Episodi
-
La impulsividad puede arruinar tu vida sin que te des cuenta. Desde decisiones que parecen inofensivas hasta actos que te llenan de arrepentimiento, la falta de control te aleja de lo que realmente quieres. Pero, ¿cómo aprender a gestionarla sin volverte una persona fría y calculadora?
En este video exploramos cómo la impulsividad afecta tu vida, por qué no siempre es mala y qué hacer para que juegue a tu favor en lugar de en tu contra. Si alguna vez tienes sentido que tus emociones te dominan, quédate hasta el final porque esto te interesa.
-
Entrevisto a René ZZ, uno de los grandes referentes en el mundo del tatuaje, y toda un personaje en redes sociales, en las que se caracteriza por su autenticidad, sus inquietudes existenciales y su particular visión de la libertad individual
-
Episodi mancanti?
-
Más allá de moralismos, el rencor es un veneno que nos impide vivir en paz y que nos hace estar todo el rato anclados en el malestar. Sin embargo, y aunque perdonar puede ser liberador, esto no es algo que podemos forzar y no siempre es el remedio eficaz.
El problema fundamental del rencor es que tendemos a juzgarlo e invalidarlo, o a engancharnos en el mismo sin cuestionarlo o entender qué hay detrás del mismo. Por eso no podemos solucionarlo y no entendemos qué necesitamos para cerrar el tema de una vez.
-
Siempre que nos hablan de instaurar hábitos se pone todo el foco en cuál es la forma correcta de hacerlo y se habla de disciplina, pequeñas recompensas y fuerza de voluntad. Sin embargo, este enfoque es muy superficial porque no va a la cuestión clave: la motivación, la libertad de elegirlo de corazón y lo que nos ayuda a comprometernos con ellos más allá de lo que se supone que nos viene bien.Pero además repaso también estos puntos, que aunque secundarios, ayudan: En este capítulo hago un repaso completo desde todos los grandes modelos de psicología para ver qué pueden aportar y que dispongas de todas las opciones posibles a fin de ayudarte a instaurar hábitos sin machacarte en el proceso y de forma saludable.
-
Continuamente se habla sobre la juventud actual como un colectivo débil, malcriado e incapaz de enfrentarse a la realidad de la vida, de ahí que se haya popularizado el término de Generación de Cristal. Aparentemente los datos de salud mental parecen confirmar esta idea: padecen tasas de problemas psicológicos mucho más altas.
¿A qué se debe esto? ¿Son realmente más débiles y frágiles? ¿Es el mundo de ahora más frustrante y cruel a pesar de ser menos duro o más fácil debido a la ausencia de pobreza e incomodidad?En este capítulo analizo, desde la psicología, por qué la generación de cristal existe y qué la caracteriza, así como qué podemos hacer para superar sus problemas.
-
En navidad parece que todas las familias tienen la obligación de juntarse y de llevarse bien. Sin embargo, esa familia es la misma que tiene problemas el resto del año, el problema es que esto genera conflictos emocionales o que queremos ver a parte de la familia pero no otra...¿Cómo podemos minimizar el riesgo de que haya conflictos? ¿Qué nos ayuda a sobrellevarlos mejor? En este capítulo te doy un enfoque más amplio de este problemas y algunas respuestas.
-
Los celos son un proceso emocional que causa un enorme malestar tanto a la persona que los padece, como a aquellos que temen perder. Debido a que suelen volver a la persona posesiva con otra, suele verse siempre al celoso como alguien "malvado" y si bien no son justificables, entender qué les ocurre más allá de juzgarlo, es importante para poder solucionarlos eficazmente.Para entender los celos y poder controlarlos lo primero que hemos de entender es que emergen por otro tipo de inseguridades, y que es hablando de ellas y atendiéndolas, como podemos erradicarlos de forma eficaz.
-
El estrés parece ser una maldición inherente a nuestra época. Todo el mundo lo padece y continuamente se habla sobre cómo podemos manejarlo, pero parece que erradicarlo, es algo impensable. Además, siempre lo relacionamos con factores externos, y aunque son estos los que lo provocan, ¿qué dice el estrés que padecemos y cómo nos relacionamos con el mismo de nosotros?En este vídeo te explico una visión más profunda del estrés, así como soluciones que van más allá del deporte, la meditación o los fármacos.
-
La política es una práctica que se realiza a través de crear narrativas e identidades para aunar a un grupo de personas e influir en su percepción y forma de comportarse para obtener su movilización y voto.¿Qué técnicas de manipulación psicológica emplean? ¿Cómo influye el sentimiento identitario y la exhortación emocional al clima de polaridad política? ¿Qué sesgos en el análisis racional aparecen y nos impiden votar con claridad?
-
El "darse cuenta" es una habilidad consistente en tener una buena consciencia interna sobre cómo nos sentimos con aquello que nos ocurre, qué relación tenemos con nosotros mismos y que partes no queremos observar o aceptar.
Se trata en definitiva, de entender mejor nuestro propio mundo interno, algo fundamental para poder dirigir nuestra vida y provocar cambios, ya que casi siempre, nuestros problemas no sólo nos afectan por lo que son, sino por lo que toca de nosotros mismos y cometemos el error de correr a querer cambiar algo, sin entendernos en el problema, algo fundamental para poder afrontarlo de forma eficaz, ya que seremos nosotros quienes implementemos esa solución
-
Este es mi capítulo más personal. Muchas veces he contado algo de mí, a propósito del tema que estaba explicando, pero esta vez halo directamente de una parte de mi vida.
Hablo de la vida de mis padres, de mi relación con ellos y de todo lo que aprendí de ellos, tanto por lo que me enseñaron directamente como con su ejemplo en la vida, de sus luces y sombras, de cómo influyó todo esto en mi forma de ser, en mis heridas emocionales y en mi manera de entender la sanidad y sobre todo, la relación sanitario paciente.
-
"Todo va bien pero yo no estoy bien", "estoy cansado de vivir, aunque no me pasa nada malo" o "No le veo sentido a nada, aunque no identifico por qué estoy mal" son expresiones que cada vez más, las oímos a nuestros pacientes en la consulta.
Para explicar este fenómeno, cada vez más psicólogos postulamos la existencia de la "Depresión Funcional", que se caracterizaría más por la sensación de vacío, cansancio y falta de disfrute que por la incapacidad y la tristeza profunda.
¿Qué se esconde detrás de estas frases? ¿Por qué es cada vez más frecuente? ¿Cómo podemos superarla? En este capítulo te explico en qué consiste, por qué se da y posibles opciones para su tratamiento
-
Las heridas de abandono provienen de situaciones donde no hemos sido atendidos de la forma necesaria, ya sea de forma evidente como unos padres ausentes y negligentes, o sutiles, como padres que atienden físicamente a sus hijos pero no emocionalmente.Más allá del malestar en la infancia esto determina cómo la persona aprende a relacionarse con los demás y con su capacidad de ver sus propias necesidades, siendo incapaz de crear una manera sana de relacionarse con los demás y consigo mismo.En el capítulo te explico cómo identificar esta herida, ver sus secuelas y qué puedes hacer para sanar, de forma que ese abandono de la infancia no siga determinando tu vida adulta.
-
La etiqueta de "PAS" Personas Altamente Sensibles, se ha popularizado en los últimos años, de forma que cada vez más personas, se definen como tal, algo sorprendente teniendo en cuenta que ninguna de las asociaciones de psicología importantes, reconoce o apoya la existencia de esta condición.
Si el PAS no existe, ¿por qué hay personas que son más intensas y todo les afecta? ¿Qué gana una persona definiéndose como PAS? ¿Qué otras explicaciones alternativas existe? En este capítulo te comparto mi opinión y en qué teorías psicológicas se fundamenta.
-
La enfermedad mental ha sido empleada con frecuencia para deslegitimar las demandas o quejas de ciertos sectores de la población, además, quienes padecían problemas psicológicos graves eran tratados miserablemente. Todo esto cambio en la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, hay movimientos que siguen cuestionando nuestra visión de la salud mental y si son realmente patologías o formas de censura, intolerancia o discriminación. ¿Qué hay de cierto en estas teorías? ¿Todo es un constructo social? ¿Cómo influye la percepción social del trato a los pacientes? Trato de responder a estas y otras preguntas
-
Las redes sociales se han convertido en una mirilla por la que todo el mundo puede ver lo que pasa en nuestras vidas, o más bien, lo que decidimos mostrar de forma distorsionada de las mismas. Aireamos nuestras opiniones políticas en forma de twits, nuestros momentos emotivos en stories y nuestros cuerpos, círculo social y ocio en fotografías. Todos nos sabemos mirados, todos intentamos hacerlo bien. ¿Qué impacto tiene este sabernos vistos y vigilados? ¿Cuál es el valor y la necesidad psicológica de intimidad? ¿Cómo recuperar nuestra parcela privada?
-
Prácticamente todas las personas consideramos que tenemos menos fuerza de voluntad de la que deberíamos y relacionamos gran parte de nuestros problemas o fracasos en torno a ella. Mil expertos y gurús explican métodos infalibles para desarrollarla y nos exhortan a echarle más ganas, pero, ¿Es tan sencillo? ¿cómo funciona la fuerza de voluntad exactamente? ¿es un concepto real? ¿cómo fomentarla?
-
La tecnología y el desarrollo social han hecho que problemas y dolencias desaparezcan casi por completo. Esto, que es positivo, sin embargo, nos ha hecho ser más reactivos e incapaces de manejar el malestar emocional o la frustración, por lo que corremos a buscar en la psicoterapia y otras dudosas disciplinas, formas de evitarlo. ¿qué peligro tiene sobreprotegernos psicológicamente? ¿cómo podemos aprender a manejar algo de lo que huimos constantemente?
-
Las infidelidades son un acto poco ético y de ruptura de la confianza, por lo que es normal que nos provoquen rechazo. Sin embargo, la actitud enjuiciadora de los mismos nos impiden conocerlos realmente, algo que sin caer en la justificación, es necesario para poder reparar sus daños, tomar decisiones ante ellos o dejar de cometerlas.
En este capítulo analizo los tipos de infidelidad, sus motivos más frecuentes y cómo manejarlas.
-
En un contexto cultural profundamente individualista se plantean las relaciones como la búsqueda de personas que valoramos sólo en base a “lo que nos aportan” y cómo nos hacen sentir sin hacernos más interrogantes pero, ¿eso es tratar al otro como un ser humano? ¿Una relación o cómo me siento sólo depende del otro? ¿Qué peligros tienen estas etiquetas puestas a la ligera?
- Mostra di più