Episodi

  • Partiendo de una realidad política que es, al mismo tiempo, artística y cultural, el libro Ars Hasburgica revisa el concepto historiográfico del Renacimiento. Hasta hace unos años, este periodo se entendía desde una perspectiva geográficamente italocéntrica, muy próxima al lenguaje clásico y políticamente centrada en la idea de las "artes nacionales" y las "escuelas regionales". Sin embargo, los últimos estudios certifican que el Renacimiento es un fenómeno global y complejo. Esta publicación ofrece una visión del arte que estudia el papel desempeñado por la dinastía de los Habsburgo y sus diversas cortes, intentando verificar si, al aplicar otros modelos historiográficos y al tener como enfoque el arte de la Casa de Austria, las ideas tradicionales pueden defenderse ante la comprensión del pasado en el siglo XXI. Los editores mencionan el llamado "paradigma de Vasari" que, en gran medida, es el fundamento para la historia del arte del siglo XVI escrita a lo largo de los últimos siglos. La publicación también busca definiciones de los fenómenos artísticos, no tanto en torno a naciones e identidades de las artes, sino planteando estos temas a través de ideas relacionadas con la Corte como esfera política, artística y cultural, partiendo de los estudios de Norbert Elias, Amedeo Quondam o Carlo Ossola. 
    Miguel Ángel Zalama es Catedrático y director del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid (España), así como director del Centro Tordesillas para las Relaciones con América Latina. Tras concluir la tesis doctoral. realizó estancias tanto en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, donde trabajó con Jonathan Brown, así como en la Universidad de La Sapienza en Roma, en la Université Catholique de l’Ouest, Angers (Francia), y en la Universidad de Monterrey (México). 
    Fernando Checa, es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director del Museo Nacional del Prado (1996-2001), y Premio Nacional de Historia de España (1993). Ha comisariado exposiciones sobre la Casa de Austria en Madrid, Viena, París, Gante, Bruselas, Toledo o Puebla de los Ángeles (México). También ha sido Senior Fellow Paul Mellon en CASVA (Washington) y Profesor Visitante en la Université de Genève (Suiza) y en la Universidad Estatal de Oklahoma. 
    CINTER (Corte, Imagen, Nobleza y Territorio) es un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (https://www.proyectocinter.com/).
    La entrevista sobre la publicación Ars Habsburgica se realiza con Miguel Ángel Zalama, editor de la publicación, y Jesús Pascual Molina, autor de uno de los capítulos de la misma. Presenta Oskar J. Rojewski, profesor de Historia del Arte con especialización en el Arte Flamenco de la Baja Edad Media y el Renacimiento. Se le puede encontrar en X.com como @oscarro90
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 63 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luisa Muñoz-Abeledo, editora junto a Cristina Borderías de “Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX”, publicado por Icaria Editorial (2024).
    Esta obra reúne a un variado conjunto de especialistas en el análisis de la desigualdad desde múltiples perspectivas. A lo largo de diez estudios, se busca entender las razones que han perpetuado la desigualdad salarial y laboral a pesar de los cambios en el mercado y en la estructura ocupacional.
    Se presta especial atención a la segregación sexual del trabajo, la construcción social de las cualificaciones y las diferencias salariales en distintos sectores económicos en el territorio español, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Todo ello permite una lectura en profundidad que facilita la comprensión de los factores que determinan las desigualdades de género.
    Luisa Muñoz-Abeledo es profesora titular del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela y directora de la Cátedra Juana de Vega. En los últimos años, su investigación se ha centrado en el trabajo de las mujeres, los niveles de vida y la historia empresarial desde una perspectiva de género. Y en la actualidad coordina junto con la profesora Carmen Sarasúa un proyecto titulado: La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970 y fruto de esta trayectoria ha publicado numerosos artículos en revistas de primer orden, tanto internacionales como Feminist Economics o Rural History, como nacionales: Revista de Historia Industrial, Historia Agraria, Historia Social, entre otras muchas.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Episodi mancanti?

    Fai clic qui per aggiornare il feed.

  • El objetivo de este artículo, publicado en la revista Historia Agraria (núm.93, 2024, pp.1-30), es examinar la producción y el consumo en hogares rurales pobres de la Cataluña nororiental durante la segunda mitad del siglo XVIII. Utilizando una base de datos de inventarios post-mortem, se ha establecido en primer lugar un criterio para determinar cuáles podían corresponder a hogares humildes, para posteriormente analizarlos en profundidad. Los resultados sugieren que, hacía finales de la era preindustrial, estas unidades domésticas se caracterizaban por un limitado y disminuido acceso a la tierra, dedicarse a pocas actividades productivas en el seno del hogar y, sin embargo, estar mejorando sus pautas de consumo. Principalmente, incorporaron nuevos artículos relacionados con los hábitos alimentarios, tales como cucharas, tenedores y servilletas. Esta aparente contradicción entre producción y consumo se discute en relación con los debates historiográficos sobre la «revolución industriosa» y la «revolución del consumo».
    Josep Mas-Ferrer doctor desde septiembre de 2023 por la Universidad de Girona, con una tesis que consistió en un estudio de caso sobre las desigualdades socioeconómicas a finales de la era preindustrial en una comarca rural de la Provincia de Girona. Actualmente pendiente de incorporarme en la Universidad de Barcelona con un contrato posdoctoral Juan de la Cierva. Ámbito de investigación: la historia social y económica de las sociedades rurales en los siglos XVIII y XIX, especialmente temas relacionados con la desigualdad económica, la movilidad social, la economía doméstica y el acceso a la tierra y las formas de trabajarla.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 61 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos Ramon Ramon-Muñoz, autor del libro Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022) (2023), publicado por Fonoll.
    En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia empresarial de una cooperativa olivarera con motivo del cumplimiento de su centenario en el año 2020. El acceso a los archivos históricos de la entidad y a testimonios de primera mano le ha permitido reconstruir una minuciosa biografía desde dentro de la institución.
    Así esta obra ofrece una valiosa perspectiva sobre la evolución de una organización que ha sabido adaptarse a las diversas circunstancias políticas y cambios institucionales producidos a lo largo del siglo XX. La cooperativa olivarera ―conocida en sus orígenes como el Sindicato agrícola y la caja rural de San Antonio Abad de la Granadella― no solo es un testimonio de la capacidad de los productores locales para unirse con un propósito común, sino que, además, refleja los cambios económicos, sociales y tecnológicos que han afectado a la industria del aceite de oliva durante los últimos cien años.
    Ramon Ramon-Muñoz se doctoró en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y en la actualidad es profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona, se encuentra afiliado al Centro de Investigación en Historia Económica 'Jordi Nadal', y es Co-Editor Jefe de la Revista de Historia Industrial. Sus principales líneas de investigación incluyen la evolución de los niveles de vida biológicos a lo largo del tiempo, los clusters y el desarrollo histórico regional y los mercados internacionales de productos mediterráneos a largo plazo, entre los que se encuentra el aceite de oliva.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En 1923, el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, por entonces una de las principales figuras de la literatura mundial gracias el éxito de su novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, se embarcó en un crucero de lujo para circunnavegar el planeta. Fruto de dicha aventura es el fascinante relato de viajes La vuelta al mundo de un novelista, publicado en tres volúmenes entre 1924 y 1925. Dentro de dicho recuento, Japón ocupa un espacio preponderante, tanto en extensión como en implicación descriptiva y analítica por parte del autor. Un siglo después, este libro expone las claves del protagonismo de Japón en el relato de Blasco Ibáñez y ofrece una edición anotada de los capítulos que el escritor dedicó a su recorrido por tierras japonesas. El estudio previo del personaje y de la concepción del viaje, así como las glosas a pie de página de la edición anotada, permitirán al público lector comprender mejor el trasfondo de la travesía transoceánica, descifrar referencias culturales e históricas y disfrutar aún más la lectura del entretenido e instructivo cuaderno de bitácoras. Además, el personal investigador interesado en el desarrollo del hispanismo en Japón encontrará en este libro una visión novedosa del nacimiento y la evolución del estudio de la lengua y la literatura españolas y de las culturas hispánicas en el país del sol naciente y descubrirá la extraordinaria aportación de Blasco Ibáñez en este campo.
    Biografía del autor
    David Taranco es doctor en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universidad de Valencia. Después de licenciarse en Traducción e Interpretación, empezó a interesarse también por la Literatura Comparada. En la actualidad tiene establecida su residencia en Japón, donde se dedica a la enseñanza y la investigación. Desde 2022 es profesor en la Universidad Doshisha (Kioto); anteriormente trabajó en varias universidades de Tokio. Sus líneas de investigación giran en torno a Vicente Blasco Ibáñez, el relato de viajes, el hispanismo en Japón y la poesía contemporánea japonesa. Ha publicado artículos académicos en revistas de investigación y libros monográficos. También ha traducido del japonés al español una antología poética de Nakahara Chūya (Satori, 2021) y el poemario de Tanikawa Shuntarō minimal (Visor, 2019). Sus últimos trabajos publicados son:
    «Rhetoric in Travel Writing: A Tool to Enhance Verisimilitude and Persuade Readers». En Routledge Handbook of Descriptive Rhetorical Studies and World Languages (eds. Weixiao Wei y James Schnell). Londres: Routledge, 2023, pp. 421-439.
    «El diario de Hirohachi (1868-1869): el primer registro historiográfico de una visita japonesa a España». Mirai. Estudios Japoneses, 2022, 6, pp. 77-96.
    «Écfrasis y alteridad: la mujer japonesa bajo la mirada de Blasco Ibáñez». En Estudios de Literatura Comparada 3: Literatura y Ecología, Literatura y Visualidad, Voces de África (eds. Margarita Rigal Aragón y Fernando González Moreno). Madrid: SELGyC, 2022, pp. 81-87.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La mirada autobiográfica de los documentales de María Ruido y Carla Subirana se aleja de las formas realistas del cine sobre la Guerra Civil y el franquismo, aportando una visión más compleja de la emigración y la guerrilla en la línea de los trabajos realizados por una nueva promoción de mujeres documentalistas. Mediante una análisis interdisciplinar que combina memoria histórica, género y estudios fílmicos y literarios, en este libro Maribel Rams profundiza en dos obras de las citadas autoras, La memoria interior y Nadar , como ejemplos paradigmáticos de las narrativas de posmemoria que evocan experiencias del pasado habitualmente invisibilizadas en los medios de comunicación y en el cine. Centrando el foco en dos cineastas novelas de la generación de las nietas de la Guerra Civil, Posmemoria, emigración y guerrilla se suma al interés creciente por el papel de la memoria en la reivindicación de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de violaciones de los derechos humanos.
    Maribel Rams Albuisech es licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona, obtuvo un diploma de posgrado en Estudios de Cine y se doctoró en Estudios Hispánicos por la Universidad de Massachusetts Amherst. Ha sido profesora en Western Washington University, Boston College y la Universidad de Lleida. Especialista en cine y novela de memoria de la Guerra Civil y el franquismo, entre sus intereses destacan el documental autoetnográfico, la narrativa intermedial y la teoría feminista. Ha publicado artículos sobre Carla Subirana, Sandra Ruesga, Inma Jiménez Neira, Ventura Pons y Pablo Berger.
    Presenta Mercedes Ontoria Peña
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El éxodo rural en España alcanzó su punto álgido en el periodo comprendido entre 1960 y 1980. En esta época, el campo español también fue testigo de su mayor transformación agrícola. No es casualidad que el fin de la agricultura tradicional y el desplazamiento masivo de la población rural hacia la industria y los servicios fueran dos puntos importantes de la estrategia de desarrollo económico del régimen franquista. En cualquier caso, el ritmo de modernización agraria en España hacia 1960 presentaba diferencias sustanciales entre las provincias del país que se verían más afectadas por los procesos de despoblación y desagrarización. En este trabajo se analiza la influencia del grado de modernización agraria inicial, a través de varios rasgos agrarios clave (motorización, regadío, concentración parcelaria y rendimientos, entre otros), sobre las tasas netas de migración rural a nivel provincial, durante el período 1960-1980. Los resultados señalan diferencias en el impacto de estas variables entre las dos décadas a estudio, así como la importancia de las tendencias migratorias precedentes.
    CLAR, E., AYUDA, M.I. (2023). Rural migration and agricultural modernization. An analysis of provincial Spain during its great rural exodus, 1960–1981. Historia Agraria, 90: 223-255. doi:10.26882/histagrar.090e07c
    Ernesto Clar [orcid.org/0000-0003-2109-781X] es Profesor Titular en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza.
    Anfitriona/Entrevistadora: Noelia Parajuá
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 60 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Juan Zabalza con motivo de la publicación del libro que ha escrito junto con Jesús Astigarraga y Javier Usoz acerca del pensamiento económico de José Joaquín de Mora. A lo largo del episodio, nos sumergimos en la vida intelectual de Mora, con especial interés en su labor de divulgador de lo que hoy llamamos la economía política clásica. Conocemos su visión de una España liberal durante los años posteriores al regreso al país de Fernando VII y durante el llamado trienio liberal de 1820-23. De la mano de Juan, seguimos a Mora en su posterior exilio en Londres, donde refuerza sus lazos con los economistas políticos del país, y en diversas repúblicas latinoamericanas: Argentina, Chile, Perú y Bolivia. A continuación, comentamos el papel de Mora de vuelta a España, a partir de 1843, como defensor del libre comercio. Juan termina recordándonos que el pensamiento de Mora, tan imbuido en los debates de su tiempo, encierra al mismo tiempo una importante lección para el presente: nos llama a desconfiar de las ideas económicas simplistas.
    Juan Zabalza es doctor en Economía y profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Alicante. Su investigación se ha centrado en el campo de las doctrinas económicas, el desarrollo institucional de la economía, la historia intelectual y las relaciones entre teoría económica y política económica. Sus muchas publicaciones incluyen el libro derivado de su tesis doctoral, “El pensamiento económico-agrario valenciano del siglo XX: Manuel de Torres, 1930-1936”, y “Adam Smith y La riqueza de las naciones en España”, escrito junto con Jesús Astigarraga y publicado en inglés por la editorial Routledge. En 2023, su artículo “Los economistas españoles y el debate sobre la planificación económica (1931-1939)” le hizo merecedor del premio Ernest Lluch de la Asociación Española de Historia Económica a la mejor contribución en el ámbito de la historia del pensamiento económico.
    Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Tras la Guerra Civil, el campo experimentó en España transformaciones de gran calado. Su declive y decadencia fueron las principales conclusiones del análisis, aunque los historiadores debatieron durante tiempo cómo ocurrió el proceso. El impacto de los cambios en las grandes propiedades pareció un tema cerrado, subrayando el fin del rentismo como parte de aquel declive. El caso de los duques de Alba ofrece algunas especificidades que modifican la visión asumida. Por un lado, ellos tu­vieron éxito en el mantenimiento de la mayor parte de sus propiedades. Por otro, no re­presentaron una continuidad absoluta con el pasado: introdujeron importantes cambios para mantener los beneficios. Este artículo pretende definir cuáles fueron estos cambios, por qué optaron por introducirlos y qué conexión tuvieron con otras transformaciones acaecidas en el campo español. Luis Martínez de Irujo, duque desde 1953, fue el prin­cipal protagonista de esta evolución, más que un genio, un buen intérprete de la época.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 59 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Gabriel Tortella y Gloria Quiroga con motivo de la publicación del libro que dirigen Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas, publicado en 2023 por la editorial Comares.
    Se trata de una obra, donde se realiza una Historia de la Banca española a través del estudio de catorce bancos y catorce banqueros, que se convierten en excusa para estudiar este sector económico. Estamos ante un gran trabajo que acerca la banca y su historia a cualquier público, pero sin perder un gran rigor histórico y académico. De hecho, a pesar de que hay estudios parciales de bancos específicos, nuestra historiografía no contaba con una monografía global que reuniese la historia y la evolución de las más importantes entidades financieras de nuestro país. Destacan en ella el análisis de un momento crucial de nuestra Historia, como es 1898, a partir del cual se produce el gran boom y despegue de la banca española, el estudio de los protagonistas de este libro, los banqueros, y las características que los unen, la alta concentración del sistema bancario o la relación de los propios banqueros con el poder, entre un sinfín de temas que se tejen entre las páginas de este excelente volumen.
    Gabriel es Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin, y en Derecho, por la Universidad Complutense. Fue Profesor Asociado de la Universidad de Pittsburgh, y visitante de Harvard, Chicago, Columbia, California, Burdeos y Colegio de México. Es Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá, Premio Economía Rey de España, 1994, Doctor H. Causa por la Universidad de Alicante. Fue presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica y Consejo Académico de la Asociación Europea de Historia Bancaria. Destacar de su ingente producción los recientes libros Capitalismo y Revolución. (4.ª ed.); La semilla de la discordia. El nacionalismo en siglo XXI(con Gloria Quiroga); Spanish Money and Banking. A History (con J.L. García Ruiz); o Cataluña en España. (con J.L. García Ruiz, CE Núñez y G Quiroga).
    Gloria es Profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid, su labor de investigación se ha centrado en la Historia antropométrica, en la relación entre crecimiento y desarrollo económico y educación en perspectiva comparada y en los determinantes de la empresarialidad, así como el papel histórico del empresario español en el contexto europeo. Entre sus numerosísimas publicaciones destacan libros como Yo aprendí a leer en la mili, que fue galardonado con el Premio Investigación Ejército 1998, Entrepreneurship and growth: an international historical perspective, Cataluña en España, Historia y Mito, Trazas y Negocios. Ingenieros Empresarios en la España del siglo XX, La semilla de la Discordia. El nacionalismo en el siglo XXI o Energía y Política Una historia del petróleo en España.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 58 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Manuel Ortiz Heras, coordinador junto a Damián González Madrid del libro Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2023), publicado por Sílex Ediciones.
    Las décadas doradas de crecimiento económico, consolidación democrática y gestación del estado del bienestar, conocidas en Europa como las de los treinta gloriosos, fueron testigos de la expulsión aproximadamente de dos millones y medio de españoles en búsqueda de mejores expectativas laborales, sociales y civiles. Estos hombres y mujeres, sus experiencias vitales en Francia y Alemania, bien como trabajadores temporales o permanentes, sus deseos de volver a España o el debate en el que participaron las distintas familias del régimen por querer controlar su relato, son los verdaderos protagonistas de este libro.
    Así, esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en temas vinculados a la historia de la emigración para analizar desde múltiples perspectivas los flujos migratorios desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en el comportamiento de sus protagonistas y en el impacto emocional, político, económico, social y cultural. Tampoco obvia el texto que la historia española está íntimamente relacionada con la emigración, por lo que presta especial atención a los últimos flujos migratorios en los que España ya no solo se presenta como un país de expulsión sino también de acogida.
    Manuel Ortiz Heras es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador del Seminario de Estudios de Franquismo y la Transición. Sus líneas de investigación se entrecruzan en el marco de la dictadura franquista y la transición democrática. Así, desde una perspectiva social, ha trabajado conceptos como violencia y cultura política, memoria histórica o el papel de las instituciones. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Actores de protagonismo inverso. La acción exterior de España y Francia en la década de los ochenta, (PUZ, 2023); L’Adhésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986)(Peter Lang, 2020), La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977: la insoportable banalidad del mal o La Transición exterior. La asignatura pendiente de la democratización, (COMARES, 2022). Ha dirigido diferentes proyectos de investigación nacionales, siendo los últimos los titulados Ciudadanía social y construcción del Estado del bienestar. La España meridional (1963-1986), HAR2017-83744-C3-P, y Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa 1945-2022, PID2022-136856NB-I00.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Rubén Pérez Trujillano [orcid.org/0000-0001-7197-7845] es Profesor ayudante doctor del departamento de derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada.
    Resumen
    El artículo analiza un caso concreto de conflicto social y político por el acceso al agua. El objetivo es estudiar las relaciones entre distintos grupos sociales e instituciones durante la vigencia de distintos regímenes políticos y ordenamientos jurídicos. Para ello, se emplean fuentes judiciales, normativas y orales, así como bibliografía y prensa. En este supuesto, el estudio de caso sirve para entender el proceso de privatización y concentración de recursos que caracterizó a la Revolución burguesa en España, pero también sus consecuencias a largo plazo; especialmente, en el desarrollo de la guerra de 1936-1939. Por último, se concluye que el estudio histórico del derecho y las prácticas judiciales constituye una pieza de gran valor para el conocimiento del modo en que el ejercicio de derechos y el abuso de poderes han erigido y apuntalado el orden social agrario en la contemporaneidad.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Se trata de una obra, donde se estudia la figura del banquero y empresario del siglo XVII Bartolomé Spínola, mostrando el importante papel que jugaron los hombres de negocios en la historia de nuestro país, a pesar de los escasos estudios que hay sobre ellos en relación a otras figuras como reyes, ministros, grupos de élites o nobiliarios. Así, partiendo de una figura individual se reflexiona con gran profundidad sobre la Historia Económica española durante esa centuria. El libro analiza el impacto de estos empresarios modernos, dejando de lado la perniciosa y muy desvirtuada imagen social de éstos, máxime al hablar de banqueros y financieros, demostrando el papel que jugaron no sólo para la Monarquía Hispánica, sino para la sociedad española de la época. Resulta revelador el análisis de los métodos de gestión empresarial de Spínola, los problemas a los que tuvo que enfrentarse o las funciones del empresario que ya pueden rastrearse en su biografía. La segunda parte del libro ahonda en la función pública del personaje en torno a la figura de factor general del rey, que desempeñó entre 1627 y 1644, resaltando sus aportaciones fundamentales y el legado personal.
    El profesor Álvarez Nogal es uno de los mejores especialistas españoles en Historia financiera, instituciones económicas, crisis financiera y dinero, así como en las empresas y los empresarios en torno a las finanzas en la Edad Moderna, y ha publicado libros como Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI) en 2015, Oferta y demanda de deuda pública en Castilla: Juros de Alcabalas (1540-1740), en 2009. Además, dentro su ingente producción caben destacar los artículos que llevan por título «Recursos y transferencia de dinero en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVI», en 2022, «Asientos as Sinews of War in the Composite Superpower of the 16th Century», en 2021, «Growth recurring in preindustrial Spain?», también en 2021, «Philip II against the cortes and the credit freeze of 1575-1577», en 2016 o capítulos de libro tan interesantes como «La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV» en 2023, «"Plata Doble" y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII», en 2020 o «La Gran Armada en la estrategia fiscal de Felipe II» en 2018, entre otros muchos trabajos, por supuesto.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La motorización y la difusión de tractores agrícolas se ha explicado a menudo desde enfoques neoclásicos como un cambio tecnológico propio de agricultura de gran superficie, trabajo asalariado y orientadas al cereal. Sin embargo, en este artículo analizamos la difusión de tractores en Galicia (España), una región de pequeña agricultura, trabajo familiar y ganadera entre 1939-2000. Desde la economía evolutiva, analizamos el cambio tecnológico con especial atención al contexto institucional y a la oferta en el marco político de la Dictadura y las primeras décadas de la democracia en España. Usamos fuentes de archivo de ámbito estatal, regional y local, así como revistas divulgativas del sector agrario y otra documentación privada de empresas de maquinaria. También analizamos la difusión de tractores desde el punto de vista de la economía campesina, recurriendo para ello a un trabajo de campo propio, con entrevistas semidirigidas de final abierto. Así, la oferta tecnológica aparece como un elemento crucial en el proceso de difusión de tractores. El análisis micro también nos desvela lógicas de innovación que no responden, necesariamente, al incremento de los beneficios económicos, sino a otras consideraciones culturales o de prestigio.
    Artículo de BRUNO ESPERANTE
    Historia Agraria, 90, Agosto 2023, pp. 163-192, DOI 10.26882/histagrar.090e04e
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 56 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Iñaki Iriarte-Goñi y Juan Infante-Amate, coordinadores del libro Impactos ambientales del crecimiento económico en España. Una perspectiva histórica (2024), publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    Esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en Historia económica y ambiental; y juntos, con diferentes enfoques metodológicos, marcos geográficos y dimensiones temporales, realizan un análisis de amplio espectro acerca de las relaciones existentes entre los conceptos de crecimiento económico, deterioro ecológico e impacto social.
    Este análisis parte del debate existente entre las diferentes corrientes historiográficas para, utilizando el concepto de Metabolismo social como hilo conductor, estudiar el crecimiento económico español en perspectiva ambiental, es decir atendiendo al uso de los recursos y de los impactos ambientales a largo plazo.
    Las múltiples dimensiones que se tienen en cuenta (agraria, forestal, hídrica, energética, minera, industrial, empresarial o climática), así como la visión horizontal de los textos y vertical de la síntesis final del texto, contribuyen a explicar las transiciones ecológicas y energéticas vividas y a entender el impacto ambiental causado.
    Iñaki Iriarte-Goñi es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Zaragoza. Premio Nacional de Investigaciones Pesqueras, Agrarias y Alimentarias en 1996 (primer accésit) por su libro Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra 1855-1936. Especializado en temas de historia económico-ambiental ha publicado artículos en revistas internacionales como Ecological Economics, Environmental History, Rural History o Land Use Change. Fue editor jefe de la revista Investigaciones de Historia Económica, entre 2011 y 2015 y, en la actualidad es coeditor de la revista Historia Agraria.
    Juan Infante-Amate es profesor titular de Historia Económica en la Universidad de Granada. Ha sido investigador visitante en diferentes universidades como Oxford, Cambridge, East Anglia, Nacional de Costa Rica o el Instituto de Ecología Social de Viena. Su investigación se centra en el estudio cuantitativo de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente en perspectiva histórica. Ha publicado más de ochenta trabajos de investigación, algunos de los cuales han sido galardonados con el Premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica y el Premio de Investigación de la Sociedad Española de Historia Agraria.
    En la actualidad ambos dirigen el proyecto de I+D «Desarrollo económico e impactos ambientales en España (siglos XIX y XX): instituciones, comercio y recursos naturales».
    María Gómez Martín es profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • ¿Por qué investigamos sobre un tema como el de la literatura y el fútbol? ¿Existe literatura vasca sobre fútbol? La indagación sobre la relación de las dos esferas resulta novedosa, no se ha llevado a cabo en el ámbito de la literatura vasca, y trabajar en la novedad siempre es tentador. Así, en este trabajo queremos atender a la representación del fútbol en las manifestaciones literarias. Mantener una configuración del trabajo desde un punto literario significa que se trata de ver el fútbol desde la literatura, de reflexionar acerca de cómo se configura la literatura en torno al fútbol. Nos aproximamos a un recorrido por diferentes géneros en los que el deporte rey ha tenido su protagonismo: la novela, el cuento, el cine, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, el cómic, el teatro y el freestyle. Sin olvidarnos de ofrecer una visión más pedagógico-didáctica al mundo de la literatura y el fútbol. 
    Entrevista realizada por Annabel Martín
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • 'Tomar la palabra' es un análisis basado en la búsqueda de justicia social por medio de la participación sociopolítica, que aborda con cuidado muchos de los temas que determinan y contribuyen a reproducir las situaciones de subalternidad y subordinación a las que se ven sometidas las personas musulmanas en España. Desde un posicionamiento novedoso sobre el islam en el contexto español, al abordar su estudio desde la existencia de musulmanidades diversas, contribuye al avance de los estudios sobre la realidad social y política de las poblaciones musulmanas en nuestro país. El principal objetivo de la autora ha sido identificar los procesos mediante los que las personas musulmanas – o aquellas leídas como tales– tratan de ganar voz y reclamar los derechos que les son negados sistemáticamente. Todo ello con el fin de contribuir a una comprensión más crítica y menos estigmatizadora sobre el islam y las personas musulmanas que viven en España.
    Se trata de un trabajo interdisciplinario que parte de una investigación etnográfica llevada a cabo entre 2017 y 2020 en distintas partes del territorio estatal. Puede resultar de gran interés como monografía para profesores y estudiantes de cursos de grado y posgrado en disciplinas como sociología, antropología, ciencias políticas, ciencias de las religiones. Igualmente, será de utilidad como obra de consulta en estudios de subalternidad, feministas y de migraciones o para trabajadores sociales, líderes y comunidades religiosas, instituciones gubernamentales y aquellas personas u organizaciones centradas en los derechos humanos, el diálogo interreligioso o las que, en general, quieren estar informadas sobre el escenario político contemporáneo español.
    Johanna M. Lems es profesora en el área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente fue investigadora postdoctoral (programa Margarita Salas) en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora con mención internacional por el Instituto de Ciencias de las Religiones, es miembro del Grupo de Investigación Complutense GRAIS (www.ucm.es/grais) y forma parte del Consejo Editorial de la 'Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos' (revistas.uam.es/reim) publicada por la UAM. Tiene publicaciones recientes en revistas como 'Ethnic and Racial Studies', 'Revista Internacional de Sociología y Religiones', así como capítulos de libros publicados por Routledge, Brill, Comares y Tirant lo Blanch. Sus líneas de investigación incluyen islam en España y Europa; esfera pública y subjetividad política; islamofobia y racialización; religión y género.
    Presenta Irene Ceballos Benavides
    Vernon Press - Un puente entre el conocimiento académico y un público global
    Vernon Press se establece como editorial independiente de libros académicos en Humanidades y Ciencias Sociales. Su misión es crucial - hacer la investigación académica accesible a todos los públicos mientras mantiene unos altos estándares de originalidad y rigor intelectual. A través de su variedad de catálogo, Vernon Press conecta con lectores de todo el mundo, contribuyendo tanto al discurso académico como al público. 
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Esta investigación analiza la evolución del consumo de carne en España desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Para ello, se ha construido una base de datos utilizando cuatro fuentes: la FAO, los balances del ministerio, las encuestas de presupuestos familiares y el panel de consumo alimentario. En primer lugar, el autor pone en duda el hecho de que el consumo de carne en España haya estado creciendo ininterrumpidamente desde los años cincuenta, tal y como afirman algunos
    autores. En segundo lugar, se observan dos modelos de consumo alimentario: el primero está caracterizado por el incremento en el consumo de carne estandarizada y, el segundo, se caracteriza tanto por la caída en el consumo de carne como por el incremento en el consumo de carne procesada y más elaborada.
    Este artículo se publicó en inglés en el número 91 (diciembre 2023) de Historia Agraria "From Affluence to Processed Food: Meat Consumption in Spain from 1950 to the present".

    Pablo Delgado Perea [orcid.org/0000-0001-5891-4671] es Investigador en Formación en el Departamento de Economía Aplicada (área de Historia Económica) en la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA).
    Entrevista realizada por Elena Catalán
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 55 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José Miguel Martínez-Carrión con motivo de la publicación del libro sobre el bienestar biológico en España que ha coordinado junto a Josep Maria Ramon-Muñoz. A lo largo del episodio, que está dedicado al tristemente fallecido Javier Puche, comentamos los hallazgos de diversas investigaciones sobre la estatura de los españoles, que podemos tomar como un espejo del nivel de vida. José Miguel nos explica cómo pudo ser posible que la altura media de los españoles aumentara nada menos que trece centímetros a lo largo de la edad contemporánea. De su mano también conocemos otras dimensiones más oscuras, como la decepcionante evolución de la estatura en la parte central del siglo XIX o la presencia de importantes diferencias sociales y territoriales. Terminamos hablando acerca de una nueva frontera en los estudios de historia antropométrica: el reto de incorporar la perspectiva de género.
    José Miguel Martínez Carrión es doctor en Historia y catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Murcia. Tiene tras de sí una larga trayectoria en los campos de la demografía histórica, la historia agraria y la historia antropométrica, campo este último en el que fue pionero en nuestro país. Entre sus libros encontramos “Economía de la Región de Murcia” y, como coordinador, “El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX” y “Desigualdad y transición nutricional en la historia económica”, coordinado junto con Francisco Medina-Albaladejo y Salvador Calatayud.
    Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices