エピソード
-
Contacto con la región - 07.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 07.05.2025 by En Perspectiva
-
エピソードを見逃しましたか?
-
“Caminamos la ciudad, a diario la respiramos. Pero a menudo ignoramos quién fabricó su alma. No sabemos quién delineó su trazado, sus alturas ni sus umbrales. No lo preguntamos. Vivimos a tientas, sin saber quién dio forma al aire que habitamos”.
Esas palabras, las escribió la arquitecta Laura Alemán y forman parte del libro Arquitectos uruguayos 01, que recoge el contenido del curso del mismo título dictado en el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
Un conjunto de artículos que Alemán compiló junto con su colega Laura Cesio y que fue editado recientemente por Estuario Editora, un acercamiento a los moldeadores de ese “aire que habitamos” para el público que recorre la ciudad como un vecino y no un estudioso.
Tantas veces aquí En Perspectiva hemos resaltado la importancia de mirar para arriba, de prestarle atención a las cúpulas, a los portales, a las fachadas, a dejar por un rato de percibir el tránsito o los problemas de la ciudad, para quedarse con la belleza arquitectónica.
Montevideo está poblada de riqueza e historia que nació en un plano, en un lápiz, en una maqueta y que llegó finalmente a tener volumen, que dio cobijo a una familia, que alojó a una empresa o se constituyó en patrimonio de toda una sociedad y que, muchas veces, la define.
Sin embargo, a pesar de esa insistencia por observar, no hacemos tampoco nosotros quizás el suficiente hincapié en los creadores.
Justo en días, además, en que se habla tanto de la ciudad, con las elecciones tan próximas, les proponemos hoy empezar a saldar esa deuda.
Para eso conversamos En Perspectiva con las dos compiladoras del libro Arquitectos uruguayos: Laura Alemán, doctora en Arquitectura, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, también poeta y narradora; y Laura Cesio, también arquitecta, magíster en Historia del Arte y el Patrimonio, profesora Agregada del Instituto de Historia de la FADU, donde dirige el Departamento de Documentación e Información. -
El presidente de la República, Yamandú Orsi, tiene una aprobación de su gestión del orden del 40%, según encuestas de opinión pública dadas a conocer en las últimas semanas.
La última es la de la consultora Cifra, que indicó que la gestión del presidente Orsi recoge el apoyo del 41% de los uruguayos, es desaprobada por el 18%, tiene un juicio neutro el 15%, en tanto prefiere no opinar el 26%.
El sondeo, realizado entre el 9 y el 19 de abril, fue divulgado la semana pasada en Telemundo.
Con respecto a la anterior medición, efectuada en marzo, la aprobación a la gestión de Orsi creció cuatro puntos, en tanto también creció, en tres puntos, la desaprobación.
Entre los votantes del Frente Amplio, el 69% aprueba la gestión de Orsi hasta el momento. Lo hacen también el 27% de los colorados y el 13% de los nacionalistas.
Según Cifra, Orsi es el presidente que cuenta con el menor porcentaje de aprobación a esta altura del mandato en los últimos seis gobiernos.
La primera administración de Tabaré Vázquez fue la que recogió más aprobación en los primeros dos meses de gestión con 67%. Le sigue la presidencia de José Mujica con 66% y en tercer lugar está la de Luis Lacalle Pou con 58% de aprobación.
La consultora destacó la alta cantidad de personas que prefieren aún no pronunciarse todavía sobre el nuevo gobierno.
¿Qué lectura hacen de estos datos? ¿Hay una relación entre estos niveles de aprobación con la falta de anuncios del gobierno?
La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Adolfo Garcé y Camila Zeballos. -
En Uruguay, la política a nivel local adquiere una dinámica particular que difiere en varios aspectos de la lógica que predomina en las elecciones nacionales.
Las elecciones departamentales y municipales —instancias clave para definir la gestión cotidiana de cada territorio— revelan cómo las identidades partidarias conviven con valoraciones más personales y directas sobre los líderes locales.
A pesar de que los partidos históricos -Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado- siguen desempeñando un papel central en la definición del voto, la cercanía con el candidato, su trayectoria, su capacidad de gestión y su conexión con la comunidad pesan considerablemente en la decisión del electorado.
Este fenómeno plantea una pregunta muy interesante: ¿por qué vota la gente a nivel local? ¿Qué valora realmente en un líder?
En este escenario, el comportamiento electoral se vuelve más complejo y menos predecible, combinando lealtades partidarias arraigadas con consideraciones prácticas, simbólicas y emocionales sobre quién tiene la capacidad de resolver problemas concretos en cada localidad.
Analizar estas dimensiones permite comprender mejor cómo se construye el poder territorial en Uruguay y cómo se transforman, resisten o adaptan las identidades políticas en el plano local.
La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Adolfo Garcé y Camila Zeballos. -
Cae nieve sobre Buenos Aires en pleno verano y la gente que es alcanzada va cayendo seca en la calle. Es nieve mortal, instantánea.
Un grupo de amigos que ronda los 50 años está jugando al truco en el sótano de una casa en el barrio de Vicente López. Se corta la electricidad. Quedan a oscuras. Van hacia la ventana y ven al encargado del garaje de al lado tendido en el asfalto, rápidamente cubierto de blanco.
Uno de esos amigos, interpretado por Ricardo Darín, enseguida piensa en su ex esposa y sobre todo en su hija. Tiene que salir a buscarlas. Se improvisa un traje impermeable, hermético, se pone una vieja máscara y sale al exterior.
Así empieza El Eternauta, la serie del momento en Netflix. Esa que acapara conversaciones en oficinas y juntadas, porque viene impulsada por una muy fuerte campaña de marketing y porque se parece más a una producción del primer mundo que a las que en general se realizan acá, en el sur.
Pero todo este éxito tiene su origen en una historieta de ciencia ficción de la década de 1950.
El guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López fueron publicándola por entregas semanales entre 1957 y 1959, en la revista Hora Cero. Luego, en los años 70, la dupla publicó una segunda parte.
Oesterheld, que se había integrado a la organización Montoneros, fue secuestrado por paramilitares en abril de 1977 y desde entonces permanece desaparecido, al igual que sus cuatro hijas.
En un país de grandes historietistas como Argentina, el hogar de Mafalda, de Inodoro Pereyra, del Macanudo de Liniers y las Mujeres alteradas de Maitena, El Eternauta cobró con los años una fama quizás menos masiva pero con estatus de obra maestra para los conocedores del género. Una leyenda aumentada por el final anticipado y violento de su autor.
Y no solo es valorada así en esta región, ni siquiera solo en Latinoamérica, sino también en España.
¿Por qué? ¿Cuál fue la importancia, la originalidad o la potencia de aquel cómic que está detrás de la serie?
¿Y qué desafíos implica llevar una obra de ese tipo a la pantalla?
Para contestar a esas preguntas conversamos En Perspectiva con Ignacio Alcuri, escritor, gran especialista en el mundo de las historietas, autor él mismo de ese tipo de obras y periodista en la sección cultural de La Diaria; y Esther Feldman, guionista argentina residente en Uruguay, quien, por ejemplo, trabajó en la serie Okupas, creada por Bruno Stagnaro, el mismo responsable ahora de la adaptación de El Eternauta a la pantalla. -
Contacto con la región - 06.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 06.05.2025 by En Perspectiva
-
El diputado colorado Felipe Schipani presentó un proyecto de ley para que los dirigentes que asuman cargos políticos y de particular confianza en el gobierno deban presentar un “certificado libre de deudas”.
Esa constancia abarcaría deudas exigibles con la Dirección General Impositiva, el Banco de Previsión Social, el Impuesto de Enseñanza Primaria y el Fondo de Solidaridad.
La presentación de ese certificado debería hacerse dentro de los 60 días posteriores a la toma de posesión del cargo.
Según detalla el texto ingresaso en la Cámara de Representantes, los funcionarios que no cumplan con estos requisitos tendrán todos sus haberes retenidos hasta que regularicen su situación. El organismo de contralor designado para verificar el cumplimiento de esta eventual disposición sería la Junta de Ética y Transparencia Pública.
El presidente Yamandú Orsi afirmó que no le “disgusta” el proyecto de ley que plantea el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani.
“No se me ocurre, pero capaz que si lo analizamos me convencen. Porque también es cierto que somos ciudadanos comunes y corrientes. Tener una deuda es una cuestión más o menos normal en nuestro país. Ahora, lo deseable sería que no pasara”.
Orsi sostuvo que “los ciudadanos eligen a sus pares no desde una élite que tiene todo resuelto, sino también a gente común”.
El proyecto de Schipani fue redactado tras la renuncia de la exministra Cecilia Cairo por varias irregularidades en su vivienda, entre ellas el no pago de aportes al BPS durante la construcción, no haber tramitado el final de la obra ante la Intendencia de Montevideo y no haber abonado durante más de 20 años del Impuesto de Primaria, y los señalamientos a Rodrigo Arim, director de la OPP, por irregularidades en su casa de veraneo en el balneario Solís.
¿Es necesaria esta iniciativa? ¿Puede prevenir situaciones como la de estos dos jerarcas, que en un caso costó una renuncia?
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Casilda Echeverría, Juan Erosa y Patricia González. -
La Mesa - Lunes 05.05.2025 - Parte 1 by En Perspectiva
-
Entrevista Ernesto Nieto - Politólogo, director de la Consultora Ágora by En Perspectiva
-
Entrevista Felipe Schipani - Diputado del Partido Colorado by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 05.05.2025 by En Perspectiva
-
Contacto con la región - 05.05.2025 by En Perspectiva
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
Dentro del lema Coalición Republicana (CR), Martín Lema lidera con comodidad la intención de voto como candidato a intendente de Montevideo.
Sin embargo, la aspiración del ex ministro de Desarrollo Social de convertirse en jefe de gobierno en la capital luce difícil. El Frente Amplio (FA), que gobierna en Montevideo desde 1990, aparecen en las principales encuestadoras con una intención de voto del orden del 50% y una ventaja sobre la CR de cinco puntos o más.
¿Qué propone Lema para arrebatarle la administración del departamento al oficialismo? ¿Cuál es su idea para resolver el problema de la basura? ¿Cree realmente que es posible una victoria el domingo 11 de mayo?
A diez días de las elecciones, conversamos En Perspectiva con el senador Martín Lema, candidato a intendente de Montevideo por el Partido Nacional dentro del lema Coalición Republicana. -
¿Debe tener límites la literatura cuando se adentra en territorios de profundo dolor real? ¿Hasta qué punto pueden ir los autores si escriben sobre historias verdaderas?
El disparador de estas preguntas es la decisión que tomó hace pocas semanas la editorial Anagrama de no publicar la novela "El Odio" del escritor español Luisgé Martín.
La obra, que retrata al asesino José Bretón, un andaluz que en 2011 mató a sus dos hijos pequeños en un acto de venganza contra su expareja, había generado una fuerte expectativa en España, entre otras razones por los recursos legales que interpuso la madre de los niños, Ruth Ortiz, para bloquear el libro.
La Justicia no dio lugar a esos reclamos pero, de todos modos, la editorial optó por rescindir el contrato con el autor y retirar el libro antes de su publicación.
Entrevistado por RTVE de España, el autor del texto aseguró que nadie en su entorno le planteó que la madre de las víctimas fuera a parar el libro, dado que en su mirada es una obra en la que “la empatía está con las víctimas”.
"Me sorprende y me escandaliza también más que un libro como este se prohíba y se censure. Creo que puede aportar al diálogo".
No es, por supuesto, el primer libro que se acercó a “villanos” de la vida real.
Podríamos recordar aquella obra maestra de la novela periodística, "A sangre fría", de Truman Capote, con su crónica sobre dos hombres que mataron a una familia entera. O, más cerca en el tiempo, "El adversario", del francés Emmanuel Carrère. Los dos libros fueron publicados en español, justamente, por la editorial Anagrama.
¿Es la literatura un espacio sin límites? ¿Todo debe ser publicable en nombre de la libertad de expresión?
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley. -
Hace cien años, en abril de 1925, Montevideo recibió una de las visitas más memorables de su historia: la del físico alemán Albert Einstein.
Con 46 años de edad y ya consagrado como una de las mentes más influyentes del siglo XX, Einstein, que se encontraba en Buenos Aires, fue invitado por la Universidad de la República para que extendiera su viaje a Uruguay. Él aceptó y llegó a nuestra ciudad para dictar tres conferencias sobre la teoría de la relatividad.
La expectativa fue tan grande que más de dos mil personas colmaron el paraninfo en cada charla, desbordando la capacidad de esa sala y dejando en claro que, incluso en tiempos sin redes sociales ni transmisiones en vivo, la ciencia podía generar auténtica fascinación.
Pero su visita no fue solo académica. Einstein recorrió Montevideo, fue recibido por el presidente José Serrato, visitó escuelas públicas, conoció las obras de construcción del Palacio Legislativo, asistió a una función de ópera en el Teatro Solís y hasta declinó hospedarse en el lujoso Parque Hotel para quedarse en la modesta casa de su amigo Nahum Rosemblat, sobre la avenida 18 de Julio, en la zona del Cordón.
Uno de los momentos más simbólicos de la presencia de Einstein en Uruguay fue su encuentro con el filósofo Carlos Vaz Ferreira, en un banco de la Plaza de los Bomberos —hoy Plaza de los Treinta y Tres—, que sería inmortalizado por una foto y mucho más tarde, en 2008, con un monumento.
Curiosamente, mientras sus conferencias reunían multitudes, a su única rueda de prensa asistieron apenas dos periodistas y un fotógrafo.
Hoy, un siglo después de aquella visita, instituciones científicas y académicas del país se han unido para conmemorarla, organizando actividades y abriendo un espacio de reflexión.
¿Por qué la llegada de Einstein a Montevideo generó tanto interés en 1925? ¿Qué papel jugaba la ciencia en la vida pública de nuestro país en aquellos años? Y ¿cómo se percibe hoy ese vínculo entre conocimiento y sociedad?
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley. - もっと表示する