Episodi
-
Lucas Garibaldi, coordinador del proyecto 'Transiciones Sostenibles', explica cómo desarrollar sistemas productivos agrícolas y ganaderos sostenibles, sin sacrificar la rentabilidad.
Aplicar la 'intensificación ecológica' permitirá producir más y de manera más estable, basados en el conocimiento y la biodiversidad en lugar de depender de grandes volúmenes de insumos.
-
Lucas Garibaldi, coordinador del proyecto 'Transiciones Sostenibles', explica cómo desarrollar sistemas productivos agrícolas y ganaderos sostenibles, sin sacrificar la rentabilidad.
Aplicar la 'intensificación ecológica' permitirá producir más y de manera más estable, basados en el conocimiento y la biodiversidad en lugar de depender de grandes volúmenes de insumos.
-
Episodi mancanti?
-
Álvaro Brunini, presidente del directorio de ANII, expone su visión sobre el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en Uruguay. Destaca la necesidad de integrar más al sector privado en la generación de conocimiento y de mejorar la coordinación entre agencias y ministerios. Habla sobre los desafíos actuales, como la falta de inversión y la importancia de una visión global para la inserción de Uruguay en la economía del conocimiento. Además, menciona los planes a corto y largo plazo para fortalecer el sistema científico y su vínculo con el sector productivo.
-
Bruno Gili, asesor de la presidencia en Ciencia, Tecnología e Innovación, lidera un grupo de trabajo que intenta articular el ecosistema científico de Uruguay para impulsar el desarrollo económico y social mediante la innovación. Este equipo multidisciplinario busca transformar los desafíos actuales en oportunidades, promoviendo la colaboración entre diferentes sectores para mejorar la competitividad de Uruguay.
-
David González, director de ANII y de PEDECIBA
En esta entrevista, David González, explica cómo el nuevo gobierno busca redefinir la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. La conversación aborda la importancia de construir un ecosistema colaborativo que integre a investigadores, instituciones, políticos y el sector productivo. Se destaca la necesidad de continuidad en las políticas científicas, fomentando una cultura de innovación que trascienda el sector agrícola tradicional. Además, se discute el papel de organizaciones como PEDECIBA y la ANII en el impulso de este cambio, con el objetivo de mejorar la competitividad y la calidad de vida en Uruguay.
-
En el Instituto de Higiene se desarrolla un programa para esterilizar mosquitos aedes aegypti utilizando rayos X. La idea es combatir la creciente presencia de estos mosquitos utilizando técnicas inocuas para el ambiente.
-
En este episodio hablamos de la problemática de los microplásticos.
-
Garcialebias charrúa: un pez anual de Uruguay que nos permite estudiar el sistema nervioso.
-
Hablamos sobre el Udelartitan Celeste, el primer dinosaurio endémico de Uruguay.
-
Exploramos las áreas protegidas en el Atlántico y su rol en la conservación de la biodiversidad marina.
-
En este episodio dialogamos sobre las abejas y polinizadores nativos de América, claves para la conservación del ambiente
-
¿Qué dice la ciencia sobre los ovnis? A veces puede explicar los misteriosos fenómenos que se aprecian en el cielo, otras no...
-
En el marco del Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (#11F), repasamos una entrevista que trata sobre la brecha de género en la ciencia.
-
Profundizamos respecto a la formación profesional en meteorología y Ciencias de la Atmósfera en nuestro país. También hablamos de las alertas meteorológicas, su importancia y su previsibilidad.
-
Hablamos de start-ups biotecnológicas surgidas a partir de la investigación con bacterias de la Antártida.DNAzyme es un emprendimiento que a través de la biotecnología innova en soluciones médicas y estéticas para la salud de las personas, y que descubrió microorganismos en la Antártida que combaten la radiación ultravioleta con capacidades de reparación incomparables en la piel. Su producto ofrece soluciones cosméticas y farmacéuticas que protegen y rejuvenecen la piel, y que también actúan como una medida preventiva contra el cáncer de piel.Por otra parte, PolyMera desarrolla materiales superabsorbentes sostenibles a partir de biopolímeros producidos por bacterias antárticas. El objetivo es solucionar el problema de los productos sanitarios desechables como pañales, que generan una enorme carga ambiental debido a su naturaleza no biodegradable.
-
El interés por el hidrógeno como combustible no es reciente; se remonta al siglo XIX. Sin embargo, el impulso renovado en los últimos años ha traído consigo avances significativos en la tecnología y el uso del hidrógeno en diversos campos.
Conversamos con el Dr. Juan Bussi, miembro de la Red Académica del Hidrógeno de Uruguay y docente libre del Área Fisicoquímica del DETEMA, Fac. de Química, Udelar.
- Mostra di più