Episodi

  • “Creemos que estos héroes, hombres y mujeres, trabajadores esenciales que sacrifican todo y vienen desde lejos para trabajar la tierra en Canadá, merecen condiciones dignas de trabajo, mejores sueldos y protecciones. La representación sindical es la garantía para lograrlo. El gobierno federal tiene hoy una oportunidad histórica para reformar el programa de trabajadores agrícolas temporales”.
    - Santiago Escobar, Representante nacional, UFCW



    La presentación de un informe crítico y completo, por la variedad de ángulos con los que aborda la problemática general de los trabajadores agrícolas, es el resultado de años de trabajo acompañando a estos trabajadores, muchos de los cuales vienen de países de América latina.  

    Lo produjo el Sindicato de Trabajadores Comerciales y de la Alimentación, UFCW, que representa a más de 250.000 miembros en todo Canadá, considerado el principal defensor de los trabajadores agrícolas del país. La situación de los trabajadores agrícolas migrantes en Canadá, 2020 - pide 14 reformas legislativas y reglamentarias a un sistema que “actualmente deja a los trabajadores agrícolas migrantes más vulnerables que los trabajadores canadienses a la explotación, los riesgos para la salud y las represalias de los empleadores”.

    RCI conversó con Santiago Escobar, Representante nacional, UFCW, quien fue parte del equipo que trabajó en la producción del reporte.
    “Una de las demandas principales que el Sindicato UFCW ha solicitado al gobierno federal, es hacer de la representación sindical una condición necesaria del programa de trabajadores extranjeros temporales como la mejor medida práctica para proteger a estos trabajadores y así terminar con los abusos físicos, psicológicos, financieros y hasta sexuales”.
    -Santiago Escobar

    El reporte “es un acumulado de investigación, luchas legales y sociales, y de las experiencias obtenidas durante casi tres décadas de lucha por los derechos de los trabajadores migrantes en Canadá” explica Santiago Escobar. 

    La pandemia de COVID-19 retrasó la publicación del informe previsto para inicio de la primavera. Al mismo tiempo, ella puso de relieve las penosas condiciones laborales de esos trabajadores.

    Las ciudades de Leamington y Kingsville en la provincia de Ontario tienen algunas de las tasas más altas de infección por COVID-19 en Canadá, con grandes brotes en granjas e invernaderos. (Ousama Farag / CBC)

    “Lastimosamente sucedió lo que veníamos denunciado por casi tres décadas, esta pandemia visibilizó la crisis permanente en la que viven las trabajadoras y trabajadores agrícolas migrantes.”   

    UFCW produce informes desde 2001, publicados cada dos años, el último lo fue en 2015.

    Escobar explica que esos documentos no sólo denunciaban las condiciones laborales sino también hacían recomendaciones para cambiarlas. Pero con el paso del tiempo se dieron cuenta de que esa situación más bien empeoraba.
    “Decidimos esperar para lanzar una recopilación integral en el 2020. Desde el 2015 hasta el presente hemos producido un sinnúmero de reportes sobre temas específicos, tales como la demanda para la implementación de permisos de trabajo abiertos, el acceso a la residencia permanente y la sindicalización como una solución inmediata para muchos de los problemas que los trabajadores migrantes enfrentan en Canadá”.
    Un trabajador extranjero temporal de México planta fresas en una granja en Mirabel, Quebec, el miércoles 6 de mayo de 2020, mientras la pandemia de COVID-19 continúa en Canadá y en todo el mundo. LA PRENSA CANADIENSE / Graham Hughes

    Escobar destaca también experiencias especiales de trabajadores que lograron victorias importantes, como las de las provincias de Alberta y Manitoba.

    Allí, los trabajadores migrantes en procesadoras de carne, más de 4000, sindicalizados con UFCW, lograron obtener la residencia permanente y la ciudadanía canadiense.

    “O sobre las consultas que organizamos con el gobierno federal para que por primera vez pregunten di...

  • Acaba de entrar en vigor en Canadá un plan quinquenal especial de inmigración destinado a Zonas Rurales y del Norte.  Participan las provincias de Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Alberta y Columbia Británica.  ¿La razón? El desarrollo de esas zonas en términos de población está estancado. Las personas interesadas en participar tienen varias posibilidades de obtener la residencia. Una experta en inmigración revela cómo acceder a los programas.
    Sault-Ste-Marie, en la provincia de Ontario, la "ciudad del acero", es una de las comunidades que participan del proyecto piloto.FOTO: RADIO-CANADÁ / CLAUDINE BRULÉ

    “Es importante entender que cuando se habla de zonas rurales en Canadá no nos referimos a pueblitos pobres con calles de tierra y sin servicios. Son ciudades pequeñas de entre 50 a 100 000 habitantes y que cuentan con todos los servicios que tiene cualquier ciudad grande. Esto es importante señalar porque cada vez que hablo con alguien de América latina sobre las zonas rurales, como que se asustan”.

    Así comienza la conversación de RCI con Vilma Filici, una reconocida experta en temas de inmigración canadiense.

    Ella nos explica que se trata de un plan quinquenal, del 2020 al 2025, creado por el gobierno federal junto a 11 zonas específicas en 5 provincias, algunas de ellas ubicadas en el norte. Y está abierto para cualquier tipo de trabajo, a diferencia de los programas federales que exigen personas con experiencia de trabajo calificada.
    Acceder a la información directamente
    Toda la información en este sitio AQUÍ

    Aquí se puede informar sobre los requisitos de cada una de las comunidades rurales. Ya hay 6 de ellas que tienen toda la información en sus sitios web sobre el tipo de trabajo que buscan señala Filici. También hay contacto directo con empleadores para que los postulantes se pongan en contacto con ellos y puedan enviarles directamente sus CV.
    Quiénes pueden postular y cuáles son los requisitos
    Filici explica que las comunidades seleccionan a los inmigrantes para las diferentes zonas según las necesidades de cada una. Los requisitos a llenar para el gobierno federal son fáciles dice la experta.
    Pueden postular desde Canadá o desde fuera del país:
    *Persona con oferta de trabajo de una compañía de la zona,

    *Persona que trabajó en una de las zonas durante 1 año,

    *Persona que estudió en una de las zonas durante 2 años.

    *Personas de fuera de Canadá.

    Los jóvenes de América latina y otros lugares que vengan a estudiar  a Canadá son candidatos serios para aplicar a la residencia permanente en esas zonas, advierte Filici.
    Mano de obra especializada y no especializada
    Otro dato interesante señala Filici, es que está abierto para cualquier tipo de trabajo, a diferencia de los programas federales que exigen personas con experiencia de trabajo calificada.  Mientras que en este programa quinquenal se aceptan también personas para trabajo no calificado, para fábricas, operadores de máquinas, limpiadores, así como profesionales en negocios y finanzas, en ciencias naturales y aplicadas, en enfermería y otras áreas de salud, en educación, y en distintas profesiones.

    El solicitante principal debe tener como mínimo un diploma de escuela secundaria. Si tiene educación postsecundaria mejor, pero no es necesario, dice Vilma a Filici.

    Nivel de inglés

    El nivel tiene que ser acorde con el tipo de trabajo que va a desempeñar. “Esto es interesante porque normalmente el nivel que exige  el gobierno federal para los trabajadores calificados es de 7 que es avanzado. Pero para este programa varía entre 6, 5 o 4”.
    Las comunidades seleccionadas:
    Thunder Bay, Sault Ste. Marie, Sudbury, Timmins y North Bay, de Ontario.  Gretna-RhinelandAltona-Plum Coulee, y Brandon, en Manitoba.  Moose Jaw en Saskatchewan, Claresholm  en Alberta y West Kootenay en Columbia Británica.

    Vilma Filici

    Escuche ES_Entrevue_1-20200312-WIS10

    El gobierno canadiense dijo que piensa extender este programa de las comunidades en ...

  • Episodi mancanti?

    Fai clic qui per aggiornare il feed.

  • Escuche ES_Entrevue_6-20200306-WIS60

    Entre el lunes 9 y el jueves 12 de marzo se llevará a cabo la “Semana Latinoamericana: Pueblos Autóctonos”, que organiza el Comité Universitario por América Latina (CUAL-UQAM).

    Se trata de una serie de eventos artísticos y culturales, en el sentido más amplio del término, impulsado por la entidad que reúne a estudiantes de origen o raíz latinoamericana y que buscan difundir el vasto universo de la historia y las tradiciones de los pueblos originarios del sur de América.

    Gran cantidad de público asistió a encuentros anteriores. Foto: CUAL.

    Esta es la cuarta edición de la Semana, que en esta ocasión contará, entre otras actividades, con una exposición fotográfica sobre la pesca sostenible en la Amazonia de un pez en peligro de extinción, una compañía de danzas autóctonas de los Andes, un grupo intergeneracional de música de la misma región, un debate en torno a las lenguas indígenas, una junta sobre espiritualidad nativa, un curso de quechua, un conversatorio de dos mujeres de origen zapoteco, que van a relatar cómo fue su proceso de inmigración a Montreal siendo indígenas y cuya lengua materna no es el español y muchas otras actividades, que incluyen la proyección de la película colombiana “El abrazo de la serpiente”, que será comentada por la antropóloga Natalia Guevara.

    Danzas tradicionales, más allá de lo habitual. Foto: CUAL.

    En definitiva, se busca visibilizar la diversidad cultural de América Latina e intentar derribar preconceptos, concepciones erróneas y estereotipos en torno a lo que significa ser latinoamericano y sobre la realidad que vive la región.

    Entre las actividades que el CUAL desarrolla regularmente se encuentra un espacio de reencuentro y debate, donde muchos quebequenses y público en general, interesados en América Latina, se acercan para intercambiar opiniones, hacer consultas e informarse sobre la actualidad latinoamericana.



    El CUAL es una asociación multidisciplinaria, compuesta principalmente por estudiantes de ciencias humanas, como sociología, filosofía o estudios feministas, pero al que también se suman quienes cursan carreras de otras ramas, como derecho, finanzas, matemáticas y otros.

    Y en un año donde la realidad ha cambiado a pasos acelerados en la región, con el surgimiento de protestas y reclamos sociales en Chile, Colombia y Ecuador, la situación política en Bolivia, tras el golpe que desalojó del poder a Evo Morales, primer presidente indígena del país, el descontento con las políticas neoliberales del gobierno de Brasil, el cambio de signo político de las administraciones en Uruguay y Argentina, el debate se presenta rico y agitado.

    FOTO: CUAL.

    En referencia al caso chileno, nuestra entrevistada resalta el rol jugado en las protestas por los estudiantes y primeras naciones, que han decidido plantar batalla ante un modelo económico que se remonta a la época de la dictadura de Pinochet y que ha mantenido una situación de desigualdad e injusticia social durante décadas.

    Los horarios, lugares y temas de los distintos eventos pueden consultarse en la página Facebook del grupo.

    Fernanda Sigüenza, del Comité Universitario por América Latina de la UQAM, nos brinda más detalles en entrevista con RCI.

  • Marcelino Medina González, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores de Cuba se encuentra desde el primero y hasta el 6 de marzo de visita oficial en Canadá, donde ha tenido reuniones con la Cancillería en Ottawa, la capital canadiense, además de haber visitado y haberse reunido con altos funcionarios del Gobierno de Quebec.

    Recordemos que el 16 de marzo próximo Cuba y Canadá celebran 75 años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas. Una amistad que perdura desde 1945, sobre todo teniendo en cuenta que Canadá y México fueron los únicos países del mundo que no cortaron sus relaciones diplomáticas con Cuba después de la revolución.

    En 1976, cuando el primer ministro de Canadá, Pierre Elliot Trudeau -padre del actual Primer ministro Justin Trudeau- viajó a Cuba, fue el primer dirigente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, en visitar la isla después de la revolución en 1959. En ese momento Trudeau padre quería desmarcarse de la política exterior de Estados Unidos. Fue también una forma de reforzar la política emprendida por el entonces primer ministro de Canadá, John Diefenbaker en 1960, que se opuso al bloqueo estadounidense contra Cuba.

    Marcelino Medina González, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores de Cuba y Sylvie Barcelo, Viceministra Primera del Ministerio de Relaciones Internacionales y la Francofonía (MRIF) de Quebec. (Cortesía de la Embajada de Cuba en Canadá)

    Mucha agua ha pasado bajo los puentes desde entonces y el actual presidente de Estados Unidos Donald Trump, embiste desde que llegó al poder contra el gobierno cubano y deshizo de un solo revés de la mano todo el trabajo de acercamiento entre ambos países, que había hecho su predecesor Barack Obama.

    Canadá, es cierto que no rompió relaciones diplomáticas con Cuba después de la revolución, pero se encuentra de alguna forma entre la espada y la pared en sus relaciones con Cuba, puesto que una gran parte del bienestar económico del país depende de sus relaciones comerciales con Estados Unidos.

    “Ser su vecino, es como dormir con un elefante. Por muy tierno y plácido que sea el animal, sufrimos con cada uno de sus movimientos” había dicho ya Pierre Elliot Trudeau durante su primera visita oficial a Washington en 1968. Es ese contexto que, 50 años más tarde, se encuentra el actual primer ministro Justin Trudeau en las relaciones Canadá-Cuba. El elefante sigue ahí y sus movimientos no son ni tan plácidos, ni tan tiernos.



    Uno de los primeros movimientos del actual jefe de la Casa Blanca fue romper el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, con Canadá y México bajo el pretexto que no aventajaba a Estados Unidos. Comenzó entonces la ardua y espinosa negociación de un nuevo acuerdo que ya fue ratificado por el Congreso estadounidense el 20 de enero pasado y que ya había sido ratificado por el Senado mexicano el 13 de diciembre de 2019.

    Canadá no ha podido ratificarlo todavía porque se encuentra actualmente en una embarazosa situación de negociación con las Primeras Naciones que ha bloqueado y prácticamente paralizado todo el tráfico ferroviario de carga y pasajeros en todo el país.

    Este bloqueo tiene un importantísimo impacto en la economía canadiense. La presión política, económica y social sobre el Primer ministro es enorme. Todos esperan que esta situación se resuelva lo más pronto posible.

    Justin Trudeau y su gobierno minoritario no han tenido todavía la oportunidad de someter a votación en el Parlamento de Ottawa el nuevo acuerdo comercial firmado recientemente con sus socios norteamericanos.

    Es en este contexto que Marcelino Medina González, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores de Cuba, hace su visita a Canadá.  Conociendo ya la posición de la administración de la Casa Blanca sobre Cuba, le hicimos la siguiente pregunta:


    https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/03/viceminitro-11.mp3
    Escuche la entrevista completa con Marcelino Medina González,

  • “Llego a la compañía y miro. Y la compañía era igual que cualquier otra que se entrena muy fuerte, ensayan muy bien y lo mejor de todo es que hay la oportunidad de bailar los roles masculinos y femeninos. Así llegué al Trockadero y pues ese era el cambio que yo estaba buscando y me volví a enamorar del ballet clásico. Después de 12 años aquí sigo” Giovanni Ravelo, bailarín.
    Fundado por un grupo de hombres bailarines profesionales en 1974. Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, cuya sede se encuentra en Nueva York, se dedica a presentar parodias de clásicos del ballet. Desde su primera presentación, la compañía fue alabada por el público y los críticos.
    ESCUCHE LA ENTREVISTA CON GIOVANNI RAVELO
    ES_Entrevue_2-20200303-WIS20

    Hoy por hoy, el ballet se ha producido en más de 30 países y 500 ciudades a través de todo el mundo entre las que podemos contar Amsterdam, Auckland, Beijing, Berlin, Buenos Aires, Hong Kong, Johanesburgo, Londres, Moscú (en el Teatro Bolshoi), París, Roma, Sydney, Tokyo y Viena.

    Paquita por Les Ballets Trockadero de Monte Carlo. (Foto: Sascha Vaughn)

    Con el correr del tiempo, en las cuatro décadas transcurridas desde la fundación de la compañía, el concepto original los Trocks no han cambiado. La compañía de bailarines realiza una amplia franja de ballet clásico y repertorio de danza moderna, con especial atención en las construcciones detalladas de diversos estilos de danza.

    https://www.youtube.com/watch?v=MfKdC6SYcnM

    Los trocks interpretan los favoritos del ballet clásico, así como obras más contemporáneas, entre las que podríamos mencionar la de Merce Cunningham, Martha Graham, Pina Bausch.

    En entrevista con Radio Canadá Internacional Giovanni Ravelo nos dice que llegó al Ballet por casualidad. En ese momento no tenía mucha información sobre la compañía. Él llegó a Estados Unidos hace 17 años a bailar en una “compañía normal”. Pero en un momento dado en su carrera se sintió cansado de hacer siempre los mismo, del ballet clásico y de los roles de príncipes.

    Giovanni quería experimentar un cambio y alguien le sugirió que pasara una audición para Les Ballets Trockadero de Monte Carlo. “Y la verdad, la idea de bailar en puntas, usar tutus, pestañas y pelucas, pues eso como que no me pareció muy serio”, nos dice Giovanni.

    Gionvanni Ravelo y sus personajes Irina Kolesterolikova y Boris Mudko. (Foto: Ballet Trockadero)

    Pero alguien lo convenció que fuera, porque los bailarines del Ballet eran muy profesionales y que como él era un buen comediante, lo más probable es que no le pareciera tan mal. Pasó la audición, lo aceptaron y finalmente realizó que ese era el cambio que andaba buscando. Y no solo eso, sino que se volvió a enamorar del ballet clásico y lleva ya 12 años con la compañía.

    BALLET TROCKADERO

    Les Ballets Trockadero de Monte Carlo se produjo el sábado primero de febrero en la ciudad de Vancouver.

    Este jueves 5 de marzo, se presentará en el Teatro Maisonneuve de la Place des Arts de Montreal. El 7 y 8 de marzo próximo se presentará en el Winter Garden Theatre de Toronto.

  • “Había como un coctel muy especial que no tiene nada que ver con las fotos que uno puede ver en Internet de las procesiones. De la cosa que todo el mundo conoce que es como el marketing de la Semana Santa. A mí me llamaba la atención, pues la realidad que yo había visto desde niño. Que eran las cosas más sencillas, pero que es donde está la autenticidad de la Semana Santa y Semananteros porque me interesaba a la gente de la Semana Santa, por eso lo llamé así” Mathias Maumont Perafán, fotógrafo.
    Mathias Maumont Perafán nació y creció en Francia, pero desde muy joven viajó a menudo a Colombia, país de donde viene su madre, lo cual explica la fluidez de su español. Comenzó sus estudios en Francia. Durante su formación académica, estudió también en el Liceo Francés de Bogotá, Colombia. “Lo cual es distinto que ir de vacaciones a pasar un mes o dos semanas. El chip se pone en español  y después cuando regreso a Francia, toma dos semanas para que el chip se ponga nuevamente en francés”, nos dice Mathias en entrevista.
    ESCUCHE EL REPORTAJE CON MATHIAS MAUMONT PERAFÁN
    ES_Entrevue_2-20200302-WIS20

    Mathias hizo sus estudios universitarios en Francia donde obtuvo en 2013 un Master de Geografía especializado sobre temas políticos, sociales, económicos sudamericanos. Al final de sus estudios empezó a trabajar en Francia, pero se dio cuenta que lo que había estudiado le gustaba pero el oficio mismo no le llamaba mucho la atención. Además, la muerte de su padre en ese momento, le complicó un poco la vida y demoró cierto tiempo antes de reencontrarse consigo mismo.

    Los Semanasanteros (Foto: Mathias Maumont Perafán)

    Esa es una de las razones por las que vino a Canadá. Su situación en ese momento lo empujó a querer comenzar de cero, lejos del drama familiar. En otras palabras, quería comenzar una nueva vida.

    Un día del mes de enero de 2016, se subió a un avión con destino a Montreal sin saber todavía qué iba a hacer, con una visa de turista. Llegó con una nueva novia a quien le salió un trabajo en Montreal. La relación no duró mucho, pero fue así como llegó a este país.

    Semana Santa 2019 en Popayán, Colombia. (Foto: Mathias Maumont Perafán)

    Días después de su llegada recibió un correo del gobierno de Canadá que le decía que había sido seleccionado para el PVT, que es el Programa Vacaciones Trabajo. Este programa, también conocido como Permiso Vacaciones Trabajo, es una forma simple de conocer un país, una nueva cultura en una óptica de “vacaciones” al mismo tiempo que permite a los jóvenes trabajar para financiar su estadía. Para Mathias fue una suerte recibir este permiso que le permitía quedarse en Canadá durante 2 años, porque cuando llegó no sabía si lo iba a obtener.

    Mathias terminó recientemente una formación de fotógrafo en el Departamento de Fotografía del Centro de Formación Profesional, CFP Lachine. En el marco de esta formación, Mathias presentó dos proyectos: Los Semanasanteros y Herencias.

    Foto callejera (Foto: Mathias Maumont Perafán)

    Los Semanasanteros hace alusión a los fieles católicos que durante la Semana Santa, en varios países de América, participan en las procesiones con un fervor muy particular. Son también los que cargan en sus hombros las estatuas vírgenes y santos.

    Herencias hace referencia a la idea de diálogo entre dos culturas diferentes, herencias del patrimonio cultural. En su caso personal esta herencia tiene que ver con su origen doble: francés y colombiano.

    Mathias Maumont Perafán en Radio Canadá Internacional. (Foto: Pablo Gómez Barrios)

    Con Mathias Maumont Perafán conversamos sobre su formación de fotógrafo en el CFP Lachine, Los Semanasanteros, Herencias y sobre lo que lo trajo a Canadá.
    ESCUCHE LA ENTREVISTA COMPLETA
    https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/03/MATHIAS.mp3

  • Escuche ES_Entrevue_1-20200228-WIS10

    El Frente de Acción Popular en Rediseño Urbano realizó días atrás una serie de caravanas, con el objetivo de solicitar la implementación de medidas urgentes en materia de vivienda.

    La entidad sostiene que en los últimos tiempos ha habido una baja de la cantidad de viviendas a bajo costo, al alcance de las personas que tienen ingresos más bajos.

    Según el FRAPRU, sin nuevas inversiones, las municipalidades y organismos comunitarios están condenados a retrasar la entrega de proyectos de viviendas sociales cuya conclusión está pendiente desde hace años.

    El objetivo de la campaña es reclamar más recursos para el área. Foto: FRAPRU.

    El organismo recuerda que en cinco de seis regiones metropolitanas y en 15 de 24 aglomeraciones, la tasa de inmuebles desocupados se encuentra por debajo del suelo de equilibrio, fijado en el 3 por ciento por la Sociedad Canadiense de Hipotecas y Vivienda.

    “No se trata de una cuestión sólo de disponibilidad de viviendas, sino también de costos”, sostuvo por medio de un comunicado Véronique Laflamme, de FRAPRU, citando el número creciente de personas y de familias que padecen lo que calificó como un “alza abusiva” de los precios y que, en muchos casos, se trata de personas que están obligadas a recurrir a los bancos de alimentos para poder comer.

    Por su parte, Catherine Lussier indicó en diálogo con RCI que la declaración del gobierno provincial, en torno a la inclusión de una partida de 260.000.000 millones de dólares dedicados a proyectos de viviendas a bajo costo, no alcanza para cubrir las necesidades actuales.

    Nuestra entrevistada indicó que 244.120 inquilinos tienen necesidades imperiosas, es decir, se trata de personas a las que les urge encontrar un hogar, pero que por el nivel de sus ingresos no consiguen uno al costo que ellas son capaces de abonar.

    Imagen: FRAPRU.

    En la provincia, 457.340 personas se ven obligadas a dedicar el 30 por ciento de sus ingresos totales al pago de la renta, 195.635 desembolsan el 50 por ciento de sus recursos y 82.085 destinan el 80 por ciento.

    Los responsables del FRAPRU recordaron que según algunos estudios efectuados en la provincia, el vigor de la economía local es una de las principales causas de escasez de viviendas, ya que debido a la baja tasa de desocupación laboral actual muchas personas se han lanzado al mercado, lo que ha impulsado hacia arriba los precios.

    El comunicado difundido por la entidad sostiene que “el gobierno dispone de un excedente presupuestario de varios miles de millones de dólares y, si eso no es suficiente, puede buscar nuevos ingresos adoptando un modelo fiscal más progresivo”.

    “En Quebec, mejorar las condiciones de vivienda de las personas en situación precaria no es un problema de dinero, es una cuestión de elección, de políticas y de fiscalidad”, según Véronique Laflamme.

    Catherine Lussier, de FRAPRU, nos brinda más detalles, en diálogo con RCI.

  • Massimadi es una palabra que combina dos términos peyorativos en Creol haitiano: Masisi y Madivine, cuyo significado en español sería el equivalente de decir Marica, para los hombres y Machorra, para las mujeres. Entonces, al combinar estas 2 palabras y transformar los dos términos en un término de celebración y orgullo, pues es una reapropiación de un lenguaje violento para crear una nueva identidad” Gío Olmos, Asistente a la programación del Festival Massimadi.
    En el marco del Mes de la Historia de los Negros en Canadá, se está llevando a cabo del jueves 20 al domingo 29 de febrero próximo la Décimo segunda edición del Festival de Películas y de Artes LGBTQ+ Afro de Montreal. Los primeros dos años fueron una serie de actividades semi-privadas en un local y durante la tercera edición se impuso más el formato de festival en el cual se abrió más al público, con una promoción publicitaria, catálogo y sitio Web.

    Festival Massimadi (Foto: Owllix)

    Desde 2009, Massimadi presenta películas y documentales con las temáticas gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros (LGBTQ+) poniendo el acento en los miembros de las comunidades negras. El Festival es también una plataforma para dar a conocer los talentos locales de estas comunidades y mostrar la cultura LGBTQ+ Afro a través de presentaciones artísticas.

    https://www.facebook.com/massimadi/videos/3072985996058357/

    En esta doceava edición, el Festival presenta una programación rica que divertirá y mostrará todavía más la cultura LGBTQ+ Afro, por intermedio de proyecciones de películas, paneles de discusión, talleres, exposiciones de arte y otros eventos unificadores en distintas salas de la ciudad de Montreal.

    Festival Massimadi (Foto: Owllix)

    En total se presentan 15 eventos entre los que se cuentan 25 películas y cortometrajes procedentes de 12 países: Reino Unido, EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India, Noruega, Brasil, Holanda, Egipto y Dinamarca. Además habrá 15 artistas y panelistas.

    Entre los largometrajes vale la pena destacar el documental Our Dance of Revolution, que relata la historia de activismo de la comunidad afro-queer en Toronto, que comenzó en la década de los 80 y fue evolucionando hasta convertirse en una comunidad con líderes reconocidos y luchas diversas en lo que respecta a la cultura y la salud. Pero relata sobre todo la manifestación del movimiento Black Live Matter en el Desfile del Orgullo de 2016.

    Festival Massimadi (Foto: Owllix)

    Otra pieza central de la programación de Massimadi 2020 es Transfinite, un largometraje de ciencia ficción compuesto de 7 historias autónomas, donde personas trans y sobrenaturales de diversas culturas utilizan sus poderes para proteger, amar, enseñar, combatir y proteger. El largometraje, que se proyectará este viernes 28 de febrero será seguido por una mesa redonda.

    El tema de esta Décimo segunda edición de Massimadi es el Afro Futurisk o Afro Futuriesgo, que propone un método de imaginación y discusión que nos ayuda a re-imaginar el mundo y el futuro de una forma radicalmente diferente.

    (Cortesîa de Massimadi)
    ESCUCHE LA ENTREVISTA CON GIO OLMOS
    ES_Entrevue_2-20200226-WIS20

    Festival Massimadi (Foto: Owllix)

    FESTIVAL MASSIMADI

    La Décimo segunda Edición de Massimadi Festival de Películas y de Artes LGBTQ+ Afro se lleva actualmente a cabo en La Sala Rossa, que está situada en el 4848 del Bulevar Saint-Laurent.

  • Escuche ES_Entrevue_1-20200226-WIS10

    En las últimas semanas resurgió en Canadá el debate en torno a la presunta contradicción o falta de coherencia entre el declarado interés del país en la cuestión de la preservación del medioambiente y el perfil de la economía nacional, que tiene en la explotación de los recursos naturales uno de sus pilares.

    Días pasados se conoció que la firma Teck Resources Limited decidió abandonar el proyecto conocido como Frontier Oil Sands, para la explotación de arenas bituminosas en Alberta, con una inversión multimillonaria.

    Ashley Torres, Coalición Estudiantil por un Giro Ambiental y Social (CEVES). Foto: Luis Laborda.

    La firma adujo un “clima” poco propicio para el emprendimiento, donde las regulaciones ambientales federales y las protestas indígenas contra iniciativas de este tipo podrían convertirse en escollos insalvables.

    La presencia de piquetes de las Primeras Naciones en contra del proyecto Coastal GasLink, con trazado en la provincia de Columbia Británica, por “invadir” territorios ancestrales, es otra muestra de la tensión que generan aquí iniciativas relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

    Jason Kenney, primer ministro de Alberta y entusiasta de la explotación de los recursos naturales. THE CANADIAN PRESS/Jason Franson.

    La eventual colisión entre intereses económicos y preservación de la naturaleza estuvo presente en nuestro diálogo con Ashley Torres, integrante de la Coalición Estudiantil por un Giro Ambiental y Social (CEVES).

    Se trata de una instancia creada por estudiantes de distintos niveles, que busca expresar la voz de sus integrantes en favor de la justicia climática.

    Torres reivindica la intervención de los estudiantes en estos temas, ya que sostiene que su generación es la que “tendrá que vivir las consecuencias” del cambio climático que ya se expresa en el plano local y cita como ejemplo la ola de calor que hace dos años dejó un saldo de decenas de muertos en Quebec.

    Primer ministro Justín Trudeau, en busca del equilibrio entre economía y medioambiente. THE CANADIAN PRESS/Justin Tang

    La activista sostiene que el discurso actual de preocupación por el medioambiente y el modelo económico extractivista colisionan inexorablemente; una y otra cuestión representan intereses que no se pueden congeniar.

    Ashley afirma que “al final del día deberemos elegir, en una situación donde la disyuntiva será  “economía o futuro”.

    Ella sostiene que ha llegado el momento en el que la sociedad canadiense debe hacerse cargo de su situación y definir si privilegia lo que ella denomina como una concepción equivocada de desarrollo económico o el respeto a los derechos humanos.

    Cortes de vías en diversos puntos de país. THE CANADIAN PRESS/Frank Gunn

    A manera de ejemplo, denuncia el tono que se le ha dado al debate en torno a la protesta indígena, a la que se aborda como una crisis económica, por el bloqueo de vías férreas y el consiguiente perjuicio para el traslado de mercancías, en lugar de tratarlo como una crisis de derechos de los indígenas, que vuelven a ser avasallados.

    Respecto a las intenciones declamadas por el gobierno federal de llegar a la reconciliación con los pueblos originarios, Torres dice que la misma es imposible, en tanto y en cuanto se desaloja a los manifestantes por la fuerza:  “no hay diálogo posible cuando te están apuntando con un arma”, afirma.

    "La reconciliación está muerta", dice una de las pancartas. THE CANADIAN PRESS/Chad Hipolito

    Respecto a la salida de la firma Teck Resources Limited del proyecto Frontier Oil Sands, Torres asegura descreer de los argumentos esgrimidos por la firma, de los que dimos cuenta en RCI, y sostiene que la decisión se debe a que, dadas las condiciones del mercado actual, los inversores llegaron a la conclusión de que el proyecto no les asegura las ganancias que habían previsto.

    Nuestra entrevistada resalta que es necesario un giro hacia una economía verde y afirma ...

  • “Movilizamos a 30 voluntarios que han trabajado en países en desarrollo, ayudando a nuestras contrapartes en el terreno con sus programaciones y proyectos. Esas personas vuelven con historias que contar y hemos hecho ese evento considerando a nuestros voluntarios como libros. Tienen historias que contar. Son libros. Y hemos convidados al público para que sean los lectores” Amy Côté, Agente de movilización Oxfam Quebec.
    Del 2 al 8 de febrero pasado, se llevó a cabo en Canadá la trigésima Edición de la Semana del Desarrollo Internacional. Este trigésimo aniversario la Semana del Desarrollo Internacional fue celebrado por el Gobierno de Canadá, las organizaciones de la sociedad civil canadiense y los canadienses en general a través de eventos que se llevaron a cabo en todo el país.

    Amy Côté /izq.) y las otras organizadoras del evento. (Foto: Oxfam-Quebec)

    En el marco de este aniversario, el organismo de cooperación Internacional Oxfam Quebec, que se esfuerza por reforzar sus socios y aliados de los países en desarrollo en la concepción y la instauración de soluciones durables a la pobreza y la injusticia, organizó una actividad en Montreal llamada Las Bibliotecas humanas, que ilustra el trabajo de cooperación voluntario.

    Una docena de organizaciones de la sociedad civil canadiense, entre las que se contaba Oxfam Quebec, invitaron al público en general a compartir esta experiencia en la que las personas presentes podían escuchar el testimonio de cooperantes voluntarios que han participado en programas de la organización en distintos lugares del mundo.

    (Foto: Justine Déret)

    Las y los participantes podían escoger una historia y después debían ir a reunirse con la o el cooperante voluntario que estaba asociado a ese “libro humano”. Se organizaron cuatro rondas de discusiones y todas las personas invitadas podían participar al número de rondas que quisieran. La actividad tuvo un éxito rotundo nos dice en entrevista Amy Côté, Agente de movilización Oxfam Quebec.

    ESCUCHE LA ENTREVISTA

    Escuche ES_Entrevue_2-20200224-WIS20

    OXFAM QUEBEC

    Oxfam Quebec es una organización de cooperación y solidaridad internacional sin ánimo de lucro, no partidarios y no confesional. Oxfam afirma que los ciudadanos del mundo tienen el poder de poner fin a la pobreza y la injusticia trabajando juntos en hacer valer los derechos fundamentales de cada ser humano.

    En tanto que organismo de beneficencia, Oxfam-Quebec combate las desigualdades y contribuye a terminar con la pobreza. Demasiadas personas en el mundo no conocen sus derechos y no logran ejercerlos. Oxfam trabaja para educarlos y a mostrarle cómo pueden hacer valer sus derechos fundamentales individuales y colectivos.

  • “Bueno, Che Malambo como compañía se inició en 2005-2006 con un coreógrafo francés que fue con una idea loca a Argentina a buscar chicos para bailar. Buscando, encontró e hizo una compañía de 12 a 14 muchachos, todo malambo, una hora y media más o menos de solo malambo. Malambo de pie, de bombo, de boleadoras. Ahora se sumó el canto. De eso se trata Che Malambo. Es una compañía de 12 varones únicamente.”  Walter Kochanowski, bailarín de  Che Malambo.
    ES_Entrevue_2-20200207-WIS20

    La famosa compañía de bailarines argentinos Che Malambo, es el fruto del hechizo que esta danza ejerció sobre el reconocido coreógrafo francés Gilles Brinas. Su primer contacto con la teoría de la danza fue mientras el coreógrafo hacía una búsqueda sobre danzas tradicionales.

    Una vez convencido que no podría olvidar tan fácilmente el malambo, Brinas viajó a las pampas argentinas para codearse con los gauchos, ver con sus propios ojos a los bailarines en acción y completar su investigación sobre esta danza tradicional

    Che Malambo (Foto: Frank Wiesen)

    Pero una vez completada esa investigación e inspirado por esa danza tan particular y desconocida para él, Brinas creó la compañía Che Malambo para dar a conocerla a nivel internacional.

    El Malambo es una danza argentina que comenzó por allá por siglo XVII como duelos competitivos que probaban las habilidades, la agilidad, la fuerza y la destreza de los gauchos. Con el tiempo fue evolucionando para integrar lo que se ha convertido en la actualidad en su sello distintivo: el Zapateo. Un juego de pies acelerado que se inspira en el ritmo de los caballos al galope.

    Che Malambo (Foto: Frank Wiesen)

    En el Malambo moderno, si podemos llamarlo así, además del zapateo, el Malambo incluye bombos argentinos tradicionales, guitarra y las boleadoras, que es en resumidas cuentas un arma de caza, compuesta por cuerdas entrelazadas y, en su inicio eran tres cuerdas con piedras en los extremos. Ahora, las boleadoras modernas tienen solo 2 cuerdas con bolas de plástico resistente en sus extremos.

    https://www.youtube.com/watch?v=5k5xwlrol9A&feature=emb_logo

    CHE MALAMBO

    Che Malambo se presenta este viernes 7 de febrero a las 8:00 de la noche en la Sala Wilfrid Pelletier de la Place des Arts de Montreal.

    De Montreal el grupo de bailarines argentinos se dirige hacia Ottawa, donde se producirán en el National Arts Centre el 8 de febrero y de allí se dirigen a Nueva York donde harán 4 presentaciones el 11, 12, 13 y 14 de febrero en The Joyce Theater de esa ciudad.

  • Al contrario, el artista canadiense de origen venezolano quiere bailar hasta los 100 años si su cuerpo se lo permite.

    Con su más reciente pieza, 𝘞𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘳𝘦𝘪𝘴𝘦 o Viaje de Invierno, una composición musical de Frantz Schubert, con letra de un poema de Wilhelm Müller, José Navas coreografió el camino hacia la mortalidad, algo de lo que nadie puede escapar.

    A sus 55 años e inspirado en su cuerpo que evoluciona natural y calmadamente, el bailarín concibió esta pieza en la que también habla de amor, de abandono y de dolor.

    En este video puede escuchar un extracto de nuestra entrevista con José Navas y ver al artista en plena acción. Más abajo encuentra la versión completa de nuestra conversación:

    https://youtu.be/ttPdfd4yXLE

    La obra se presenta en la Cinquième Salle de la Place des Arts de Montreal del 11 al 22 de febrero.

    Entre otras cosas, el espectáculo incluye al cantante Jacques-Olivier Chartier, que forma parte de la coreografía y que tuvo que trabajar duro para integrar el movimiento en su arte. Una gran dificultad, también, es cantar el exigente Winterreise de un solo golpe, sin pausa, ¡sin tomar agua!

    Escuche la entrevista completa con José Navas en la que el bailarín y coreógrafo contó todo el dolor, el amor y la nostalgia con el que construyó esta coreografía:

    ES_Morcelage_1-20200207-WMS10



    ¿Quién es José Navas?
    Foto: ©Damián Siqueiros

    Originario de Caracas, Venezuela, José Navas pasó por Nueva York antes de establecerse en Montreal. Creó su primera coreografía allí en 1991 y fundó la Compagnie Flak cuatro años después. José Navas interpreta sus creaciones en solitario con intensidad y emoción, crea obras de grupo abstractas y embrujadoras, y crea piezas de ballet contemporáneo por encargo que combinan el clasicismo y la sensibilidad. Como coreógrafo invitado de prestigiosas compañías de ballet, ha creado, en particular, versiones iconoclastas de Giselle (2013) para el Ballet BC, Watershed (2013) para el Ballet Nacional de Canadá y Dénouement/Auflösung (2015) para la compañía alemana tanzmainz. Sus obras se ha presentado en unos 30 países de América, Europa y Asia.

  • Escuche ES_Entrevue_1-20200205-WIS10

    La Campaña Lavemos las manos sucias de la Caja  presentó ante la Asamblea Nacional de Quebec una petición, para solicitar que la Caja de Pensiones e Inversiones de Quebec (Caisse de dépôt et plácement du Québec), retire el financiamiento al emprendimiento hidroeléctrico Hidroituango, en Colombia.

    Se trata de un megaproyecto de ingeniería, que involucra la construcción y puesta en funcionamiento de una represa con 8 turbinas, capaces de generar 2.400 megavatios de electricidad.

    La obra ha modificado el entorno en la zona. JOAQUIN SARMIENTO/AFP via Getty Images.

    La obra se encuentra emplazada en el departamento de Antioquia, a 170 kilómetros de la ciudad de Medellín, sobre territorios de los que no sólo numerosos pobladores fueron desplazados, sino que guardan los restos de cientos de víctimas de los años de violencia que vivió Colombia, tanto por el accionar de grupos de la guerrilla, como del ejército y de organizaciones paramilitares.

    El proyecto, que es llevado adelante por el consorcio de Empresas Públicas de Medellín y el propio departamento de Antioquia, inició su construcción en 2009 y la misma fue completada en 2018.

    Desde entonces, la obra se encuentra paralizada y no existen certezas de que entre en operaciones en 2025, como tienen previsto las autoridades colombianas.

    Una protesta ante la Caja de Pensiones precedió a la entrega de la petición. Foto: CDHAL

    En su financiamiento participan diversos entes públicos y privados, entre los que figura la Caja de Pensiones quebequense, con un aporte que supera los 300 millones de dólares, que llegaron al Estado colombiano por intermedio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Los demandantes sostienen que la iniciativa implica una serie de violaciones a los derechos humanos de los pobladores y un daño ambiental que serán difíciles de evitar y casi imposibles de reparar.

    El proyecto fue aprobado bajo el mandato del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, quien más tarde, como senador, se convirtió en uno de los principales impulsores de Hidroituango.

    Uribe Vélez cuenta con más de 200 denuncias en su contra por el cargo de violencia sistemática, entre las que se cuentan dos masacres ocurridas en los terrenos que más tarde albergarían al complejo.

    El año pasado, una representante del Movimiento llevó a cabo una gira de concientización y esclarecimiento por diversos puntos de Canadá, de la que dimos cuenta aquí.

    Los organismos confían en la reacción de los y las quebequenses. Foto: CDHAL.

    Tras entrevistarse con autoridades y responsables de diversos niveles y entes, hasta el momento no se logró que la Caja de Pensiones reconozca efecto negativo alguno del emprendimiento que financia.

    Cabe aclarar que el dinero que invierte ese organismo proviene de los aportes hechos por los y las quebequenses, principalmente mediante sus aportes al sistema previsional.

    El presupuesto destinado a la obra ha triplicado su valor inicial, las denuncias por corrupción siguen sumándose, las advertencias de un eventual desastre ecológico permanecen sin ser escuchadas, y el daño ambiental ya resulta visible.

    Jéssica Ramos en RCI.

    A partir de la entrega de la petición, la Asamblea Nacional tendrá 4 meses para analizar el escrito y dar una respuesta.

    Para el Movimiento Ríos Vivos y las entidades que lo acompañan, la esperanza está puesta en la reacción de los y las quebequenses quienes, notificados de los atropellos que Hidroituango significa para miles de colombianos, decidan que su dinero no debe servir para financiar obras de este tipo.

    Jéssica Ramos, del Comité por los Derechos Humanos en América Latina, habló sobre el tema con RCI.
    Más sobre el tema:
    Terminó gira pancanadiense contra proyecto Hidroituango en Colombia
    Institución financiera de Quebec debería retirarse de proyecto en Colombia
    "Dinero de los canadienses no debe usarse para financiar proyectos de muerte"

  • La nutrición internacional es una especialidad de los estudios a nivel de la maestría en Nutrición que ofrece la Universidad de Montreal. Marianne Lefebvre siguió este programa y se especializó en problema nutricionales de los países en desarrollo. En 2013 ella fundó Integración Nutrición, una empresa de educación nutricional destinada a apoyar la integración de los inmigrantes en la cultura alimentaria local en Canadá.

    Mariannne dice que los nuevos inmigrantes deben adaptarse, además de la cultura, al sistema alimentario de la provincia de Quebec, lo cual incluye los hábitos de las compras de alimentos, que es muy diferente dependiendo de las costumbres de los diferentes países.

    Joëlle Zoghbi Kassouf (izq.) y Marianne Lefebvre. (Foto: Joëlle Paquet)

    En muchos países, las mujeres van a hacer el mercado una vez al día y compra todo lo necesario para preparar los platos de ese día. Y esto por varias razones. Ya sea porque no tienen refrigeradores para conservar los alimentos frescos que corren el riesgo de perderse debido a las altas temperaturas.

    Mientras que aquí por ejemplo, se hace el mercado una vez por semana, en mi caso generalmente los sábados, y compramos los alimentos necesarios para toda esa semana. Marianne Lefebvre dice que quizá para algunas familias inmigrantes puede resultar complicado hacer compras para 7 o 10 días, cuando se tiene la costumbre de hacer compras todos los días.

    Taller culinario con inmigrantes recién llegados. (Foto: Joëlle Paquet)

    A Marianne le encanta la cocina intercultural tanto por todo el cambio que nos puede traer en nuestro plato como el papel que puede jugar en el acercamiento de las comunidades.  Miembro de la Orden profesional de Dietistas de Quebec, ella es la única profesional quebequense especialista de la nutrición internacional en las comunidades culturales de Quebec.

    Desde hace 10 años, Mariane se esfuerza en integrar sanamente a los inmigrantes de vieja data y recién llegados, poniendo el acento en la creación de puentes culturales que pasan por la cocina.

    (Cortesía de Marianne Lefebvre)

    Marianne acaba de publicar su libro electrónico de recetas (e-book) de aquí y de otros lugares titulado Recetas del Mundo que ustedes se pueden procurar de forma gratuita en su sitio Internet para viajar en nuestros platos. En este libro pueden encontrar recetas de Italia, Israel, Laos, El Líbano, Kazakhstán, Marruecos, Benín, Bolivia, Turquía, Filipinas y Perú.
    ESCUCHE LA ENTREVISTA CON MARIANNE LEFEBVRE
    ES_Entrevue_2-20200130-WIS20

  • Escuche ES_Entrevue_1-20200127-WIS10

    Nili Grieco es una flautista argentina, que recientemente llegó por cuarta vez a Montreal, con el objetivo de grabar con artistas locales obras musicales de una nueva camada de compositores de su país.

    En sus giras anteriores, participó aquí junto a diferentes formaciones de tango en más de un evento cultural, entre los que sobresale la decimoséptima edición del Festival Internacional de Tango de Montreal, llevado a cabo en agosto de 2019, que la tuvo en su inauguración.

    Grieco en una de sus presentaciones en Montreal, con el pianista Sebastián Verdugo. Foto: Tefa Fischer.

    También estuvo presente en el Festival MalasArtes y actuó en varios de los numerosos y diversos reductos dedicados al tango en la ciudad.

    En esta ocasión vino en el marco de un proyecto de intercambio cultural con músicos residentes en Montreal, con quienes grabó varias obras,  que gentilmente le cedieron los compositores Víctor Simón, Santiago Torricelli, Ariel Pirotti, Fabricio Gatta y Sebastián Zanetto. Los temas fusionan las raíces del tango y el folclore argentino con géneros más internacionales, como por ejemplo el jazz, otorgándole a la música una impronta nueva, moderna y atractiva.

    Grieco, quien siempre tuvo como uno de sus sueños armar un grupo con artistas extranjeros, resalta la formación y la calidad musical de quienes la acompañaron en el estudio, Ellos son Sebastián Verdugo de Chile en piano. Pablo Seib de Argentina en contrabajo, Nayiri Piloyan de Canadá en viola, Hanser Santos Gómez de Cuba en percusión y Andre Rodrigues de Brasil en guitarra.

    Nuestra invitada resalta el grado de difusión y aceptación que tiene el género del tango en Montreal. Una muestra de eso es que no menos de 1000 personas concurrieron a bailar este estilo durante el festival internacional realizado el año último en la ribera del barrio de Verdún y que Grieco guarda como uno de sus recuerdos más emocionantes.

    El Quinteto de Academia. Foto: quintentodeacademia.wixsite.com

    Ella destaca el grado de conocimiento que el público local tiene sobre el tango y se siente una privilegiada por el hecho de tener la ocasión de poder estar aquí, transmitiendoles su música.

    El hecho de que el estilo sea apreciado en una geografía tan distante del Buenos Aires que lo vio nacer no sorprende a nuestra invitada: “es una música que llega muy profundo, que habla de sentimientos… y que se reinventa permanentemente, entonces, no pierde actualidad. Aquí aprecian la música, el abrazo, compartir… Es un placer ver cómo se disfruta…” sostiene.

    Además, el género ha demostrado una enorme flexibilidad para reinventarse, para agregar “colores sonoros”, para ir desde las orquestas tradicionales a las formaciones más recientes, en un desarrollo y evolución constantes y en donde a nadie se le ocurriría decir “esto no es tango”.

    Grieco en los estudios de RCI. Foto: Luis Laborda.

    No es extraño, entonces, que Grieco se encuentre inmersa en el mundo del 2 X 4 con un instrumento que no forma parte de los sonidos tradicionales tangueros, como es la flauta.

    Enamorada del invierno en Montreal, también se siente atraída por la agitación que produce la serie interminable de espectáculos que inundan a la ciudad durante el verano.

    Por eso, volverá a visitarnos en julio de este año, cuando espera poder presentar en vivo el material que acaba de grabar.

    Nili Grieco, flautista, nos cuenta más detalles en diálogo con RCI.

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=f2LbLxmIbJE&feature=emb_logo

  • Del 23 al 26 de enero, la City Opera de Vancouver está presentando en estreno mundial la sátira política Berlin: The Last Cabaret – Berlín: El último cabaret. La obra lleva al público a la Alemania nazi del 13 de julio de 1934, día de la transmisión radial nacional de Adolf Hitler, atribuyéndose la responsabilidad de la “Noche de los cuchillos largos”. En otras palabras, esta expresión hace referencia a los asesinatos perpetrados por los nazis en Alemania, en el seno de su propio movimiento, entre el viernes 29 de junio y el lunes 2 de julio de 1934.

    Meaghan Chenosky. (Diamond's Edge Photography)
    ESCUCHE LA ENTREVISTA CON ALEN DOMINGUEZ
    Escuche ES_Entrevue_2-20200124-WIS20

    Una horrorosa purga política y ejecución extrajudicial de más de 85 miembros de la Sturmabteilung (SA), una organización del Partido Nacional-Socialista de los Trabajadores Alemanes.Es justamente de esta organización que más tarde surgieron los SS. La SA jugó un papel importante en el acceso de Hitler al poder en 1933. A partir de 1934, después de la ejecución de sus principales dirigentes durante la “Noche de los cuchillos largos”, la SA no jugó después ningún papel político.

    Julia Munčs y Alen Dominguez ( Diamond's Edge Photography)

    Esta obra, dirigida y co-creada por Alan Corbishley, en asociación con Sound The Alarm: Music/Theatre, y presentada en marco de la XVI edición del Festival Internacional de Artes Escénicas PuSh que se lleva a cabo del 21 de enero al 9 de febrero en la ciudad de Vancouver, Columbia Británica, cuenta la historia de una compañía de cabaret que enfrenta un peligro físico y una crisis moral.

    A medida que el nazismo cierra sus fauces sobre Alemania, los miembros de la compañía van desapareciendo bajo circunstancias sospechosas. Los 5 miembros restantes tienen que decidir si ceden a la intimidación o realizan su trabajo sin censura. El elenco de Berlin, está formado por Alen Domínguez, Julia Munčs, Meaghan Chenosky, Brent Hirose y Dan Deorksen.

    Alen Dominguez es originario de la Ciudad de México. Llegó a Vancouver, Canadá, en 2009. Estudió actuación en la Universidad de Columbia Británica, UBC, que era su objetivo al salir de México. Allí terminó una licenciatura en actuación en la facultad de Bellas Artes de la UBC.

    Julia Munčs y Alen Dominguez ( Diamond's Edge Photography)

    Fue un cambio radical, porque Alen estudiaba en Biotecnología en México. Pero el teatro ha estado siempre presente en su vida y comenzó a actuar desde la escuela. Antes de lanzarse en la biotecnología estudió teatro en el Distrito Federal.

  • Dos contaminantes artificiales identificados recientemente (el F-53B y el OBS), ambos utilizados en la industria en China principalmente, tienen efectos en la salud similares a los de una sustancia que fue restringida a nivel mundial hace 10 años, el PFOS.

    La obesidad, la diabetes y hasta la anorexia podrían estar relacionadas con estos contaminantes, concluyó el reciente estudio del departamento de biología de la Universidad de Ottawa.

    Entre los miembros del equipo de investigación se encontraba Rubén Francisco Martínez López, doctorando en toxicología ambiental quien nos explicó que por el momento, no se conoce lo suficiente sobre los riesgos ecológicos y humanos que plantean los contaminantes, aparte del hecho de que la exposición a los contaminantes persistentes está relacionada con enfermedades metabólicas como la diabetes y la obesidad.

    Le preguntamos a Martínez López si es lo mismo en el caso de estos dos nuevos contaminates. Nos dijo que sí y nos dio algunos ejemplos de efectos en la salud humana. 



    https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/01/clip-2-RUBEN_2020-01-14T08-46-54.683.mp3

    Se ha visto que estos contaminantes están relacionados con una disrupción en el metabolismo y se ha visto que tanto el contaminante que ha sido prohibido como uno de los sustitutos, son capaces de incrementar el gasto energético. Es decir que aquellos organismos, incluidas las personas, que se vean expuestos a los contaminantes gastan más energía. Hemos estudiado un organismo modelo, embriones del pez cebra, en el que hemos observado que disminuye su alimentación con lo cual concluimos que puede llegar a provocar efectos seudo-anoréxicos en los organismos expuestos. Hay otros disruptores endocrinos que tienen el efecto contrario, se llaman obesógenos y lo que hacen es retener lípidos, lo cual está relacionado con la obesidad y la diabetes. Rubén Francisco Martínez López

    (Foto: ©iStock/Chalffy)

    Concretamente, lo que descubrió esta investigación de la Universidad de Ottawa es que los compuestos que fueron creados para reemplazar al PFOS, que fue prohibido, pueden también tener efectos en la salud de aquellos que están expuestos.

    Al PFOS se le ha utilizado tradicionalmente con diferentes finalidades como el cromado de metales o en espumas anti incendios. Al comprobarse su toxicidad, se le prohibió a nivel internacional a través de un mecanismo legal.

    Para paliar a esta prohibición, la industria ha ido sustituyendo el PFOS por otros compuestos químicos que pasaban las pruebas de toxicidad que les marcaba la ley y que podían ser útiles para los mismos propósitos. Sin embargo, estos controles son limitados y otros estudios han comprobado que los sustitutos del PFOS, también son tóxicos.

    Con este tipo de resultados, ¿nos tenemos que preocupar? Rubén Francisco Martínez López cree que no hay que crear pánico, pero hay que crear consciencia y actuar.



    https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/01/clip-3-RUBEN_2020-01-14T08-46-54.683.mp3

    No hay que crear ninguna alarma generalizada pero es cierto que debemos llevar a cabo un buen control de estos contaminantes. Aquí lo importante es la dosis. No es lo mismo que un compuesto esté en el medio ambiente en mucha cantidad o en poca cantidad. Si es en poca cantidad aunque nos veamos expuestos a ese contaminante, no sufriremos efectos muy grandes e incluso, nuestros propios mecanismos de defensa podrán eliminarlos. Sin embargo, si está muy concentrado y considerando que muchos de estos compuestos son persistentes y se pueden ir acumulando en el cuerpo, pues sí que puede haber efecto. […] Nosotros con este estudio hemos visto que los substitutos del compuesto, el PFOS que fue el que se prohibió, no son totalmente inocuos, sino que tienen determinados efectos también. Eso no significa que deban prohibirse totalmente o que no se puedan utilizar nunca más. Significa que su uso debe verse restringido en ciertos momentos o incluso buscar ...

  • “Diez años más tarde, Haití se encuentra en una cuádruple crisis más profunda de lo que pasó antes del terremoto del 12 de enero de 2010. Estamos en una situación muy preocupante. Por una parte, con una crisis política. Un presidente ciertamente legal pero sin legitimidad, cuestionado por el conjunto de la ciudadanía. Una crisis económica profunda con una tasa de inflación de más de 20%. Una crisis, yo diría, de producción y finalmente una crisis institucional, porque el 13 de enero no hubo elecciones y el Senado y la Cámara de diputados se encontraron sin ningún mandato”  Frantz Voltaire, politólogo y Director del Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana, Caribeña y Afro canadiense, CIDIHCA.
    Haití fue el primer país de América en independizarse. Después de la Revolución francesa, que comenzó en mayo de 1789, los ideales libertarios llegaron hasta Haití, donde 15 años más tarde, el primero de enero 1804, un levantamiento de esclavos los llevó a proclamar su independencia, convirtiéndose al mismo tiempo en el primer país de negros libres de América.

    Recordemos que Estados Unidos fue el primer país de América en independizarse de Gran Bretaña en 1776. Una independencia que quedó verdaderamente sellada mediante el Tratado de París en 1783. Haití se afilió a Estados Unidos como la segunda nación independiente del hemisferio occidental.

    Obreros piden la renuncia del presidente Jovenel Moise en Puerto Príncipe el 30 de octubre 2019. (AP Photo/Dieu Nalio Chery)

    Pero definitivamente la suerte ha sonreído muy poco a este pueblo que se encuentra en la actualidad sumido en una casi anarquía y donde desde el año pasado el presidente Jovenel Moise gobierna por decreto en medio de un cuestionamiento generalizado y violentas manifestaciones populares.  Hasta el mes de diciembre pasado hubo lo que los haitianos llaman, “peyi lock” o país bloqueado o cerrado, donde las escuelas, instituciones de educación y empresas estuvieron cerradas.
    “Estamos en una situación indecisa. Claro, hay una tregua tradicional que ocurre durante la navidad pero hay que va a pasar y cómo van a pasar las próximas semanas. Diez años más tarde, la ayuda internacional prometida para la reconstrucción de Haití no se concretizó, sino que hubo mucho cuestionamiento, a la vez internacionalmente con críticas a los mecanismos de la ayuda y cómo se desfalcaron muchos fondos” Frantz Voltaire.
    Puerto Príncipe, Haití, el 20 de octubre 2019. (AP Photo/Rebecca Blackwell)

    Existe desde hace cierto tiempo ya, una movilización de la juventud que desea un cambio del sistema que pasa principalmente, para comenzar, por la renuncia del presidente Jovenel Moise y de todos los parlamentarios, pero también piden que se enjuicie a todos los políticos corruptos y se re-escriba la Constitución haitiana.  Estos jóvenes se autodenominan los “petrochallengers”, un nombre que cuyo origen se refiere al gran escándalo de corrupción y desfalco de los Fondos de PetroCaribe, evaluado en cerca de 2000 millones de dólares en el que están implicados cuatro presidente haitianos y 6 gobiernos.

    Este fue un acuerdo de cooperación entre 18 países del Caribe y Venezuela, creado en 2008 por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, para que  los países caribeños se beneficiaran  de una rebaja sobre el precio del petróleo.

    Manifestación en Puerto Príncipe, Haití, el 18 de noviembre 2019. (AP Photo/Dieu Nalio Chery)

    Las ganancias generadas por la reventa del petróleo y la posibilidad de reembolso del dinero en 25 años, hubiera debido permitir a Haití de obtener una reserva de varios billones de dólares que debían ser consagrados al desarrollo del país. Según analistas políticos y económicos, esta es la más grande operación de corrupción y desvío de fondos públicos de toda la historia de Haití.

    A este escándalo de corrupción se le añaden otras crisis provocadas por la presencia internacional en el país, como fue la crisis del cólera que dejó más de 10.

  • El 17 de septiembre de 2015, durante el debate de los jefes de los principales partidos políticos de Canadá, previo a las elecciones federales canadienses del 19 de octubre del mismo año, el entonces Primer ministro, Stephen Harper se refirió a los inmigrantes como “Old Stock canadians”, que podríamos intentar traducir como “antiguos canadienses”, lo que dejó perplejos a la prensa y a muchos de los que estaban mirando el debate en la televisión.

    Stephen Harper utilizó este término mientras respondía a una crítica del ahora Primer ministro y en ese entonces líder liberal, Justin Trudeau, sobre la decisión del gobierno conservador de privar de servicios de salud a algunos refugiados. El líder conservador dijo que las medidas impuestas por su gobierno en 2012 para negar la atención médica especial a las personas cuya solicitud del estatus de refugiados, fueron apoyadas por nuevos inmigrantes y “antiguos canadienses”.

    https://www.youtube.com/watch?v=_Q54A1b24bI

    Y esta “apelación”, si podemos llamarla así, fue utilizada por los coautores de la obra músico-teatral Old Stock: A Refugee Love Story, la dramaturga Hannah Moscovitch y el director de teatro y compositor Christian Barry. La parte musical de la obra está a cargo del cantante, compositor y músico Ben Caplan que interpreta canciones escritas por él y Christian Barry.
    ESCUCHE EL REPORTAJE
    ES_Reportage_2-20200109-WRS20

    Christian Barry lo contactó para proponerle el proyecto. A Ben le pareció interesante la idea y para esa misma época se encontró el cadáver del niño Alan Alan Kurdi que murió ahogado y cuyo cuerpo fue encontrado en una playa de Turquía el 2 de septiembre de 2015. La foto del cuerpo de este niño sirio de origen kurdo, originario de Kobané y refugiado de la guerra civil siria, en esa playa le dio al mundo. Con el pequeño fallecieron también su hermano Galip de 5 años y Rehan, su madre.

    https://www.youtube.com/watch?v=SUgVXXYY2EA

    La trágica muerte de esta familia siria que buscaba refugio y murió en el intento, les hizo pensar en la historia de los judíos, porque los bisabuelos de Ben Caplan y de Hannah Moscovitch fueron judíos rumanos y polacos que salieron huyendo de Europa y se refugiaron en Canadá en 1890 y en 1908. Fue así como surgió la idea de crear esta obra músico-teatral, que invita al público a reflexionar sobre la historia de los sirios y otros refugiados en la actualidad.

    La Historia de amor de refugiados se inspira de la historia de Chaim y Chaya Moscovitch, los bisabuelos de la dramaturga Hannah Moscovitch. La obra habla de dos refugiados rumanos que llegaron a Halifax, Canadá, al Centro de Inmigración Pier 21 en 1908 donde se encontraron mientras hacían la fila para entrar a un país que no conocían. Fue amor a primera vista.

    Ben Caplan en Old Stock: A Refugee Love Story (Foto: Stoo Metz)

    La obra premiada tuvo su debut internacional en el Festival Fringe de Edimburgo, donde ganó los máximos honores del festival y ha sido un éxito rotundo. La obra ha viajado internacionalmente, incluyendo una carrera de siete semanas en Off Broadway, donde obtuvo una selección de críticos del New York Times, y seis nominaciones a los premios Drama Desk, entre otros reconocimientos.

    OLD STOCK: A REFUGEE LOVE STORY

    La obra se presenta en el Frederic Wood Theatre de la Universidad de Columbia Británica en el marco de la XVI edición del Festival Internacional de Arte Escénicas PuSh de Vancouver, Columbia Británica, Canadá.

    24 y 25 de enero a las 19:30
    26 de enero a las 13:30
    28 y 30 de enero a las 19:30

    ESCUCHE LA ENTREVISTA CON BEN CAPLAN
    Escuche ES_Entrevue_2-20200109-WIS20

    El Festival Internacional de Arte Escénicas PuSh de Vancouver, Columbia Británica, Canadá (Vancouver Performing Arts Festival, PuSh), se presenta del 21 de enero al 9 de febrero 2020 su XVI Edición anual en varios lugares de la ciudad.  Con 27 obras de 24 compañías de 9 países, incluidos 6 estrenos mundiales,

  • El Festival Internacional de Arte Escénicas PuSh de Vancouver, Columbia Británica, Canadá (Vancouver Performing Arts Festival, PuSh), presenta del 21 de enero al 9 de febrero 2020 su XVI Edición anual en varios lugares de la ciudad.  Con 27 obras de 24 compañías de 9 países, incluidos 6 estrenos mundiales, la programación del festival está dedicada a la toma de riesgos creativos y la colaboración interdisciplinaria dinámica. PuSh Festival 2020 es un relevante recordatorio del poder del arte para unir a las comunidades y lograr un cambio.

    La escritora, directora de teatro y actriz de cabaret anglo-española Ursula Martinez, presentará su obra Free Admission (Admisión Libre) el 31 de enero y el primero de febrero a las 19:30 y el 2 de febrero a las 16:00, próximos en el Scotiabank Dance Centre.

    Ursula Martínez está siempre entre Inglaterra y España, porque es mitad inglesa por su padre y mitad española por su madre. Ella nació, se crió y estudió en Londres, Inglaterra y aunque su lado inglés sea muy fuerte, ella se define realmente como europea. Su carrera artística la ha hecho en inglés y todo lo que hace lo escribe en inglés, aunque un amigo le ha traducido algunas piezas en español y las ha presentado en español, su segunda lengua. Su tercera es el francés.

    Ursula es licenciada en Teatro y Francés. Le pregunté si la podemos definir como una humorista, pero ella no estaba muy convencida y me decía que de alguna manera sí es humorista y algo de eso tiene, pero no es exclusivamente humorista.

    Le pregunté si lo suyo era el teatro experimental y nuevamente dudó nos dice que lo suyo es más bien el teatro contemporáneo, porque lo experimental puede tener connotaciones de un género menos accesible. Ella cree que lo que hace tiene algo de experimental, de conceptual y considera que es muy accesible y que a lo mejor la connotación experimental puede parecer menos accesible que lo que ella hace.

    En 1998, su primer espectáculo se llama Family Outing (Excursión Familiar) en la que combina sus experiencias de teatro experimental y de Cabaret.

    URSULA EXPLICA QUE OUTING ES UN JUEGO DE PALABRAS

    https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/01/OUT-1.mp3



    Ursula Martínez nos dice que cada una de sus obras se puede enfocar en temas diferentes. Family Outing por ejemplo, es una obra super humana en la que se muestra a una “familia normal” (Así, entre comillas), porque no se sabe, dice ella, hasta qué punto es normal mostrar la vida de los padres en teatro.

    Sin embargo, “es una familia normal con nuestros fallos y nuestros encantos” y presentarlos en el escenario y en realidad lo que ella trata de comunicar es la humanidad y a lo mejor, en los términos más básicos, cada una de sus obras tiene en común su comentario sobre la humanidad.

    AL FINAL FAMILY OUTING ES UNA TRILOGÎA EXPLICA URSULA

    https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/01/OUT-2.mp3



    Ursula es también actriz de cabaret y como ella dice, siempre ha tenido esas dos ramas de teatro y cabaret. A veces mete el cabaret en el teatro y el teatro en el cabaret y otras veces se mezclan. Pero esas dos ramas siempre han estado presentes en su carrera. Una prueba de ello es el famoso número del pañuelo rojo. El Hanky Panky lo hizo aquí en Montreal en el 2006, cuando se presentó en Montreal durante el Festival Juste pour Rire (Festival Solo para Reír). Ursula explica.

    EL HANKY PANKY

    https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/01/OUT-3.mp3



    Las personas que deseen ver el número en Youtube tienen que hacer click aquí. Ojo, la supervisión de una persona mayor es necesaria.

    Hanky Panky (Foto: Cortesía de Ursula Martínez)

    El espectáculo Free Admissión, Admisión Libre, que Ursula Martínez presenta en el PuSh Festival de Vancouver es un monólogo anecdótico y mientras ella habla con el público va construyendo un verdadero muro de cemento y ladrillos. Le tocó seguir un curso para poder aprender a hacerlo.