Episodi
-
Desde la publicación de sus 95 tesis, en 1517, Martín Lutero inicia un terremoto en la cristiandad latina. Ningún ámbito de la Iglesia y su doctrina quedarán a salvo de este desafío, que se radicaliza más allá del control de su autor. El protestantismo continuará su desarrollo en las Américas, y es muy importante hoy mismo en nuestro país. En este episodio, Andrés Gattinoni y Paula Seiguer conversan sobre las múltiples derivas de la Reforma Protestante, y los caminos de su arraigo americano.
Conducción: Andrés Gattinoni
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
José Gervasio Artigas fue, sin lugar a dudas, uno de los principales actores de la revolución rioplatense. Un personaje que dividió aguas y despertó pasiones como pocos. Padre de los pobres y protector de los pueblos libres o vil traidor anarquista, dependiendo de a quién se le preguntara. Su memoria siguió viscisitudes semejantes y se transformó en el ´principal prócer de la República Oriental del Uruguay, cuando su accionar fue igualmente importante en todo el resto del Litoral de lo que hoy es Argentina. Para conocer mejor su figura, su trayectoria y su devenir historiográfico, en este episodio muy especial grabado en Montevideo tenemos el gusto de entrevistar a la historiadora Ana Frega, una de las principales especialistas en la temática.
Conducción: Alejandro M. Rabinovich
Producción y ediciónde sonido: Ian Gutiérrez
Agradecemos especialmente a la gente de UNI Radio, de la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR, por prestarnos el estudio de grabación.
-
Episodi mancanti?
-
En este episodio de Historiar, Carlos Aguirre, profesor de la Universidad de Oregon, aborda la historia del llamado Boom: un proceso cultural, político y comercial que en la década de 1960 convirtió a la literatura latinoamericana en una de las más influyentes del planeta. Aguirre se refiere a la reciente publicación de la correspondencia entre cuatro de sus principales novelistas y analiza el contenido de esas cartas para explicar cuáles fueron las principales características de ese fenómeno.
Conducción: Flavia Fiorucci
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
¿Quién fue Tupac Amaru y qué consecuencias tuvo su levantamiento en armas a fines del siglo XVIII para el dominio colonial en América? ¿Qué conflictos sociales y políticos contribuyeron a desatar este alzamiento en el Alto Perú? Finalmente, ¿Cómo cambió la memoria de esta insurrección de ejemplo de “barbarie” a mito nacional en el siglo XX? Sergio Serulnikov, director del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés y reconocido historiador del mundo andino, conversó con Nicolás Sillitti sobre una de las rebeliones indígenas más importantes de la época moderna.
Conduce: Nicolás SillittiEdición y producción de sonido: Ian Gutiérrez
-
La guerra civil norteamericana es un conflicto que tuvo lugar entre 1861 y 1865, durante la presidencia de Abraham Lincoln, y cuya principal consecuencia fue la abolición de la esclavitud. 600 mil norteamericanos murieron en un enfrentamiento que tuvo como principal consecuencia la liberación de 4 millones de esclavos. En este episodio Camila Perochena conversa con la historiadora Erika Pani sobre las causas que llevaron a la guerra, el tipo de enfrentamiento y sus consecuencias.
Conduce: Camila Perochena
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
-
Mafalda es un personaje clave de la cultura argentina. Creada en los años sesenta, el personaje de Quino logró condensar, y al mismo tiempo contribuyó a construir, lo que significaba entonces ser de clase media. Ícono de la democracia, su popularidad no dejó de crecer en las décadas que siguieron, tanto dentro como fuera del país, volviéndose un éxito en lugares como México, Italia y España. En su cumpleaños número 60, Isabella Cosse reflexiona sobre lo que Mafalda permite comprender de la historia social y cultural de la Argentina.
Conduce: Inés Pérez.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
-
La Constitución Nacional de 1853 consagró el diseño de una república federal con tres poderes: el ejecutivo, el judicial, y el legislativo. Institución fundamental del sistema político argentino, el congreso fue así el escenario para las principales discusiones públicas de la segunda mitad del siglo XIX: ámbito de debate y negociación política, usina de producción de las leyes, espacio de sociabilidad e integración de dirigencias de diferentes procedencias. En este episodio de HistoriAr, los historiadores Laura Cucchi y Martín Castro reflexionan sobre el rol del congreso en la vida pública argentina del siglo XIX.
Conduce: Juan Manuel Romero
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
Se cumplen 40 años del día en que la CONADEP entregó al presidente Raúl Alfonsín un extenso informe con los testimonios y pruebas recolectadas sobre la represión y desaparición de personas durante la dictadura militar de 1976.
Este episodio aborda la cuestión de la memoria de los años 70 a través del trabajo de la CONADEP y el informe del Nunca más. Emilio Crenzel y Hugo Vezzetti conversan con Camila Perochena en torno a los dilemas y debates que planteó la memoria de la dictadura desde 1980 hasta la actualidad.
Conducción: Camila Perochena
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
En este episodio de Historiar, Javier Fernández Sebastián, profesor de la Universidad del País Vasco, explica qué es el liberalismo: la aparición de la palabra a principios del siglo XIX, sus usos asociados al adjetivo liberal y al sustantivo libertad, y sus diversos significados en España e Hispanoamérica desde las revoluciones de independencia. Fernández Sebastián analiza también cuáles son los sentidos de la libertad que conlleva el liberalismo durante sus dos siglos de historia.
Conducción: Gabriel Entin
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
¿Por qué se creó el virreinato del Río de la Plata? ¿Qué rol tuvieron las reformas borbónicas? ¿Qué rol tuvieron las disputas geopolíticas inter-imperiales? ¿Cuál era el área que sería gobernada desde Buenos Aires? ¿Cómo esa nueva unidad política afectó a las poblaciones rioplatenses? ¿Fue aceptada de forma unánime o desató oposiciones violentas?
Conversamos sobre estas preguntas con Lucas Rebagliati a propósito de su libro 1776 de la serie "Años Cruciales".
Conduce Magdalena CandiotiProducción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
-
Ángel Rama (1926-1983) es una figura fundamental de la cultura rioplatense, y del pensamiento latinoamericano en general. De origen uruguayo, su potente talento crítico abordó ámbitos distintos de esa cultura: la literatura, el mundo urbano, el arte, la política. A cuarenta años de la publicación del principal libro de este gran intelectual – el clásico La ciudad letrada. Un ensayo (1984) - Ximena Espeche, Adrián Gorelik y Facundo Gómez conversan sobre su trayectoria y perdurable influencia.
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
¿Cómo puede contarse la historia de una comunidad obrera? ¿Qué permite decir sobre las historias nacional y global? ¿Qué lugar tienen en ella la memoria, los objetos, las imágenes, el espacio? En este episodio, María Bjerg conversa con Mirta Lobato y Daniel James sobre su libro más reciente, Paisajes del pasado. Relatos e imágenes de una comunidad obrera, un libro que llevó décadas en escribirse y que permite pensar sobre cuestiones clave para la historiografía. Las migraciones, el peronismo, las emociones, el patrimonio son algunos de los tópicos que abordan, y a partir de los que ofrecen reflexiones valiosas para pensar el pasado.
Conduce: María Bjerg
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
-
La Guerra Fría dominó el escenario global después de la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos y la UniónSoviética desde entonces y hasta la década de 1990, se enfrentaron bajo la idea de alentar dos formas de modernidad, una capitalista y otra socialista. En las últimas décadas la historiografía avanzó mucho en el conocimiento sobre la época, aportando nuevasperspectivas y preguntas. Sin embargo, América Latina no ha ocupado un lugar destacado entre los especialistas y en muchos casos ha sido dejada de lado respecto a la contienda mundial.
En este episodio el historiador italiano Vanni Pettiná presenta, a partir de su libro La Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina, una mirada distinta al destacar, por un lado, el activo rol que ocupó la región en ese contexto histórico y, por el otro, lo fundamental que resultó su influjo en nuestra historia reciente.
Conducción:Martín Ribadero
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
En el último cuarto de siglo, la historia ambiental se ha expandido en América Latina. Proponiendo un diálogo abierto y dinámico con otras disciplinas, historiadores de la región comenzaron a preguntarse por las relaciones entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. ¿Qué temas estudia la historia ambiental? ¿Qué aporta a otras ramas de la disciplina? ¿En qué escalas espaciales y temporales se despliega? ¿Qué tiene de particular la historia ambiental latinoamericana respecto a la de otras regiones? Sobre estas y otras cuestiones conversamos con la historiadora Stefania Gallini y con el geógrafo Carlos Reboratti en este episodio de Historiar.
Conduce: Santiago Bestilleiro Lettini
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
Los museos históricos constituyen una institución clave en la escritura, preservación y difusión de la historia. En este episodio nos vamos a preguntar con qué lógica funcionan, cómo se ha ido modificando su rol en el tiempo y qué desafíos les esperan en el futuro. Para conversar sobre estos interrogantes recibimos a Gabriel Di Meglio, quien fuera director del museo del Cabildo y la Revolución de Mayo y que actualmente se desempeña como director del Museo Histórico Nacional.
Conducción: Alejandro M. Rabinovich
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
Raúl Alfonsín (1927-2009) es considerado como el fundador de la democracia argentina contemporánea. Presidente entre 1983 y 1989, fue el responsable de llevar a juicio a los máximos responsables de la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Pese a sus logros iniciales, su gobierno terminó en medio de una crisis económica que lo obligó a dejar el cargo antes de la finalización del término presidencial. Al cabo de un tiempo, sin embargo, su figura recobró prestigio, al punto de que se lo reconoce, de manera casi unánime, como el gran arquitecto del régimen político que le dio a la Argentina el período de vigencia ininterrumpida de democracia más prolongado de toda su historia. ¿Qué ideales animaron su paso por la vida pública? ¿Cómo fue su militancia política dentro de la Unión Cívica Radical? ¿Qué problemas enfrentó durante su presidencia? ¿Cuáles fueron sus principales logros y cuáles sus fracasos? ¿Cuál fue su legado para la Unión Cívica y la democracia argentina? En este episodio de Historiar, Pablo Gerchunoff recorre la biografía de Alfonsín, desde sus orígenes en Chascomús hasta su transformación en un héroe cívico.
Conduce: Roy Hora
Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez y Martín Schindell
-
¿Qué es la historia de la vivienda? ¿Cómo se diferencia de la historia de la arquitectura, y qué aportes puede hacer al conocimiento de la sociedad argentina del pasado? En este episodio, Martín Marimón conversa con Anahí Ballent sobre los problemas centrales de este objeto. ¿Cuándo se inician las políticas de vivienda? ¿Qué lugar tiene el estado en estas concepciones? ¿Y los saberes médicos? ¿Qué novedades trae el peronismo en este plano? ¿Cómo continúa la agenda estatal de vivienda después del peronismo?
Conducción: Martín Marimón
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
Poeta, escritora y periodista, Alfonsina Storni es una figura descollante de la cultura argentina del temprano siglo veinte. En este episodio, Graciela Queirolo y Alejandra Laera analizan las dimensiones más relevantes de su figura: su temprano impulso transgresor, su inserción en un campo cultural muy masculino, su inusual popularidad, la elección de temas para el tratamiento poético, su relación con los medios masivos, su feminismo. A través de estos temas, se va desplegando un perfil contundente y cargado de pliegues incitantes.
Conducción: Cecilia Tossounian
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
El 1 de julio próximo se cumplen 50 años de la muerte de Juan Domingo Perón. En este episodio, conversamos con Juan Carlos Torre sobre algunas dimensiones de esta figura decisiva. Entre otros temas, se evocan sus marcas de origen, su trayectoria dentro y fuera del poder, la influencia de eventos mundiales en sus visiones del país, y del proceso mayúsculo que lideró.
Conducción: Lila Caimari
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
-
¿Cuándo y cómo surgió el vegetarianismo en América Latina? ¿Qué nos cuentan los libros de recetas sobre el pasado y qué vínculos existían entre los vegetarianos y otros movimientos de crítica a la modernidad y la industrialización como el anarquismo y el pacifismo? Exploramos algunos de estos interrogantes con Vanesa Miseres, profesora de Lenguas Romances de la Universidad de Notre Dame. Reflexionamos también sobre la cocina como espacio político y los roles de género asociados a la comida e indagamos en la historia de diversas corrientes naturistas en la región desde el siglo diecinueve hasta el presente.
Conduce: Nicolás Sillitti
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
- Mostra di più