Episodi
-
¿Tenemos claro cuál es nuestro patrimonio?
¿El patrimonio del país, el de las ciudades en las que vivimos, el de los barrios?
En la premia a la noche de los museos, que se celebró el pasado 13 de diciembre, comenzamos a preguntarnos sobre la evolución y adaptación de los museos las costumbres de las nuevas generaciones en La Tertulia de los Viernes.
A partir de esa discusión, a principios de enero conversamos con la Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Museología, Aupum, para conocer de primera mano en qué situación están los museos en Uruguay y contrastar las opiniones de aquella tertulia.
Y a su vez, de esa entrevista surgió un concepto del que daba para ampliar: el de educación patrimonial.
Quizás asociamos el patrimonio a los museos, monumentos y espacios históricos, es decir a eso que visitamos en el Día del Patrimonio. Pero, ¿qué es patrimonio y qué no es patrimonio? ¿Por qué es importante que la ciudadanía esté en contacto con eso, no solo una vez por año?
Conversamos En Perspectiva con tres integrantes de Aupum: Leticia Zuppardi, presidenta de la organización, técnica universitaria en Museología, licenciada en Archivología y en Bibliotecología, y magíster en Patrimonio cultural y en Información y Comunicación, también dicente grado 3 en la FIC; Florencia Machín, vicepresidenta de Aupum, licenciada en Artes, ceramista, quien se desempeña en el archivo audiovisual del Museo Figari; y Natalia Rubinstein, secretaria de Aupum, docente de Historia y de Itinerarios Culturales en la UTU, gestora cultural especializada en patrimonio. -
La convención departamental de Montevideo de Coalición Republicana proclamará hoy a los tres candidatos a la Intendencia de la capital por ese lema: Virginia Cáceres, del Partido Colorado; Martín Lema, del Partido Nacional; y Roque García, de Cabildo Abierto.
Ayer la Convención Departamental de Montevideo del Partido Colorado dio su respaldo a Cáceres, quien había renunciado el día anterior a su cargo de presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep).
Hablando en rueda de prensa, Cáceres destacó que trabaja hace más de una década en el sector público, por lo que conoce de gestión estatal.
"Creo que los montevideanos estamos inmersos en una especie de inercia, en estos 35 años donde nos acostumbramos a admitir pasivamente vivir en una ciudad que no nos gusta. Una ciudad oscura, sucia, Y todos soñamos con la posibilidad de vivir en una capital de primer mundo donde los servicios sean buenos y los espacio inviten a compartir. Invitamos a todos a soñar con esa ciudad".
Cáceres fue impulsada como candidata colorada luego de que Pedro Bordaberry, Jorge Barrera, Washington Abdala, Nicolás Albertoni, y Alejandro Ruibal declinaran ofrecimientos para postularse al gobierno departamental.
El sábado pasado Cabildo Abierto eligió al coronel retirado Roque García como el candidato a la Intendencia de Montevideo que aportará a la Coalición Republicana.
En tanto, Martín Lema, que prepara su candidatura a la Intendencia de Montevideo hace meses, fue proclamado por el Partido Nacional en diciembre del año pasado. Lema cuenta con el apoyo de los dos socios menores de la coalición, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista, que no presentarán candidatos.
¿Qué dicen los tertulianos de este menú de candidatos que presentará la Coalición Republicana para Montevideo?
La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez. -
Episodi mancanti?
-
La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez.
-
Oficialismo y oposición chocaron ayer en la Cámara de Senadores por la aprobación de tres proyectos de ley a pocos días de que asuma el gobierno electo en los comicios del año pasado.
La cámara alta sesionó ayer de forma extraordinaria para tratar tres iniciativas: una sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales –la única que contaba con media sanción de Diputados–, otra sobre los deudores del Banco Hipotecario y la tercera sobre exoneraciones para las empresas que contraten a exprivados de libertad.
El Frente Amplio (FA) pidió el levantamiento de la sesión, en el entendido de que “no se debió haber convocado ni realizado”. El senador Daniel Caggiani sostuvo que la convocatoria “no tenía legitimidad política” ya que ninguno de los proyectos de ley que iban a tratarse fueron discutidos con los parlamentarios de la “fuerza política que va a gobernar a partir del 1º de marzo”.
Caggiani aseguró que luego del balotaje de 2019, cuando el FA perdió las elecciones, “no hubo ni un solo proyecto de ley aprobado por el Parlamento sin que tuviera acuerdo del conjunto de los partidos políticos”.
"Creo que no es lo que corresponde para el buen relacionamiento del sistema político uruguayo. No es lo que ha antecedido. En el 2019 perdimos las elecciones, la ciudadanía eligió un nuevo Parlamento y luego del balotaje hasta el 28 de febrero no hubo ningún proyecto de ley aprobado por el parlamento sin que tuviera acuerdo de todos los partidos políticos. Y eso fue porque iba a existir un nuevo gobierno surgido del mandato popular, que tenía mayorías claramente expresadas. Lamentablemente, tozudamente, sin entrar en razón seguimos degradando el buen relacionamiento que deben tener los integrantes de esta cámara".
El senador nacionalista Jorge Gandini respondió que Caggiani “faltó a la verdad” porque luego del balotaje de 2019 “se aprobaron 17 proyectos de ley”, algunos por unanimidad y otros sólo con la mayoría del FA. “Quiere decir que estamos legitimados por el derecho, por los hechos y por los antecedentes”, enfatizó.
Luego el senador frenteamplista Sebastián Sabini sostuvo que “esos 17 proyectos que se aprobaron [a fines de 2019] fueron en su mayoría con la participación de la oposición, cosa que aquí no ocurre”. Sabini agregó que es normal que el Parlamento siga funcionando en diciembre, pero no “a nueve días de terminar la legislatura”. “Nos meten de pesados una sesión, así que nosotros nos vamos a levantar y nos vamos a ir”, anunció.
Luego de un cuarto intermedio, los proyectos fueron aprobados solo con la presencia de los legisladores oficialistas en sala. El que regula el trabajo en plataformas digitales pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación y los otros dos fueron remitidos a la Cámara de Diputados.
Posteriormente ingresó a sala un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para extender el seguro de paro a los trabajadores de Schneck.
El proyecto llegó caratulado como carácter de grave y urgente. Para aprobar ese tratamiento se requerían 21 votos. Tres legisladores del Frente Amplio ingresaron a sala para votar el proyecto. Sin embargo, sólo se llegó a 19 votos porque al oficialismo le faltaron dos legisladores, Luis Alberto Heber, y Guido Manini Ríos que ya se habían retirado de sala.
De esta forma, el proyecto quedó por el camino y los trabajadores no tendrán la extensión del seguro de paro.
La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez. -
Esto que está pasando desde ayer es una experiencia nueva: En medio de la temporada de verano el campo se instala en Punta del Este.
Más de 2.000 personas asistieron este jueves a la inauguración de la feria Agro en Punta, que está montada en el Centro de Convenciones de Punta del Este hasta mañana, viernes.
Allí se exponen las últimas tendencias tecnológicas del sector. Además hay rondas de negocios con inversores locales e internacionales, conferencias, remates, degustación de comidas, entre otras actividades.
Profundizamos En Perspectiva sobre esta feria y cuál es su relevancia con Carlos Amonte, ingeniero agrónomo, uno de los anfitriones de En Perspectiva Interior.
***
Agro en Punta Expo & Business es una innovadora plataforma de integración de negocios del sector agroindustrial y agroexportador del Uruguay que se lleva a cabo del 5 al 7 de febrero, desde las 9 a las 19 horas. Las entradas están disponibles.
Para obtener más información sobre la Feria Agro en Punta del Este pueden acceder a su página web: agroenpunta.com -
Donald Trump desconcertó nuevamente a la comunidad internacional este martes cuando anunció que Estados Unidos “tomará control” de la Franja de Gaza, hoy devastada por la guerra, y que la reconstruirá de modo que se convierta en la “Riviera de Medio Oriente”, donde, luego de desplazar a la población palestina actual, “vivirá gente del mundo”.
La declaración de Trump se produjo durante una rueda de prensa en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que está de visita en Washington.
El republicano volvió a pedir a los palestinos que abandonen el territorio donde hoy rige una frágil tregua y se vayan a vivir a países como Egipto y Jordania, a pesar del rechazo que esa idea ha provocado en los gobiernos de esas naciones y en los propios palestinos.
Según el plan que comentó Trump, casi dos millones de palestinos serían reubicados en la región.
“Estados Unidos se encargará de la reconstrucción y de construir hogares para la gente de la zona”, agregó, pero, enfatizó, los gazatíes no podrán volver”.
“La única razón por la que los palestinos quieren regresar a Gaza es que ellos no tienen alternativa. Es ahora un lugar de demolición, donde cada edificio está destruido y ellos están viviendo bajo el hormigón caído y eso es muy peligroso y precario. En vez de eso pueden trasladarse a una bella área con hogares y seguridad y desarrollar sus vidas en paz y armonía. En vez de que tengan que regresar y hacerlo todo de nuevo, Estados Unidos tomará el control en la franja de Gaza y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas que no han explotado y otras armas en el sitio”
Trump también anunció que visitará la Franja de Gaza.
Por su parte, Netanyahu, que estaba a su lado, apoyó la iniciativa de Trump, de “tomar el control” de Gaza y aseguró que “puede cambiar la historia”.
Pero en general las reacciones en el mundo fueron de perplejidad o de rechazo liso y llano. Por ejemplo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió ayer sobre el parecido de ese planteo con una posible “limpieza étnica”.
Mientras tanto, varios funcionarios del gobierno estadounidense matizaron las declaraciones de Trump. Uno de ellos fue el portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que dijo que Trump quería que los palestinos fueran "reubicados temporalmente" fuera de Gaza en lugar de reasentados de manera permanente en países de mayoría árabe como Egipto.
Analizamos En Perspectiva este anuncio, su viabilidad y sus repercusiones con el Dr. Elbio Rosselli, embajador retrirado, que fuera representando de Uruguay ante la ONU y desde esa posición fuera presidente del Consejo de Seguridad en el año 2016. -
Titulares 7AM - 06.02.2025 by En Perspectiva
-
Contacto con la región 06.02.2025 by En Perspectiva
-
Pocos meses después de asumir como presidente de Colombia, en noviembre de 2022, Gustavo Petro sancionó la Ley de Paz Total, una “política de Estado” que buscaba convertirse en “una solución definitiva del conflicto armado” en ese país.
Pero la medida no viene mostrando señales de éxito por el momento.
A fines de enero, la región de Catatumbo, fronteriza con Venezuela, vivió un episodio de violencia entre el ELN y las disidencia de las FARC, que dejó a más de 40 mil desplazados y más de 80 muertos.
Debido a esto, el 17 de enero Petro catalogó las acciones del ELN como “crímenes de guerra” y suspendió el proceso de diálogo con este grupo. “El ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, sentenció el mandatario en sus redes sociales.
La decisión del jefe de Estado llega tras una serie de ataques atribuidos al ELN el Catatumbo, donde, entre los difuntos, se reportaron civiles y algunos firmantes de paz.
¿Cuál es el futuro del proyecto de Paz Total al que aspira Petro? ¿Puede decirse que es un fracaso? ¿Qué consecuencias puede tener el conflicto por la seguridad en las elecciones presidenciales de 2026?
Conversamos En Perspectiva con Jorge Cuervo, abogado, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia. -
¿Se desatará una guerra comercial a partir de la política del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a modo de amenaza y/o castigo en sus diferendos con países o bloques?
El pasado domingo Trump impuso aranceles a México, Canadá y China, a los que culpa por el ingreso de Fentanilo a Estados Unidos. Sin embargo, el martes anunció que la medida quedaba en suspenso por un mes para Canadá y México, ya que los mandatarios de ambos países se comprometieron a reforzar la seguridad en sus fronteras.
En el caso de China los nuevos aranceles están vigentes desde este martes y el gobierno de Pekin respondió aplicando aranceles sobre el carbón, el gas y otros productos estadounidenses e iniciando una investigación antimonopolio contra Google.
Mientras tanto, en la Unión Europea también están alertas ya que Trump prometió imponer aranceles al bloque en poco tiempo. Por lo pronto Bruselas, apuesta por negociar con Trump para evitar una guerra comercial, pero promete una “respuesta firme” si se aprueban aranceles.
Al mismo tiempo, dentro de Estados Unidos varios analistas señalan que la política arancelaria de Trump puede traer un empuje inflacionario en la medida que se van a encarecer productos importados, principalmente de China.
¿Qué consecuencias puede tener una guerra de aranceles en el mundo y en Estados Unidos? ¿Hasta dónde puede llegar Trump?
La Mesa de Análisis Internacional con Magdalena Bas, Leo Harari y Joaquín Thul. -
La Selección Uruguaya Sub 20 cayó ayer 0-1 ante Brasil, en el inicio del hexagonal final del Campeonato Sudamericano que se desarrolla en Venezuela.
Uruguay buscará recuperarse el viernes, cuando enfrente a Argentina, que le ganó a Chile 2-1.
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo. -
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene en vilo a buena parte del planeta por el uso de aranceles como amenaza para la negociación con varios países.
El sábado pasado firmó los decretos que imponían un arancel de 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México; en el caso del petróleo mexicano el arancel era más bajo: 10%. Y además dispuso una tarifa adicional de 10% a los bienes originados en China. Trump dijo que la medida se debe a que la mayor parte del Fentanilo que circula en Estados Unidos viene de China e ingresa por las fronteras de Canadá y México, y reclamó controles de esa circulación. Además, en el caso de México insistió en su demanda para que se corte el flujo de migración ilegal hacia Estados Unidos.
En una conferencia de prensa, Trump defendió su política arancelaria.
"Los aranceles son muy poderosos desde el punto de vista económico y para obtener otras cosas que queremos. Nadie puede competir con nosotros porque nosotros tenemos la olla de oro. Pero si no seguimos ganando, vamos a dejar de tener la olla de oro y los aranceles se van a volver contra nosotros".
La decisión fue rechazada por la presidente de México, Claudia Scheinbaun, y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, que llegaron a preparar medidas de represalia, también por la vía de los aranceles. Sin embargo, al mismo tiempo ambos mandatarios estaban negociando con Trump y el lunes, antes de que entraran en vigor las nuevas tarifas, llegaron a sentodos acuerdos con el mandatario republicano: Los dos países de comprometieron a reforzar la seguridad en las fronteras y a cambio Washington puso en pausa la aplicación de los aranceles por un mes.
Mientras tanto, en el caso de China no se conoce que haya habido conversaciones y los nuevos aranceles de Estados Unidos comenzaron a efectivizarse este martes. Ese día Pekín respondió aprobando aranceles sobre el carbón, el gas y otros productos estadounidenses y el inicio de una investigación antimonopolio contra Google.
Por otro lado, Trump insistió este fin de semana en que prevé imponer aranceles a la Unión Europea, “en poco tiempo”. El mandatario sostiene que el bloque “trata” mal a Estados Unidos en materia comercial. Además cuestiona el bajo gasto que destinan sus países a la Defensa, lo que deriva en que Washington deba cargar con una proporción demasiado alta del presupuesto de la OTAN.
Una semana antes, el domingo 26, Trump impuso aranceles a las importaciones de Colombia porque el gobierno de Gustavo Petro no aceptaba recibir aviones militares de Estados Unidos con inmigrantes colombianos deportados. La medida duró solo unas horas luego de que hubiera negociaciones entre las dos partes y Petro cediera parcialmente en sus exigencias.
¿Cómo ven los analistas el uso de los aranceles como arma de amenaza y negociación en asuntos que no son estrictamente económicos? ¿Cómo ven esta forma de hacer política de Donald Trump? ¿Es nueva? ¿Qué implica?
La Mesa de Análisis Internacional con Magdalena Bas, Leo Harari y Joaquín Thul. -
En Uruguay cada año se diagnostican 17.000 nuevos casos de cáncer y hay unos 8.000 fallecidos por esta enfermedad. Con esas cifras, el cáncer queda como la segunda causa de muerte en nuestro país.
Más del 40% de los casos puede prevenirse, mediante prácticas de vida saludable y diagnóstico temprano.
Pero qué pasa con quienes deben pasar por un tratamiento oncológico. ¿Qué posibilidades tiene de curarse? ¿El sistema de salud está poniendo a disposición de los pacientes, las mejores terapias y tecnologías?
En 2022 la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), hizo un diagnóstico en Uruguay de toda el área oncológica. El reporte constató que había equipamientos y terapias vetustos, falta de mantenimiento, déficit en la preparación de recursos humanos, entre otros déficit.
Aquel informe sirvió para que el Poder Ejecutivo implementara mejoras en el área.
De hecho, ayer en el Día Mundial contra el Cáncer, el Ministerio de Salud Pública presentó una rendición de lo hecho hasta ahora en esta materia.
Pero, ¿cuánto se logró avanzar? ¿Qué cuentas pendientes quedan?
Conversamos En Perspectiva con el Dr. en Física Gabriel González, director de la Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección, el organismo encargado de fiscalizar a las instituciones que hacen estos tratamientos. -
El Ministerio de Ambiente denegó la autorización ambiental previa al proyecto privado que buscaba construir 29 edificios con destino residencial en Punta Ballena.
La iniciativa preveía construcciones de cuatro niveles con un total de 320 unidades de vivienda, más estacionamientos y otros servicios.
En la resolución se destaca que el proyecto recibió desde su anuncio más de trece mil observaciones y 32 documentos técnicos que lo cuestionaban.
Luego en los considerandos se explica que la zona donde iba a instalarse el proyecto es de “alta sensibilidad ambiental”, “tanto por su fragilidad como por su vulnerabilidad frente a acciones antrópicas”, dada las características especiales de “los ecosistemas allí presentes”.
Asimismo, se resalta que el estudio de impacto ambiental “identifica impactos ambientales negativos de alta significancia, tanto en la etapa de construcción como de ocupación, asociados directamente a la presencia física del proyecto, debido especialmente a la escala, características y ubicación del desarrollo urbanístico que se pretende implantar”.
Se agrega que “la evaluación de los expertos concluye que se podrán generar afectaciones irreversibles sobre la diversidad biológica y el ecosistema terrestre, a la vez que provocará una modificación irreversible sobre el paisaje icónico de Punta Ballena, habiendo quedado de manifiesto la inadecuación o insuficiencia de las medidas planteadas para mitigar tales impactos negativos”.
Por otra parte, según el Ministerio de Ambiente, “independientemente de la naturaleza de la mutación catastral que diera mérito a la estructura predial propuesta, el proyecto no resulta viable, dado que el mismo se emplazaría aunque sea parcialmente, dentro de una franja de 150 metros medidos desde la línea superior de la ribera”, lo que lo hace incompatible con la normativa.
En el documento, también se añade que “ha quedado en evidencia durante la tramitación de la solicitud de autorización que el proyecto presenta una percepción social negativa”.
Por último se indica que “las consideraciones anteriores no han sido alteradas por las diversas presentaciones realizadas por los interesados y sus técnicos”
Conocemos las repercusiones de esta resolución, para eso conversamos En Perspectiva con Fernando Niggemeyer, presidente de la Asociación de Sauce de Portezuelo e integrante del movimiento No al Proyecto Punta Ballena, ex secretario general de la Unión Vecinal de la zona.
***
Para obtener más información: somospuntaballena.org -
Contacto con la región - 05.02.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 05.02.2025 by En Perspectiva
-
El futuro de TikTok está en el aire. Y es más importante que solo qué pasará con una red social.
Esta aplicación de videos china, tremendamente popular en todo el mundo, debería haber dejado de funcionar en EEUU a mediados de enero.
En abril del año pasado, el Congreso aprobó con apoyo bipartidista una ley para forzar a Bytedance, la empresa china propietaria de TikTok, a venderla o que de lo contrario quedara bloqueada. El argumento era que el gobierno chino podía manipular el contenido o acceder a datos sensibles de los 170 millones de usuarios estadounidenses.
El límite fijado en la ley para la venta era el 19 de enero. Bytedance perdió batallas legales en los meses siguientes, y cuando la fecha llegó, la app dejó de funcionar para los usuarios de ese país.
Sin embargo, ese mismo día Donald Trump publicó en su red social que, apenas asumiera como presidente, firmaría un decreto para aplazar la prohibición durante 75 días, y al rato TikTok estaba otra vez funcionando.
Llamativamente, cuando volvió a funcionar, a los usuarios que entraban les aparecía un anuncio: “Gracias por su paciencia y apoyo. Como resultado de los esfuerzos del Presidente Trump, ¡TikTok está de regreso en EEUU!”.
Ahora hay una danza de nombres de posibles compradores, con la posibilidad abierta por Trump de que Bytedance no tenga que desprenderse por completo DE CHINA? , sino que pueda haber una propiedad conjunta. Entre los interesados, se ha mencionado a Elon Musk, al youtuber MrBeast, Microsoft y el multimillonario Larry Ellison, dueño de Oracle.
Este entrevero va más allá de disputas corporativas y geopolíticas que, a priori, nos quedan lejos. Porque TikTok hoy es una fuente de noticias clave para los jóvenes, si no es la principal o incluso la única.
Por lo tanto, no es para nada menor conocer al actor que controla ese algoritmo.
Conversamos En Perspectiva al respecto con Fernanda Kosak, una periodista que en los últimos años ha desarrollado una veta tiktokera llevando información a esos canales donde los medios tradicionales no llegan tanto, y quien viene advirtiendo del impacto que pueden tener estos cambios en TikTok. -
El presidente Luis Lacalle Pou organizó ayer una sesión del Consejo de Ministros para que los jerarcas informaran sobre los principales resultados de sus carteras y sus planes para los últimos 26 días de gobierno.
Al final del encuentro, hablando en conferencia de prensa, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dijo que Lacalle Pou pidió a los ministros que trabajen este mes con la “misma energía, ímpetu y vocación de servicio” que durante estos cinco años.
La jerarca agregó que así lo harán y, por otra parte, destacó que se está llevando adelante una “transición ordenada”.
Arbeleche hizo una defensa de la gestión, en el plano económico.
"Se está finalizando el quinquenio con un mejor país en materia económica, fiscal, de empleo y salario real".
Arbeleche además cuestionó al senador frenteamplista Mario Bergara, que sostuvo que esta administración solicitó a entes autónomos que adelantaran 1.400 millones de dólares en impuestos para mejorar el resultado fiscal. La ministra dijo que la cifra es un “disparate” y relató que Lacalle Pou se comunicó con el presidente electo Yamandú Orsi para manifestarle su disgusto "porque no es aceptable que se digan estas mentiras". Según Arbeleche, “el adelanto de impuestos, que es algo usual en la gestión fiscal, fue de unos US$ 60 millones”.
Horas después Bergara, reconoció que se equivocó con la cifra. Sin embargo, aseguró “que eso no cambia que el gobierno quiere mostrar cifras del déficit fiscal menores a la realidad”.
¿Cómo ven nuestros analistas el final de la administración de Lacalle Pou?
La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Gonzalo Puig, Adriana Raga y Camila Zeballos. -
Cuando falta menos de un mes para que tome posesión del cargo el presidente electo Yamandú Orsi, la mayoría de los ministros designados ya presentó al equipo de jerarcas que estarán al frente de las direcciones de cada cartera.
Al día de hoy, sólo resta conocer a quienes acompañarán en su gestión a la futura ministra de Defensa, Sandra Lazo.
Ahora, en las próximas semanas, el gobierno electo avanzará en las designaciones de directores de las empresas públicas y además iniciará la negociación con la futura oposición por los cargos de que le corresponderán en esos organismos.
Por otra parte, Orsi adelantó que una de sus primeras decisiones después de asumir será la convocatoria a un diálogo para preparar una “reforma de la protección social”. El encargado de presidir ese diálogo será el próximo director de la Oficina de Planeamiento y Prespuesto (OPP), Rodrigo Arim.
"Se empieza ahora con Rodrigo Arim. La idea es, con tranquilidad, ir modificando lo que se pueda e ir dejando lo que está bien", afirmó.
La transición ha tenido algunos puntos de fricción. El principal ha sido la firma del contrato para comenzar la construcción de una planta potabilizadora en la zona de Arazatí, en San José, un proyecto al que el Frente Amplio se opone.
En las últimas horas se ha sumado otra polémica en torno al déficit fiscal con el que va a terminar esta administración.
¿Cómo han visto en general nuestros analistas el armado del gobierno de Yamandú Orsi?
La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Gonzalo Puig, Adriana Raga y Camila Zeballos. - Mostra di più