Folgen
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Rosa Elena Suárez, docente del Departamento de Derecho Penal del Externado y abogada litigante, sobre la condena de Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, por la vandalización de una estación de transmilenio en el marco del paro nacional de 2019.Durante el programa, discuten sobre el funcionamiento del sistema criminal, los fines de la pena y los límites de la libertad de expresión. El punto de partida es la sentencia, mediante la cual se confirmó la condena de Barrera Rojas por los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial e instigación a delinquir con fines terroristas, emitida por la Corte Suprema de Justicia el 29 de enero de 2025. En particular, reflexionan sobre la utilización de figuras procesales como el allanamiento a cargos, y algunas formas de autoría, como la instigación. Publicaciones relacionadas: - Epa Colombia y la instigación al terrorismo. Autor: Yesid Reyes. - El caso Epa Colombia con calculadora en mano. Autor: Humberto Sierra Olivieri.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Ana Lucía Moncayo, docente investigadora del Centro de Investigación en Polítca Criminal de la Universidad Externado, sobre la Ley 2292 de 2023, que contempla penas sustitutivas para mujeres cabeza de familia. Durante el programa, reflexionan sobre la situación de las mujeres privadas de la libertad en Colombia y la necesidad de una política criminal con perspectiva de género. Discuten sobre los fundamentos de la Ley 2292 de 2023, que permite la sustitución de penas privativas de la libertad por trabajo de utilidad pública para mujeres cabeza de familia condenadas por ciertos delitos. También reflexionan sobre los avances y retos en la implementación de esta ley, y el rol que ha jugado el Centro de Investigación en distintas etapas de su desarrollo. Publicaciones relacionadas:- El servicio de utilidad pública : desafíos para la política criminal con enfoque de género en Coautoria: Ana Lucía Moncayo y Angela Marcela Olarte- Mujer, drogas y cárcel: algunas tendencias en el proceso penal en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes: Autora Ana Lucía Moncayo Albornoz- La humanización de la poltica criminal empezó hace meses. Autora: Valentina Salazar
-
Fehlende Folgen?
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Jorge Restrepo Fontalvo, primer monitor y antiguo docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología.Durante el programa, reflexionan sobre la importancia de conocer la historia para entender el presente y construir un mejor futuro. A partir de las anecdotas del profesor Restrepo y su experiencia en materia de criminología, discuten sobre la manera en que se consolidó el Departamento de Derecho Penal del Externado en los años 60's del siglo pasado. También resaltan las iniciativas, enseñanzas e impactos que tuvieron los primeros miembros del Departamento en la Univeresidad y en el país, en particular su fundador Alfonso Reyes Echandía.
-
En este episodio de la serie especial sobre la enseñanza del derecho penal y la criminología, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Leelou Girardeau, estudiante de derecho de la Escuela Europea de Derecho de Toulouse y de intercambio de la Facultad de Derecho del Externado. Durante el programa, reflexionan acerca de las particularidades del modelo educativo de las Facultades de Derecho de Francia y cómo este aporta a la formación de competencias de los abogados. Discuten sobre las diferencias metodológicas y temáticas de la enseñanza del derecho penal en su Universidad y en Colombia. También exploran las fortalezas de la escuela de pensamiento del derecho penal en Colombia, así como los retos que supone para estudiantes extranjeros incorporarse a los procesos de formación en el país.
-
En este episodio, el primero de nuestra tercera temporada,Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Vicente Gaviria Londoño, abogado litigante y docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología, sobre la reparación civil en el marco de procesos penales. Durante el programa, reflexionan sobre el delito como fuente de la obligación de reparar, y sobre los mecanismos judiciales a través de los cuales es posible exigirla sobre los que Vicente escribió su tesis doctoral. Discuten sobre los derechos de las vctimas en el proceso penal y cómo estos se garantizan no solo mediante la investigación y juzgamiento, sino también mediante la reparación . También se preguntan sobre los beneficios del incidente de reparación integral al interior de procesos penales, y en qué medida estos responden a las necesidades de las víctimas y respetan los derechos de los procesados.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Dario Bazzani, abogado litigante y docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología, sobre la figura de los preacuerdos. Durante el programa, reflexionan sobre el alcance y contenido de la figura de los preacuerdos como una de las principales formas de justicia premial en Colombia. Discuten sobre la manera en que fue regulada la figura en el Código de Procedimiento Penal y los cambios que ha tenido en la práctica debido a las interpretaciones de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional. También se preguntan sobre la relevancia de los preacuerdos para la administración de justicia penal y los mecanismos para mejorar su uso en el país, entre otras, considerando la experiencia comparada de Estados Unidos.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Hernándo Barreto, coordinador de la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia y docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología, sobre la unidad de la investigación y los cambios hechos al interior Fiscalía General de la Nación para lograrla. Durante el programa, reflexionan sobre la importancia de promover la unidad de la investigación penal, y de evaluar el trabajo de la institución por calidad y no por cantidad. Discuten sobre las razones que llevaron a dividir a los funcionarios entre fiscales de investigación y fiscales de juicio, y los efectos negativos de esa práctica en relación con el número de condenas y absoluciones. También se preguntan sobre otras estrategias que puedan mejorar la eficacia de la justicia penal, en particular los mecanismos de justicia premial como los preacuerdos y los principios de oportunidad.
-
En este episodio de la serie especial sobre la enseñanza del derecho penal y la criminología, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Laura Tatiana Zambrano, candidata a doctora de la Universidad de Colonia y Humberto José Sierra, condidato a doctor de la Universidad de Friburgo, sobre Alemani. Durante el programa, reflexionan acerca de las particularidades del modelo educativo de las Facultades de Derecho de Alemania y cómo este aporta a la formación de competencias de los abogados. Discuten sobre las diferencias entre las metodologías y las disuciones dogmáticas en algunas universidades de este país en comparación con Colombia. También se preguntan sobre cuáles son las temáticas respecto de las cuales resulta enriquecedor acercarse a la doctrina alemana y sobre la gran influencia que esta ha tenido en la formación de quienes se dedican al derecho penal en el país.
-
En este episodio de la serie especial sobre la enseñanza del derecho penal y la criminología, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Jesús María Silva profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Natalia Silva profesora del Centro de Investigación en Filosofía y Derecho del Externado y Andrés Díaz profesor de nuestro Departamento, sobre España. Durante el programa, reflexionan acerca de las particularidades del modelo educativo de las Facultades de Derecho de España y cómo este aporta a la formación de competencias de los abogados. Discuten sobre las diferencias entre las metodologías y las disuciones dogmáticas en algunas universidades de este país en comparación con Colombia. También se preguntan sobre cuáles son las temáticas respecto de las cuales resulta enriquecedor acercarse a la doctrina española y sobre la gran influencia que esta ha tenido en la formación de quienes se dedican al derecho penal en el país.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Carlos Guzmán, magistrado del Tribunal Superior de Bogotá y docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología, sobre el fenómeno de la congestión judicial en Colombia. Durante el programa, reflexionan sobre las principales causas de la congestión judicial en materia penal y sus efectos sobre derechos de las partes. Discuten sobre las soluciones que se han implementado desde la Fiscalía General de la Nación y la Rama Judicial, en particular a partir de la Pandemia del COVID-19. También se preguntan sobre las nuevas estrategias que se podrían utilizar para reducir tanto los tiempos de duración del proceso, como el rezago procesal, en particular relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones.
-
En este episodio, el primero de la serie especial sobre la enseñanza del derecho penal y la criminología, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Juan David Bazzani, LLM de la Universidad de Búfalo y docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología, sobre Estados Unidos. Durante el programa, reflexionan acerca de las particularidades del modelo educativo de las Facultades de Derecho de Estados Unidos y cómo este aporta a la formación de competencias de los abogados. Discuten sobre las diferencias entre las metodologías y las disuciones dogmáticas en algunas universidades de este país en comparación con Colombia. También se preguntan sobre cuáles son las temáticas respecto de las cuales resulta enriquecedor acercarse a la doctrina Norte Americana y qué deberían preguntarse quienes están interesados en estudiar derecho penal y criminología en este país.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Alexander Andrade, docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología y abogado litigante, sobre los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de los animales en Colombia. Durante el programa, reflexionan sobre los cambios constitucionales y legales que llevaron al reconocimiento de los animales como seres sintientes y sujetos de derecho en Colombia. Discuten sobre importantes decisiones judiciales, como la conocida sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el oso Chucho y la reciente sentencia del Tribunal Superior de Bogotá que reconoce la familia inter-especie. De otro lado, conversan sobre el contenido de la Ley Antitaurina y se preguntan sobre las implicaciones penales de este nuevo regimen normativo, en particular en relación con el tipo penal de maltrato animal.
-
En este episodio, con el que celebramos nuestro primer aniversario, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Angela María Buitrago, doctora en derecho por la Universidad de Salamanca y docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología, sobre desaparición forzada en Colombia, México y Nicaragua. Durante el programa, reflexionan sobre los elementos del tipo de desaparición forzada, su calidad de delito continuado y sus distintas modalidades. Discuten sobre cómo esta conducta criminal ha sido utilizada por Estados y actores armados en la región desde hace décadas, y cómo se ha transformado en años recientes. En particular hablan sobre el caso de los desaparecidos del Palacio de Justicia (Colombia) y el caso de los Estudiantes de Ayotzinapa (México) en los cuales la profesora Buitrago fue fiscal e investigadora independiente. Finalmente, se plantean estrategias para mejorar la búsqueda y la investigación de estas conductas que vulneran múltiples derechos humanos tanto de los directamente afectados como de sus familiares.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Camila Correa, doctora en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y docente principal de la Universidad del Rosario, sobre fenómeno que se conoce como “la muerte del tirano de casa” y los mecanismos que ofrece el derecho para exonerar de responsabilidad o reducir la pena. Durante el programa, reflexionan sobre casos en los que mujeres que han sido víctimas de violencia, matan a sus agresores en situaciones en las que no existe una confrontación directa. Discuten sobre la aplicación de figuras como la legítima defensa, el estado de necesidad y el miedo insuperable. También se preguntan sobre la manera en que se han resuelto estos casos en otros países, especialmente en Estados Unidos, Alemania, Francia y España; y sobre cómo deberían abordarse en Colombia.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Carolina Giraldo, historiadora, politóloga y Representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde, sobre el Proyecto de Ley que prohíben los esfuerzos de cambio de orientación sexual e identidad y expresión de género (ECOSIEG). Durante el programa, reflexionan sobre la deuda histórica que el Congreso de Colombia tiene con las personas sexualmente diversas, especialmente en materia de prevención de la violencia y la discriminación. Discuten sobre los principios orientadores del proyecto de ley y sobre las medidas educativas, administrativas y penales que buscan prevenir, investigar y sancionar las mal llamadas terapias de conversión. También se preguntan sobre las implicaciones de esta iniciativa legislativa en relación con los derechos humanos de personas LGBTI+ y las reacciones de los sectores que se oponen a esta iniciativa.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Juan Álvarez, escritor e investigador Colombiano, sobre literatura y derecho penal, en particular comentan el libro "Recuperar tu nombre", lanzado en la FILBO 2024. Durante el programa, reflexionan sobre las historias entretejidas que llevaron a Juan a escribir este libro, como amigo, hijo, cronista, investigador y amante del lenguaje. Discuten las implicaciones del proceso penal en la vida de las personas involucradas: víctimas, defendidos, sus familiares y amigos. También se preguntan sobre las consecuencias de la sanción privativa de la libertad, las condiciones carcelarias en Colombia, el rol de la Fiscalía General de la Nación, los retos de la defensa técnica, entre otros. El programa gira en torno una pregunta sobre la noción de justicia y su relación con el procedimiento penal en el país.
-
En este episodio especial grabado en la Feria del Libro de Bogotá, Yesid Reyes y Camilo Burbano hablan con Ana Bejarano LLM de la Universidad de Harvard, profesora de la Universidad de los Andes y abogada litigante, sobre el derecho al aborto incluido en la Constitución de Francia. En particular, discuten sobre las principales causas y consecuencias de la decisión del Congreso francés emitida el 4 de marzo de 2024. Durante el programa, reflexionan sobre el efecto simbólico del reconocimiento del aborto como derecho. También se preguntan sobre las implicaciones de esta decisión en otros países de Europa y América Latina. Conversan sobre la regulación de la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia, sus implicaciones penales y las decisiones de la Corte Constitucional en la materia, en particular, las sentencias C-355 de 2006 y C-055 de 2022. Con la participación especial de Darío Fernando Patiño.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Hernán Darío Orozco, docente del Centro de Investigación en Filosofía y Derecho y doctor en Derecho de la Universidad de Friburgo, sobre la figura de la legitima defensa en materia penal. En particular, discuten sobre cómo aplicar esta figura considerando el aumento de la inseguridad en Bogotá . Durante el programa, reflexionan sobre los elementos constitutivos de la legitima defensa. Utilizando casos ocurridos en Bogotá, debaten sobre las minucias de la aplicación de la legítima defensa. También se preguntan sobre las implicaciones procesales de esta figura, las consecuencias de flexibilizar el porte de armas en el país y las respuestas que el sistema de justicia debería ofrecer frente al aumento de la inseguridad.
-
En este episodio, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Luisa Caldas y Jorge Perdomo, docentes del Departamento de Derecho Penal y Criminología y abogados litigantes, sobre la solicitudes de libertad condicional de Salvatore Mancuso y sobre el conflicto de competencias entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá. Durante el programa, reflexionan sobre las características principales del modelo de Justicia y Paz. Discuten las implicaciones de la decisión de la JEP en relación con el caso de Salvatore Mancuso y de otros miembros de grupos paramilitares. También se preguntan sobre las consecuencias de la extradición en Justicia y Paz; el régimen de condicionalidades y los aportes a la verdad en ambos regímenes de justicia transicional; y la necesidad de compatibilizar los derechos de los postulados con los derecho de las víctimas.
-
En este episodio, el primero de la Segunda Temporada, Yesid Reyes, Camilo Burbano y Valentina del Sol hablan con Marcela Abadía, docente del Departamento de Derecho Penal y Criminología y Magistrada Auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz, sobre el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y sus implicaciones en procesos penales. La conversación gira en torno a la sentencia T-526 de 2023 en la que la Corte Constitucional ordenó “proscribir el uso del instrumento diagnóstico conocido como Síndrome de Alienación Parental [...]”. Durante el programa, reflexionan sobre el tratamiento del SAP en procesos civiles y penales, especialmente casos en los que se alega la comisión de delitos de violencia sexual. Discuten el rol de las teorías feministas y los movimientos de mujeres en visibilizar las implicaciones negativas del uso del SAP. Finalmente, se preguntan sobre las implicaciones de decisión de la Corte Constitucional hacia futuro.
- Mehr anzeigen