Folgen
-
#EscritoraRecomendada
Carolina María de Jesús, nació 14 de marzo de 1914 en Sacramento, Minas Gerais. Brasil, destacada escritora negra de Brasil, de una zona rural. A los siete años asistió al Colegio Allan Kardec. En la década de 1920, en las zonas rurales de Brasil, las niñas pobres y negras no recibían educación alguna.
Sus primeras publicaciones
Dos años más tarde esos cuadernos se convirtieron en libros, así fue que en 1960 se publicó “Desalojo de habitación – Diario de un barrio marginal”: 10.000 ejemplares se agotaron en una semana. Aparecieron artículos alrededor del mundo y la obra se tradujo al francés, español, alemán, inglés y otros nueve idiomas más. Después de este triunfo, pudo trasladarse a una casa en el barrio de Santana, zona de clase media. Muy decidida Carolina lanzó un álbum con doce canciones de su autoría. Toda su obra da testimonio de la humillación social y moral, la opresión, el prejuicio y odio racial: “Tiempo llegará en que los blancos van a quemar a los negros cuando mueran, para que no tengan derecho de ser sepultados. Lo único que los blancos no desprecian es el voto del negro”. Siguió publicando: "Casa de Mampostería" 1961 "Piezas del hambre" 1963 pero ya no tuvo muchas ventas. A partir de 1969 las casas editoriales la ignoraron y volvió a la pobreza que se prolongó hasta su muerte en 1977. Como publicación póstuma aparecieron “Diario de Bitita”1982 “Mi diario extraño” y “Antología personal” 1996.
Muerte
Fallecio en el 1977, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil
Con motivo de los 100 años de su nacimiento en el 2014 Carolina se convirtió en fuente de estudio: se investiga y clasifica el archivo dejado por la escritora. Sus escritos tienen un carácter sociológico, una denuncia social.
Actualmente Carolina María de Jesús está considerada uno de los primeros escritores negros de Brasil.
Fuentes
• SABER, BELEZA E ARTE EM CAROLINA MARIA DE JESUS Consultado: 22 de marzo de 2018.
#AmandlaMedio #BrasilEscritoras #EscritorasNegras -
"Cuando apoyas a la persona joven que está llorando en tus brazos y te suplica que la dejes morir, es difícil no tener una respuesta emocional."
-
Fehlende Folgen?
-
El conflicto se remonta a una adjudicación irregular de tierras de posesión ancestral a un comunero de Wimbí, quien las vendió a un inversionista de Quito. Posteriormente las tierras pasaron rápidamente a manos de la empresa Energy & Palma, que actualmente tiene el título de propiedad de las 1200 hectáreas en disputa. Los conflictos se iniciaron a poco tiempo de la adjudicación y venta ilegal de las tierras, pues los wimbiseños que habían utilizado tradicionalmente estos territorios siguieron haciéndolo.
-
Esta frase de #AudreLorde lo define todo, vivimos un tiempo de #trincheras, o conmigo o contra mi, no se permite ni la disidencia, ni el diálogo ni la diferencia. No hay opción: "o esto o lo otro" y en esas estamos, a la deriva, incapaces de navegar preferimos el naufragio...
-
#ElPoderDeMiTurbante mi espacio para recordatorios importantes.
-
Una amiga me contó es un espacio para hablar de lo cotidiano con un poquito de humor. En este primer episodio traemos el tema "Los Moteles"
Y ustedes ¿cuántas amigas les han contado cosas?
-
Desde el sector de Bastión Popular, la Organización VIVIR LIBRE & la K-SA de Acogida Transitoria Trans en la ciudad de Guayaquil, la voz de Odalys Cayambe relata cuáles fueron las principales acciones de ayuda comunitaria que realizaron en medio de esta pandemia para cubrir necesidades básicas de una población.
-
La voz de Nancy Paz narra cómo el rol de las y los productores de su comunidad en Zamora Chinchipe, una de las provincias de la región Amazónica del Ecuador, fue sumamente importante para abastecer de alimentos a la ciudad en los momentos de la pandemia. Ella sigue apostando por la organización social, pese a que indica que las personas que se dedican a la agricultura no reciben apoyo del Gobierno Nacional y local.
-
Jenny Sánchez vive en Monte Sinaí (Guayaquil), un lugar que ha sido olvidado por las autoridades ya que las familias carecen de servicios básicos como agua, alcantarillado e internet. La lucha por la legalización de sus tierras es una agenda pendiente que lleva muchos años. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para organizarse y afrontar la pandemia que vivimos.
-
La voz de Joselin Natali Patiño nos relata como la pandemia a afectado seriamente su economía, pues Galápagos vive principalmente del turismo e indica que no ha existido respuestas efectivas del gobierno local en las Islas. A seis meses de la declaratoria del estado de emergencia por el COVID-19, te invitamos a escuchar cómo se organizaron las y los pobladores ante la ausencia del Estado.
-
Desde el Sur de la ciudad de Quito capital del Ecuador, la voz de Dolores narra cómo los vecinos de su sector y de algunos barrios del sur desempeñan roles importantes para ayudarse en comunidad. Acciones como la creación de la botica comunitaria forma parte de una de las tantas respuestas desde la organización barrial.
-
La voz Ivonne en la Amazonía ecuatoriana desde Shushufindi, narra cómo las comunidades indígenas de Sucumbios han confiado en el uso de las plantas como “medicina alternativa” frente al desabastecimiento del personal médico en sus territorios. Una población afectada desde hace 52 años por actividades extractivistas y derrames de petróleos en sus fuentes hídricas.
-
Al sur de Guayaquil la voz de MariCruz Sánchez una mujer lideresa y trabajadora remunerada del hogar narra cómo se viven las diferentes crisis económicas y sociales en los sectores populares de la ciudad, pero sobre todo cuál es la respuesta de las organizaciones frente al olvido de las instituciones estatales en medio de la pandemia.
-
Relatos de Resistencia, una serie de podcasts destinados a contar las historias de resiliencia de 13 mujeres ecuatorianas frente a la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus, de manera individual y colectiva, considerando la diversidad de voces y realidades que existen en el Ecuador, voces de Esmeraldas, Quito, Guayaquil, Huaquillas, Shushufindi, Manabí, Zamora Chinchipe, Galápagos y El Pueblo Saraguro.
Buscamos contar las historias colectivas y resilientes de distintas comunidades, relatos que no han sido evidenciados por otros medios en el país.