ¡no le hizo un paro! ¡Nada! ¿Cuántos paros viste en el gobierno del cuqui (por Lacalle Pou)? Llega este gobierno y enseguida", dijo. "Está bien, los trabajadores tienen que defender el salario. La cagada es que no lo hagan cuando está la contra también arriba", apuntó. No les reprocho que pidan hoy, les reprocho los cuatro años que estuvieron de guampas caídas sin mirar la realidad", agregó. "Es macanudo tener un gobierno de izquierda, pero un gobierno de derecha te arranca las muelas. Entonces cuidan más el trabajito. Me van a decir que no...”.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep), Sergio Sommaruga, cuestionó al exmandatario. En diálogo con Radio Sarandí, dijo no saber “por qué [el exmandatario] sale con esta agresividad contra el movimiento sindical”.
“Todavía no entiendo qué le molestó”, dijo el sindicalista. “En vez de agredir, de decir que tenemos guampas caídas, que no le hicimos un solo paro —que demuestra una ignorancia supina de parte del expresidente— que salga a decir: ‘No estoy de acuerdo con lo que dijo el Pit-Cnt”, planteó el secretario general de Sintep.
Por su parte, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, lamentó “profundamente” las expresiones de Mujica y afirmó que “no se ajustan a la realidad”.
Entrevistado en Canal 10, Abdala recordó que en 2023 se desarrollaron contra el gobierno de Luis Lacalle Pou cinco paros generales y varias movilizaciones. Agregó la campaña de recolección de firmas para convocar a un plebiscito contra el nuevo sistema de seguridad social.
“Hay declaraciones falsas en contenido pero también muy irrespetuosas. El movimiento sindical no tiene guampas y no las agacha frente a nadie. No sé a qué responde”.
Germán González, el secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Agroindustriales, le pidió a Mujica: “Pepe, aflojá, en serio”.
En una publicación en su cuenta de Facebook, González expresó una larga crítica al ex presidente. Le dijo: “cada 15 días armás un acto, te despedís, saludás con cara de abuelo sabio, y a la semana siguiente ya estás de nuevo en algún escenario llorando y diciendo que ahora sí es la última”.
González le dijo a Mujica: “tenés más despedidas que Los Olimareños y más vueltas que el Carnaval. ¿Hasta cuándo?".
La Tertulia de los Miércoles con Miguel Brechner, Elena Grauert, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. -
Faltan solo 96 horas para que los uruguayos volvamos a las urnas para cerrar un nuevo ciclo electoral.
Hoy En Perspectiva volvemos a poner el foco en las elecciones departamentales y municipales, examinando las diferentes realidades que se viven en el interior del país, donde, a diferencia de en Montevideo, la campaña se ha presentado más intensa.
Ya tuvimos una primera aproximación el lunes cuando conversamos con el el politólogo, Ernesto Nieto, director de la consultora Agora, que trabaja regularmente con estudios de opinión pública más allá de la capital. Con él repasamos ese día lo que muestran las encuestas en Soriano, Río Negro, Paysandú y Maldonado.
Pero falta avanzar más en esta recorrida por el territorio.
¿Excluidos Montevideo y Canelones, en cuáles de las restantes intendencias puede haber cambios? ¿Seguirá el Partido Nacional manteniendo su hegemonía territorial en el segundo nivel de gobierno? ¿Qué va a pasar con la votación por los municipios? ¿Cuánto se diferencia la elección de municipios en el interior con respecto a Montevideo? ¿Por qué?
Para tratar estas y otras preguntas volvemos a conversar En Perspectiva con Ernesto Nieto.
***
Entrevista relacionada: Elecciones departamentales: ¿Cómo está la intención de voto en Soriano, Maldonado, Río Negro y Paysandú? Con Ernesto Nieto, politólogo -
La Cámara de Representantes dio media sanción esta madrugada al proyecto de ley que establece que el ingreso, la contratación y el ascenso de funcionarios en las intendencias deben realizarse únicamente por concurso o sorteo.
La iniciativa, que llevaba las firmas de los legisladores del Frente Amplio, el Partido Colorado y Cabildo Abierto, llegó a la cámara con el apoyo además del Partido Independiente y de Identidad Soberana.
La aprobación se concretó sobre las dos de esta mañana, luego de una extensa sesión. El texto requería una mayoría especial (de dos tercios, o sea 66 legisladores) para no afectar la autonomía departamental, según lo que establece el artículo 64 de la Constitución. Finalmente fue votado “en general” por todos los representantes presentes: 95 en 95.
Según señala la exposición de motivos, “su aprobación implica un avance sustantivo en calidad institucional y en el fortalecimiento de los derechos ciudadanos". Para sus promotores, se trata de asegurar "la transparencia, la igualdad de oportunidades y el fin del clientelismo político".
¿Qué dice el proyecto?
Artículo 1°.- La designación y los ascensos del personal presupuestado o contratado de los Gobiernos Departamentales deberán realizarse por concurso público y abierto conforme a los principios de publicidad, transparencia, igualdad de oportunidades y a la justa ponderación entre la capacidad técnica y los méritos y antecedentes de cada persona.
En los casos en que los requisitos necesarios para los cargos lo ameriten, la designación de personal podrá realizarse a través de sorteos públicos convocados y celebrados por los gobiernos departamentales de acuerdo a los principios de publicidad, transparencia e igualdad de oportunidades. El jerarca deberá fundamentar expresamente la implementación del mecanismo de sorteo.
Artículo 2°.- No podrán realizarse designaciones de nuevos funcionarios presupuestados o contratados dentro de los doce meses anteriores a la finalización de cada período de gobierno departamental ni iniciarse procesos para la provisión de vacantes, sin perjuicio de aquellas que puedan ser provistas con personal redistribuido.
El proyecto recoge la propuesta que fue presentada en la pasada legislatura por el senador colorado Adrián Peña, luego fallecido, que fracasó en el Senado ante la falta de un voto del Partido Nacional, que ahora volvió a resistirse a su sanción.
Conversamos En Perspectiva con Fermin Farinha, diputado por Paysandí del Partido Nacional. -
Contacto con la región - 07.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 07.05.2025 by En Perspectiva
-
“Caminamos la ciudad, a diario la respiramos. Pero a menudo ignoramos quién fabricó su alma. No sabemos quién delineó su trazado, sus alturas ni sus umbrales. No lo preguntamos. Vivimos a tientas, sin saber quién dio forma al aire que habitamos”.
Esas palabras, las escribió la arquitecta Laura Alemán y forman parte del libro Arquitectos uruguayos 01, que recoge el contenido del curso del mismo título dictado en el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
Un conjunto de artículos que Alemán compiló junto con su colega Laura Cesio y que fue editado recientemente por Estuario Editora, un acercamiento a los moldeadores de ese “aire que habitamos” para el público que recorre la ciudad como un vecino y no un estudioso.
Tantas veces aquí En Perspectiva hemos resaltado la importancia de mirar para arriba, de prestarle atención a las cúpulas, a los portales, a las fachadas, a dejar por un rato de percibir el tránsito o los problemas de la ciudad, para quedarse con la belleza arquitectónica.
Montevideo está poblada de riqueza e historia que nació en un plano, en un lápiz, en una maqueta y que llegó finalmente a tener volumen, que dio cobijo a una familia, que alojó a una empresa o se constituyó en patrimonio de toda una sociedad y que, muchas veces, la define.
Sin embargo, a pesar de esa insistencia por observar, no hacemos tampoco nosotros quizás el suficiente hincapié en los creadores.
Justo en días, además, en que se habla tanto de la ciudad, con las elecciones tan próximas, les proponemos hoy empezar a saldar esa deuda.
Para eso conversamos En Perspectiva con las dos compiladoras del libro Arquitectos uruguayos: Laura Alemán, doctora en Arquitectura, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, también poeta y narradora; y Laura Cesio, también arquitecta, magíster en Historia del Arte y el Patrimonio, profesora Agregada del Instituto de Historia de la FADU, donde dirige el Departamento de Documentación e Información. -
El presidente de la República, Yamandú Orsi, tiene una aprobación de su gestión del orden del 40%, según encuestas de opinión pública dadas a conocer en las últimas semanas.
La última es la de la consultora Cifra, que indicó que la gestión del presidente Orsi recoge el apoyo del 41% de los uruguayos, es desaprobada por el 18%, tiene un juicio neutro el 15%, en tanto prefiere no opinar el 26%.
El sondeo, realizado entre el 9 y el 19 de abril, fue divulgado la semana pasada en Telemundo.
Con respecto a la anterior medición, efectuada en marzo, la aprobación a la gestión de Orsi creció cuatro puntos, en tanto también creció, en tres puntos, la desaprobación.
Entre los votantes del Frente Amplio, el 69% aprueba la gestión de Orsi hasta el momento. Lo hacen también el 27% de los colorados y el 13% de los nacionalistas.
Según Cifra, Orsi es el presidente que cuenta con el menor porcentaje de aprobación a esta altura del mandato en los últimos seis gobiernos.
La primera administración de Tabaré Vázquez fue la que recogió más aprobación en los primeros dos meses de gestión con 67%. Le sigue la presidencia de José Mujica con 66% y en tercer lugar está la de Luis Lacalle Pou con 58% de aprobación.
La consultora destacó la alta cantidad de personas que prefieren aún no pronunciarse todavía sobre el nuevo gobierno.
¿Qué lectura hacen de estos datos? ¿Hay una relación entre estos niveles de aprobación con la falta de anuncios del gobierno?
La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Adolfo Garcé y Camila Zeballos. -
En Uruguay, la política a nivel local adquiere una dinámica particular que difiere en varios aspectos de la lógica que predomina en las elecciones nacionales.
Las elecciones departamentales y municipales —instancias clave para definir la gestión cotidiana de cada territorio— revelan cómo las identidades partidarias conviven con valoraciones más personales y directas sobre los líderes locales.
A pesar de que los partidos históricos -Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado- siguen desempeñando un papel central en la definición del voto, la cercanía con el candidato, su trayectoria, su capacidad de gestión y su conexión con la comunidad pesan considerablemente en la decisión del electorado.
Este fenómeno plantea una pregunta muy interesante: ¿por qué vota la gente a nivel local? ¿Qué valora realmente en un líder?
En este escenario, el comportamiento electoral se vuelve más complejo y menos predecible, combinando lealtades partidarias arraigadas con consideraciones prácticas, simbólicas y emocionales sobre quién tiene la capacidad de resolver problemas concretos en cada localidad.
Analizar estas dimensiones permite comprender mejor cómo se construye el poder territorial en Uruguay y cómo se transforman, resisten o adaptan las identidades políticas en el plano local.
La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Adolfo Garcé y Camila Zeballos. -
Cae nieve sobre Buenos Aires en pleno verano y la gente que es alcanzada va cayendo seca en la calle. Es nieve mortal, instantánea.
Un grupo de amigos que ronda los 50 años está jugando al truco en el sótano de una casa en el barrio de Vicente López. Se corta la electricidad. Quedan a oscuras. Van hacia la ventana y ven al encargado del garaje de al lado tendido en el asfalto, rápidamente cubierto de blanco.
Uno de esos amigos, interpretado por Ricardo Darín, enseguida piensa en su ex esposa y sobre todo en su hija. Tiene que salir a buscarlas. Se improvisa un traje impermeable, hermético, se pone una vieja máscara y sale al exterior.
Así empieza El Eternauta, la serie del momento en Netflix. Esa que acapara conversaciones en oficinas y juntadas, porque viene impulsada por una muy fuerte campaña de marketing y porque se parece más a una producción del primer mundo que a las que en general se realizan acá, en el sur.
Pero todo este éxito tiene su origen en una historieta de ciencia ficción de la década de 1950.
El guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López fueron publicándola por entregas semanales entre 1957 y 1959, en la revista Hora Cero. Luego, en los años 70, la dupla publicó una segunda parte.
Oesterheld, que se había integrado a la organización Montoneros, fue secuestrado por paramilitares en abril de 1977 y desde entonces permanece desaparecido, al igual que sus cuatro hijas.
En un país de grandes historietistas como Argentina, el hogar de Mafalda, de Inodoro Pereyra, del Macanudo de Liniers y las Mujeres alteradas de Maitena, El Eternauta cobró con los años una fama quizás menos masiva pero con estatus de obra maestra para los conocedores del género. Una leyenda aumentada por el final anticipado y violento de su autor.
Y no solo es valorada así en esta región, ni siquiera solo en Latinoamérica, sino también en España.
¿Por qué? ¿Cuál fue la importancia, la originalidad o la potencia de aquel cómic que está detrás de la serie?
¿Y qué desafíos implica llevar una obra de ese tipo a la pantalla?
Para contestar a esas preguntas conversamos En Perspectiva con Ignacio Alcuri, escritor, gran especialista en el mundo de las historietas, autor él mismo de ese tipo de obras y periodista en la sección cultural de La Diaria; y Esther Feldman, guionista argentina residente en Uruguay, quien, por ejemplo, trabajó en la serie Okupas, creada por Bruno Stagnaro, el mismo responsable ahora de la adaptación de El Eternauta a la pantalla. -
Contacto con la región - 06.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 06.05.2025 by En Perspectiva
-
El diputado colorado Felipe Schipani presentó un proyecto de ley para que los dirigentes que asuman cargos políticos y de particular confianza en el gobierno deban presentar un “certificado libre de deudas”.
Esa constancia abarcaría deudas exigibles con la Dirección General Impositiva, el Banco de Previsión Social, el Impuesto de Enseñanza Primaria y el Fondo de Solidaridad.
La presentación de ese certificado debería hacerse dentro de los 60 días posteriores a la toma de posesión del cargo.
Según detalla el texto ingresaso en la Cámara de Representantes, los funcionarios que no cumplan con estos requisitos tendrán todos sus haberes retenidos hasta que regularicen su situación. El organismo de contralor designado para verificar el cumplimiento de esta eventual disposición sería la Junta de Ética y Transparencia Pública.
El presidente Yamandú Orsi afirmó que no le “disgusta” el proyecto de ley que plantea el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani.
“No se me ocurre, pero capaz que si lo analizamos me convencen. Porque también es cierto que somos ciudadanos comunes y corrientes. Tener una deuda es una cuestión más o menos normal en nuestro país. Ahora, lo deseable sería que no pasara”.
Orsi sostuvo que “los ciudadanos eligen a sus pares no desde una élite que tiene todo resuelto, sino también a gente común”.
El proyecto de Schipani fue redactado tras la renuncia de la exministra Cecilia Cairo por varias irregularidades en su vivienda, entre ellas el no pago de aportes al BPS durante la construcción, no haber tramitado el final de la obra ante la Intendencia de Montevideo y no haber abonado durante más de 20 años del Impuesto de Primaria, y los señalamientos a Rodrigo Arim, director de la OPP, por irregularidades en su casa de veraneo en el balneario Solís.
¿Es necesaria esta iniciativa? ¿Puede prevenir situaciones como la de estos dos jerarcas, que en un caso costó una renuncia?
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Casilda Echeverría, Juan Erosa y Patricia González. -
La Mesa - Lunes 05.05.2025 - Parte 1 by En Perspectiva
-
Entrevista Ernesto Nieto - Politólogo, director de la Consultora Ágora by En Perspectiva
-
Entrevista Felipe Schipani - Diputado del Partido Colorado by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 05.05.2025 by En Perspectiva
- Montre plus