エピソード
-
...
Lunes 17 de marzo
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la primer violonchelo de la Orquesta Filarmónica de Santiago, Katharina Paslawski. La artista polaca, que vive en Chile desde hace dos décadas, tuvo un primer encuentro musical muy temprano con Johannes Brahms. A los tres años, escuchó la Sonata para chelo y piano Nº 1 en Mi menor, Op. 38, de ese compositor alemán, y quedó impresionada con el sonido mágico y misterioso del chelo, al mismo tiempo que coronada con una certeza: quería tocar ese instrumento.
Esa sonata está primera en la lista de músicas clave de su vida y, como ocurre con todo el resto de las obras que escucharemos en este programa, está interpretada por la propia Paslawski, junto a Luis Alberto Latorre. También de Brahms están el Quinteto con clarinete en Si menor, Op. 115, interpretado por David Medina y el Ensemble Filarmónico, y el Doble concierto en La menor, Op. 102, que Paslawski, junto al concertino Richard Biaggini, tocó junto a la Filarmónica, dirigida por Alejo Pérez, en 2022. De Edvard Grieg, la Sonata para chelo y piano en La menor, Op. 36, y del chileno Nino García, su Sonata para chelo en Do mayor de 1997, que la solista grabó el año pasado, junto a Beatrice Berthold, para Aula Records.
…
-
...
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al compositor chileno residente en Colonia Martín Letelier (1987), que compone sobre todo música vocal. El prestigioso Ensemble Musikfabrik estrenó su Ya no van a haber robots (2019), con textos de Florencia Edwards, para soprano y conjunto instrumental, que fue nominada para los premios Pulsar. Gedicht (2022), para soprano y cuerdas, tuvo el premio del público en el Concurso de composición de Regensburg. Y Soliloquy (2024), para narrador y coro, fue premiada en el concurso Nocturne, organizado por la Asociación alemana de coros. Este año estrenará una obra coral en la iglesia de Le Corbusier en Firminy y ya tiene una lista una ópera de cámara que se estrenará en Chile: «El Divinísimo».
Entre sus músicas clave, están el vals peruano «La flor de la canela» de Chabuca Granda, en la versión de Lucha Reyes; «Merry Christmas Mr. Lawrence» de Ryuichi Sakamoto; Only the words themselves mean what they say de Kate Soper; la Sonata para piano Nº8 en La menor de Mozart, en la interpretación de Rosita Renard; y dos obras propias: Soliloquy y Poemas de Malú (2020-21), con textos de Malú Urriola.
…
-
エピソードを見逃しましたか?
-
Lunes 20 de enero
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la pianista, compositora y presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, Karina Glasinovic.
La artista da cuenta de las novedades que tendrá la 57ª versión de las Semanas Musicales, que se desarrollarán entre el domingo 26 de enero y el lunes 3 de febrero, en Frutillar y otras localidades sureñas.
Además, comenta las piezas claves de su biografía: el Concierto para piano Nº1 de Tchaikovsky, interpretado por Martha Argerich; las versiones de su compañera Paulina Zamora de las Partitas Nº6, en Mi mayor, Nº8, en Fa Mayor y Nº11, en Sol menor de Bach, que, asegura, siguen asombrándola a ella y a sus estudiantes; Visiones del Amén para dos pianos de Olivier Messiaen, que toca Glasinovic junto a Zamora, conformando el Dúo Mistral; y una obra propia interpretada por ella misma: Times Square (2010).
-
Lunes 13 de enero
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la clarinetista y profesora en la Universidad Mayor Kathya Galleguillos.
La intérprete, que se formó en la Escuela Experimental de música Jorge Peña Hen en La Serena, en la Universidad Católica y en el Conservatorio Nacional Regional de Versalles, donde estudió con Philippe Cuper, hizo luego un magister en la Universidad de Chile, dirigida por el maestro Luis Rossi, a quien considera el más importante de sus mentores.
La lista de piezas de Galleguillos incluye la Marcha Radetzky de Johann Strauss I, el ballet Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev, Histoire du Tango de Astor Piazzola en un arreglo para clarinete y piano, Cuatro miniaturas para oboe, clarinete y fagot de Žilvinas Smalis y el Cuarteto para clarinete, violín, chelo y piano del chileno Nino García, obra que grabó para el sello Aula Records en 2024.
Dice que tocar con amigos «es la felicidad máxima», porque así se puede ser más y mejorar juntos.
...
-
Lunes 6 de enero
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al periodista cultural, especialista en música, Iñigo Díaz, que junto a Marisol García y Jorge Leiva, elaboran los contenidos de musicapopular.cl.
Los tres acaban de lanzar Diccionario incompleto de la música chilena, un original acercamiento a las historias que pueblan la música de este país.
Díaz, que hoy trabaja en la sección cultura de El Mercurio, confiesa que le gusta la música «triste» y «no canónica», y que la escucha no «de fondo», sino «de frente»: las canciones «Long, long, long» de los Beatles, «Dime la forma» de Luis Alberto Spinetta, «Primera procesión» de Congreso, el tema de jazz «The Bridge» de Sonny Rollins y la Tercera Sinfonía, Las lamentaciones, del polaco Henryk Górecki.
-
Lunes 30 de diciembre
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la pianista alemana Beatrice Berthold, que está radicada en Chile desde 2012.
La intérprete tiene en su repertorio a Enrique Granados, Isaac Albéniz y Joaquín Turina, pero también al argentino Alberto Ginastera y al chileno Nino García. Del creador nacional ya grabó obras de cámara y la Sinfonía Democrática, que comenta como una de las obras clave de su biografía, junto al tango «Cafetín de Buenos Aires», en la versión de Roberto Goyeneche; el Concierto para chelo de Edward Elgar; el Concierto para piano Nº1 de Tchaikovsky; West Side Story de Leonard Bernstein; y su propia interpretación de la Sonata para piano Nº2 de Sergei Rachmaninov.
-
Lunes 23 de diciembre
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la destacada cantautora y flautista chilena Cecilia Echenique.
La artista, que ha estado en gira en Chile cantando sus famosas versiones de villancicos –y a la que aún le piden «Una cuncuna», de su época en el grupo Mazapán–, repasa las obras clásicas que son sus referentes: la Sonata para flauta dulce y clavecín en Do menor de Georg Philipp Telemann, la Sonata para clavecín en Re menor de Domenico Scarlatti, el Impromptu Nº3 Op. 90 en Sol bemol mayor de Franz Schubert y Children’s Corner de Claude Debussy.
Y las canciones «Morena do mar» de Dorival Caymmi, «Guitarras, lloren guitarras» con Cuco Sánchez, «Canción con todos» con Mercedes Sosa y «Ya no sigo esperando por ti» de su hijo Benjamín Walker.
-
Lunes 15 de diciembre
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la directora de orquesta franco argentina Rut Schereiner. La artista, que está radicada en Francia, dirige esta semana el Concierto de Navidad de la Universidad Católica en el Templo Mayor del Campus Oriente, con la Sinfonía Nº6 Op.68, Pastoral, de Beethoven, y la Missa Brevis K.192 de Mozart, compositor al que Schereiner confiesa que le tiene «mucho miedo»: «Me parece como un objeto perfecto de cristal, muy fino y transparente; apenas hay una pelusita o un poco de vapor, ¡se nota!».
La directora comenta las obras clave de su biografía: la Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach; Las noches en la montaña Nº1 de Zoltan Kodály; el Sanctus de la Misa a tres voces de André Clapet; la Sinfonía Pastoral de Ludwig van Beethoven; la Sonata para piano Nº 11 en La mayor, K. 331 de Wolfang Amadeus Mozart; Intégrales de Edgar Varèse y Speculorun Memoria de Luis Naon, compositor argentino, que es el compañero de vida de esta conductora.
...
-
Lunes 18 de noviembre
Gonzalo Saavedra conversa con Aldo Mascareño, antropólogo social, doctor en sociología, investigador del Centro de Estudios Públicos y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Mascareño da cuenta de cinco piezas que han marcado su biografía: el Réquiem de Wolfang Amadeus Mozart, la Sinfonía Nº9 de Anton Bruckner, el Trío Nº1 en Si bemol mayor D. 898 de Franz Schubert, City Life de Steve Reich y el Concierto para violín Nº1 de Philip Glass.
-
Lunes 11 de noviembre
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a Alejandra Martí, gestora cultural y directora ejecutiva de OLA (Ópera Latinoamérica), que cuenta con cerca de 50 socios.
Este domingo inaugura su 17ª Conferencia Anual en Chile, que tendrá el título de «Teatros y desarrollo sostenible», a la que vendrán más de cien representantes de 26 países, y que incluirá el primer Festival Nueva Ópera y Música (Nóm), que tendrá actividades desde Iquique a Puerto Porvenir.
Martí cuenta que golpearon la puerta de 50 empresas pero no recibieron apoyo de los privados y comenta lo poco interesada que está la élite económica chilena en la cultura y la actividad de los teatros, que no son escenarios para brindar mero entretenimiento sino para crear comunidad.
Además, da cuenta de las historias que la unen a «Tren al sur» de Los Prisioneros, Bolero de Maurice Ravel, las óperas Madama Butterfly de Giacomo Puccini y Las indias galantes de Jean-Philippe Rameau y la obra de compositores chilenas que estarán en el Festival Nóm, como Aeternam de Lucía Jiménez.
-
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a Juan Pablo Rojas, periodista y coordinador de proyectos de la dirección de la Biblioteca Nacional. Las canciones que han marcado un antes y un después de este melómano roquero son yodas rebeldes: «I Want You» de Kiss, «The Sign of the Southern Cross» de Black Sabbath, «Babe, I’m Gonna Live You» de Led Zeppelin, «Indio hermano» de Los Jaivas y «Que me pisen» de Sumo.
-
Lunes 28 de octubre
Alexandra Aubert: Maneras de ser música
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la pianista, cantante, compositora, directora de coros, investigadora y profesora de la Universidad Austral de Valdivia Alexandra Aubert.
Ella da cuenta de sus piezas clave: el Trío Op. 70 Nº1, De los espíritus, de Beethoven, La catedral sumergida de Debussy, la ópera Dido y Eneas de Purcell, el tango «Malena», en la interpretación de Silvana de Luigi, y piezas para piano del compositor chileno Pedro Humberto Allende, que ella misma ha investigado y que grabó en un disco lanzado en abril de 2024.
-
Lunes 21 de octubre
Recordamos la entrevista que el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra hizo, en noviembre de 2022, a Jorge Arriagada, compositor de música para cine chileno, que murió el 8 de octubre en París, ciudad en la que se había establecido en 1966.
Arriagada dio cuenta de sus años de formación y del fructífero trabajo con el director, también chileno, Raúl Ruiz, para quien compuso la música de 46 de sus películas, además de centenares de realizaciones de otros prestigiosos cineastas.
El músico comentó también las piezas que han marcado un antes y un después en su formación: las canciones «Don’t Be Cruel», de Elvis Presley, y «Nuestro juramento», interpretada por Julio Jaramillo, el lied «Erlkönig» de Franz Schubert, los Kindertotenlieder de Gustav Mahler, además de una selección de su propia música cinematográfica.
-
Lunes 30 de septiembre
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al barítono lírico y profesor del Instituto de Música de la UC, Patricio Sabaté. El cantante, que en su carrera ha hecho un repertorio muy versátil en términos de épocas y estilos, dice, sin embargo, que siempre vuelve a casa y que esa casa está en Bach.
Sabaté comenta las piezas que han marcado un antes y un después en su formación: las canciones «Recuerdos de Ypacaraí» de Demetrio Ortiz, «Dream of the Return», en la versión castellana de Pedro Aznar con el Pat Metheny Group, «Oración del Remanso» de Jorge Fandermole y la interpretación de Nahuel Penisi, la ópera L’Orfeo de Claudio Monteverdi y La Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach.
-
...
Lunes 16 de septiembre
Isabel Parra, el recuerdo de Violeta y de cómo celebraban del 18 en su familia
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la cantautora Isabel Parra (85), quien revisa los hitos de su biografía musical: el polo margariteño «El cantar tiene sentido»; La Pasión según San Mateo de Bach, con la contralto Kathleen Ferrier; «Tú no tienes la culpa», con La Niña de los Peines; «Se juntan dos palomitas» y «Tres palabras», de su madre, Violeta Parra; «Generaciones», de Silvio Rodríguez y «Cactus» de Gustavo Cerati.
Además, recuerda cómo celebraban el 18 de septiembre en su familia, en fondas que Violeta Parra organizaba en comunas de la periferia de Santiago, sus primeros viajes a París, su arduo trabajo para preservar el legado de su madre y su tercera postulación al Premio Nacional de Artes Musicales de Chile.
...
-
...
Lunes 9 de septiembre
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a la soprano y compositora Florencia Novoa (25), que, luego de terminar sus estudios en el Instituto de Música de la Universidad Católica, parte a estudiar un máster la Haute École de Musique de Ginebra bajo la guía de la compositora Katharina Rosenberger (1971).
En este programa entrega las claves de su biografía musical: «Pasajera en trance» de Charlie García; «Viaje al Oriente» de Mediabanda –conjunto que ha conformado en los últimos años y con el que grabó un disco–; «Erwartung», Op. 2 Nº 1 de Schoenberg, «Douleur», el segundo de los lieder Quatre Instants (2002) de Kaija Saariaho y una obra propia, Spoiler: ¡elige tu aventura!, estrenada en el XXX Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica en 2021.
...
-
...
Lunes 26 de agosto
David Medina, el virtuoso popular
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al primer clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y profesor del Instituto de Música de la UC, David Medina.
El intérprete venezolano, formado en El Sistema, comparte y comenta en este programa las músicas que han marcado un antes y un después en su formación: las canciones «El alcaraván» y «El negro y el catire» de Simón Díaz, Francesca da Rimini de Piotr Ilich Tchaikovsky y el «Danzón Nº 2» del mexicano Arturo Márquez.
...
-
...
Lunes 26 de agosto
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a Philippe Boisier, arquitecto, músico, documentalista y «montañólogo», como él se define.
Boisier repasa su biografía, llena de actividades artísticas que tienen sus raíces en su propia historia familiar y en las influencias musicales a las que ha estado atento: «Night Train», con el Oscar Peterson Trio; «Como é duro trabalhar» de Vinicius de Moraes y Toquinho; «Metamorfosis 5» de Philip Glass, en la interpretación del propio compositor; «Requiem pour un con» de Serge Gainsbourg y «The Revolution Will Not Be Televised» de Gill Scott-Heron.
Además, como primicia, muestra un tema propio, «Naturaleza observada», que firma con su pseudónimo musical: Icalma, que tocará el miércoles 27 en el Teatro San Ginés y que es un adelanto de su disco Habitar la inmensidad, que se lanzará en noviembre.
...
-
...
Lunes 19 de agosto
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al cantautor Nano Stern, quien tiene muy presentes la tradición y la creación contemporánea en sus canciones.
Stern, que en 2023 estrenó su primera obra sinfónica, …Hará brotar el momento, sobre el último poema de Víctor Jara, repasa aquí sus influencias: el Concierto para dos violines en Re menor, BWV 1043, de Johann Sebastian Bach; «Sube a nacer conmigo hermano» de Los Jaivas; la Messe de Nôtre Dame de Guillaume de Machaut; «A Case of You» de Joni Mitchel; «Fager som en ros» («Bella como una rosa») del dúo sueco del folk Hazelius Hedin y «Si dolce è’l tormento» de Claudio Monteverdi.
...
- もっと表示する