Episodi
-
De nuevo la semana comienza con mucha agitación política por la crisis de gabinete. El presidente Gustavo Petro pidió renuncia a todos los ministros y directores de Departamento Administrativos para reorganizar a su equipo tras el quiebre desatado por el consejo de ministros televisado y la salida de varios colaboradores para no inhabilitarse frente a las elecciones. Se suman las denuncias por el ingreso y devolución de dineros del zar del contrabando alias “Papá Pitufo” a la campaña Petro y la renuncia del director de la Policía. En el plano internacional las elecciones en Ecuador se van a una segunda vuelta tras un empate entre el presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González.
-
Un consejo de ministros transmitido por televisión desnudó muchos problemas en el Gobierno del presidente Gustavo Petro. En este episodio especial analizamos algunos elementos de las 6 horas de reunión que culminó con la renuncia de varios funcionarios de alto nivel.
-
Episodi mancanti?
-
El mundo se sacude por el comienzo de la guerra comercial planteada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. Anunció la imposición de aranceles a México, Canadá y China. Luego de una conversación con la presidenta mexicana aplaza la decisión para ese país, pero las bolsas del mundo y el precio del dólar se afectan por las imposiciones del Gobierno Trump. Entre tanto comienzan a sentirse también los efectos por el recorte de la ayuda de cooperación internacional para programas humanitarios y de inclusión. En Colombia, mientras tanto, sigue la crisis humanitaria en el Catatumbo. Un podcast producido por los periodistas María Elvira Samper y Juan David Laverde revela la verdad detrás de los 60 años de guerra del ELN y los muchos intentos de diálogos frustrados con esa guerrilla que otra vez dice no a la paz.
-
La semana comenzó con la solución de emergencia a la peor crisis diplomática que se ha tenido con Estados Unidos. El presidente Donald Trump amenazó a Colombia con sanciones comerciales, ordenó suspender la expedición de visas y lanzó amenazas adicionales. Todo estos después de que el presidente Gustavo Petro anunció en su cuenta de X que negaba el ingreso de aviones de Estados Unidos con colombianos deportados. Argumentó que esperaba que se los tratara con dignidad. El asunto pasó en un par de horas de un intercambio de trinos a una crisis de grandes proporciones que se solucionó gracias a la labor de diplomáticos de los dos países, pero la relación quedó afectada. Mientras tanto en lo interno el presidente atiende la crisis en el Catatumbo. Hoy se trasladó con su gabinete a Ocaña para atender en terreno esta emergencia. ¿Cómo viven la crisis migratoria desde Estados Unidos los colombianos que viven allí?
-
El 20 de enero de 2025 el siempre controversial Donald Trump toma posesión para su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. Como se trata de una de las potencias del mundo lo que pase allí afecta al planeta, mucho más si, como ya lo anuncia la nueva administración, se vienen cambios de fondo en políticas migratorias, económicas y de geopolítica internacional, entre otros temas. El escenario que se vive hoy es muy distinto al que se tenía cuando comenzó el primer mandato de Trump. El mundo vive momentos de turbulencia por varios focos de conflicto internacional y también se sienten todavía las consecuencias de la crisis económica desatada por la pandemia y por esos movimientos en los conflictos internacionales. El tablero se mueve alrededor de lo que parece ser un nuevo ordenamiento mundial con pérdida de influencia de los organismos multilaterales. Todo puede pasar. En este episodio conversamos sobre lo que se puede esperar de la era Trump en materia de migración, economía y protagonismo en el mundo, con la ayuda del periodista e internacionalista Juan Manuel Ruiz.
-
La semana comienza con un pronunciamiento formal del Consejo de Estado contra los pronunciamientos que ha hecho sobre sus fallos el presidente Gustavo Pedro. Reclaman respeto a la independencia judicial. También es noticia la nota editorial que publicaron más de treinta medios de comunicación en la que alertan por un deterioro en la libertad de expresión y por el incremento en el número de amenazas a los periodistas. Sigue la conversación en torno al nombramiento fallido de Daniel Mendoza en la embajada en Tailandia. En este episodio conversación con la colega Greace Vanegas.
-
La semana comienza con la caída del régimen de Bashar Al Assad en Siria. Muchos interrogantes surgen luego de su salida al exilio en Rusia que le da refugio. En Siria y en sus fronteras se mueven muchos intereses cruzados. En Colombia, mientras tanto, hay mucho revuelo por una denuncia de la Superintendencia de Salud sobre manejo de finanzas de la EPS Coosalud. También se comenta mucho una denuncia del Comité contra la desaparición forzada, según la cual habría 20 mil cuerpos sin identificar en el aeropuerto El Dorado. La versión ha sido desmentida por autoridades en Colombia, pero delegados del Comité se ratifican en lo dicho hasta el momento. En esta emisión hablamos con el periodista e internacionalista Juan Manuel Ruiz, director de Radio Red y de la Tertulia de RCN Radio. Con él también hablamos de los libros del año.
-
La semana comienza con la crisis que atraviesa el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla luego de que se conociera el testimonio que rindió ante la justicia María Alejandra Benavides quien fue su asesora en el ministerio. Ella dice que el ministerio estaba al tanto de todas las movidas que se hicieron para direccionar contratos de la Unidad de Gestión de Riesgo para amigos de congresistas a cambio de sus votos para sacar el cupo de endeudamiento. Mientras tanto avanza la investigación en torno al asesinato de Juan Felipe Rincón, hijo del inspector de la Policía, en medio de hechos muy confusos. En el mundo el presidente Joe Biden decidió indultar a su hijo Hunter a pesar de haber dicho en varias oportunidades que no lo haría. Y se logró una tregua entre Israel y Hezbolá, pero ya las partes se acusan mutuamente de violaciones. En Gaza siguen los ataques de Israel.
-
Se ha generado un gran debate en torno al ICETEX, la entidad que lleva años financiando estudios universitarios en el país y en el exterior. Varios estudiantes y dirigentes políticos alertan por la falta de recursos para el pago de matrículas pendientes. Los ministros de Educación y de Hacienda han cruzado información sobre la responsabilidad que tiene cada uno en la entidad. Se conoce que el Gobierno prepara un proyecto de ley para reformarla. En este episodio algunos elementos para entender el contexto. El 25 de noviembre es el día dedicado a decir no a la violencia de género y se conoce que son 745 los feminicidios en lo que va del año en Colombia. Mientras tanto se conoce también sobre el regreso de Armando Benedetti quien anunció su retiro de la embajada ante la FAO. En el mundo triunfa la izquierda en las elecciones de Uruguay y hay tensión máxima por una nueva crisis de misiles en la guerra Ucrania-Rusia que genera impacto internacional.
-
Hubo empate y voto fantasma en elección de magistrado de la Corte Constitucional en el Senado. Esto obligó a anular la elección. Hay noticia también por nuevas denuncias sobre posible tráfico de influencias en Ecopetrol en el cual estaría interviniendo la pareja del presidente de la empresa Ricardo Roa. Se conoció el dato de crecimiento económico. W Radio publicó la declaración de un agente de inteligencia que cuenta detalles de un plan de exterminio contra miembros de la Unión Patriótica, dirigentes políticos y líderes sociales en el cual, según su versión, participaron varios generales. En el mundo hay preocupación por un escalamiento de la guerra en Ucrania. La prensa en Estados Unidos ha revelado que el presidente Joe Biden autorizó el uso de misiles para atacar en territorio ruso. Desde el Kremlin la respuesta es contundente: si se usan los misiles se considerará como enemigo en la guerra a Estados Unidos. En Contexto y Opinión no hay primicias. Hacemos esfuerzos por ayudar a entender.
-
La semana comienza con la máxima expectativa en el mundo por las elecciones de Estados Unidos que terminan mañana. La disputa está muy pareja entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump. Algunos consideran que más allá de los partidos lo que está en juego es la democracia. Mientras tanto en Colombia terminó con luces y sombras la COP16 que sesionó en Cali. Triunfo para la ciudad y para el país en la organización, pero pocos avances significativos en las decisiones que se deben tomar para frenar la pérdida de biodiversidad. Mientras se vivía la COP16, en España se produjo una emergencia de grandes proporciones por un evento de clima extremo. Son más de 200 los muertos y un número indeterminado de heridos y desaparecidos. Esta situación que genera gran debate en el país que sufrió la tragedia por las responsabilidades en la prevención y atención del desastre, nos deja muchas enseñanzas sobre cómo nos debemos preparar para las cada vez más frecuentes y duras consecuencias del cambio climático. En Colombia se mantiene alerta por una tormenta tropical que ha generado fuertes lluvias en el Caribe. En política se debate sobre la reforma constitucional que busca descentralizar las finanzas y la decisión que debe tomar el partido Liberal después de ratificar a César Gaviria como su jefe: ¿Apoya al Gobierno o se va a la oposición?
-
Los ojos del mundo están puestos en Cali, en donde ha comenzado la COP 16 en la que se espera lograr avances significativos en el compromiso de los países para frenar la pérdida de biodiversidad. No todos los países trajeron sus planes de acción, pero la idea es encontrar recursos y metas concretas para avanzar. Mientras tanto se habla tambien en Colombia de delitos contra los menores de edad tras el asesinato de la niña de 12 años sofía Delgado. Esto reabre el debate de la cadena perpetua y también la rebaja de penas. Mientras tanto también es noticia el reporte de la ONU sobre cultivos de hoja de coca y producción de cocaína y la propuesta que hace el presidente Gustavo Petro para que el Estado compre hoja de coca a los campesinos del cañón del Micay. En el mundo se habla de los centros de internamiento de migrantes que Italia ensaya por fuera de su territorio.
-
La semana comienza con la operación Perseo que se puso en marcha en la población de El Plateado en Argelia, El Cauca para retomar control de una zona que ha estado de tiempo atrás en manos de la delincuencia por ser un corredor clave del narcotráfico. Además del operativo militar hubo presencia de varios ministros y delegados del Gobierno Nacional en lo que sería un proyecto para dar a la región una presencia integral del Estado. Mientras tanto en Cali la Organización de Naciones Unidas ha tomado el control del lugar en donde se realizará la COP 16 a partir de la próxima semana. En vísperas del encuentro hay un preocupante reporte de la WWF sobre la biodiversidad en la que se pone en evidencia la pérdida de especies y los puntos de inflexión y no retorno a los que se puede llegar. Pasamos revista también a la investigación que adelanta el Consejo Nacional Electoral a la campaña Petro presidente. Hoy nos acompaña para hablar de lo que pasa en su región el colega caucano Javier Jules.
-
La semana comienza con las primeras reacciones a los cinco puntos de la propuesta de Acuerdo Nacional que presentó el ministro del Interior Juan Fernando Cristo. También se habla del encuentro del presidente Gustavo Petro y Salvatore Mancuso en Montería en el marco de un evento de reconciliación con víctimas y entrega de tierras en proceso de reparación. El intercambio de sombreros ha dado mucho de qué hablar. Este 7 de octubre se cumple un año del atentado terrorista de Hamás en territorio israelí que dejó 1200 personas muertas y unas 240 secuestradas y desató una desproporcionada reacción de Israel contra Gaza en la que han muerto más de 41 mil personas. El conflicto se ha extendido por la zona y hay ataques en Líbano e Irán. Colombia sigue en la recta final hacia la COP 16 y conviene entrar en detalle de lo que son los objetivos del encuentro. Mientras tanto el huracán Milton tiene ya la categoría de catastrófico. En esta ocasión la conversación se adelante con la periodista Greace Vanegas.
-
En los últimos días Israel elevó la tensión en Medio Oriente al atacar por aire y tierra al Líbano, hogar de la milicia Hezbolá que es considerada por Estados Unidos, Israel y Europa como un grupo terrorista y que es aliado importante de Hamás, otro grupo islamista protagonista del ataque del 7 de octubre que generó la reacción de Israel, considerada por la ONU y varios gobiernos del mundo como desproporcionada y violatoria del Derecho Internacional Humanitario. La tensión es máxima porque ante el ataque de Israel en el Líbano hubo respuesta de Irán y muchos analistas consideran que esto puede escalar a niveles peligrosos para el planeta. ¿Qué está pasando? ¿Por qué están encendidas todas las alertas internacionales? ¿Cuál es el papel de Estados Unidos? ¿Por qué nos puede afectar este enfrentamiento? Con el periodista e internacionalista Juan Manuel Ruiz aportamos elementos para entender este episodio que preocupa al mundo. En esta ocasión la conversación fue grabada por lo cual no podremos leer sus comentarios en vivo. Gracias por acompañarnos.
-
Se habla en Colombia al terminar el mes de septiembre y comenzar octubre de las medidas especiales para evitar escasez y racionamiento de energía. También de la situación del representante David Racero sobre quien pesan cuestionamientos publicados por el periodista Daniel Coronell quien reveló mensajes de chat que lo ponen en dificultades. Mientras tanto se habla de la denuncia que interpuso Hollman Morris de RTVC por hostigamiento en su contra y la noticia criminal que se abre en la Fiscalía sobre el caso. Mucha tela para cortar. En el mundo noticia destacada la ofensiva de Israel en el Líbano que ha descabezado a los líderes de la milicia de Hezbolá y la posesión de la primera mujer que llega a la presidencia de México: Claudia Sheinbaum.
-
La semana comienza con nuevas calenturas por cuenta de la alocución del presidente Gustavo Petro en la que sigue endureciendo su discurso del “golpe de las corbatas” y por la elección del Procurador después de que se completó la terna con el secretario del Senado Gregorio Eljach, nominado por el presidente. Mientras tanto se suspendió formalmente la mesa de diálogo con el ELN aunque ya llevaba semanas sin reunirse. El clima sigue provocando emergencias por incendios y sequía que llevaron a ampliar nuevamente el racionamiento de agua en Bogotá y también a restringir ventas de gas vehicular a algunas empresas por parte de Ecopetrol. Esto para garantizar que habrá suministro para las termoeléctricas. En el mundo se incrementa la tensión por el ataque de Israel en el Líbano contra lo que ellos consideran objetivos de Hezbolá pero que han dejado víctimas civiles entre ellos varios niños.
-
La semana comienza con mucha calentura política por cuenta de las denuncias del presidente sobre lo que él llama “el golpe de las corbatas” y un plan en su contra para sacarlo del poder. En el Consejo Nacional Electoral se aplazó la decisión que debían tomar hoy sobre los gastos de campaña y la investigación sobre la que hay debate jurídico. Mientras tanto hay un limbo en torno a la ley de presupuesto. El monto no fue aprobado y se discute si eso afecta todo el proceso o si se puede seguir con el trámite. En el Huila y el Tolima hay alerta por las emergencias desatadas por los incendios forestales. En el mundo se habla de nuevo de un intento de atentado al candidato Donald Trump.
-
La semana comienza con nuevos debates políticos y jurídicos en los cuales es protagonista el presidente Gustavo Petro. Hay dos importantes que involucran al Consejo de Estado: la orden de rectificación que le ha dado al presidente por señalamientos a Enrique Vargas Lleras en el descalabro de las EPS y también el pronunciamiento que se hizo sobre las competencias del Consejo Nacional Electoral para investigar cuentas de campaña presidencial. Ha dicho que si en el camino consideran que puede haber investigación que implique el fuero presidencial debe remitirse a la Comisión de Acusación de la Cámara. En el mundo dos noticias para destacar: la salida de Venezuela de Edmundo González, el candidato que la oposición da como ganador de las elecciones presidenciales y en Francia la valentía de Gisèle, la mujer víctima de sumisión química por parte de su esposo para ser agredida por 51 hombres. Análisis de las noticias en el comienzo de semana con la ayuda de la colega Greace Vanegas.
-
La semana comienza con gran debate en torno a unas declaraciones del presidente Gustavo Petro en la cual se refirió a lo que él llama “las periodistas del poder”, como “las muñecas de la mafia”. Muchas colegas nos hemos manifestado frente a lo que consideramos un lenguaje estigmatizante y misógino. También hay noticia por la muerte del excandidato presidencial Rodolfo Hernández y por el paro camionero en protesta por el incremento del ACPM. En el mundo hay noticia por la incautación del avión de Maduro en Estados Unidos, las protestas en Israel y la pelea de gigantes entre la justicia de Brasil y el millonario Elon Musk dueño de X.
- Mostra di più