Folgen

  • Invitado: ⁠Andrés Bernasconi ⁠(Chile)

    Anfitriones: Adriana Angarita⁠ (Colombia) y ⁠FranciscoMarmolejo⁠ (México)

    Hoy en #EdUpEspañol ponemos en perspectiva el desarrollo de la educación universitaria en América Latina. ¿Cómo estas instituciones buscan innovar para enseñar mejor y potenciar los aprendizajes?

    ⁠Adriana Angarita⁠ (desde Ciudad de Panamá) y ⁠FranciscoMarmolejo⁠ (desde Doha, Qatar) conversaron con ⁠AndrésBernasconi⁠, Presidente de la Comisión Nacional deAcreditación de Chile y destacado académico reconocido internacionalmente.

    Desde Santiago, el ⁠Dr. Bernasconi⁠ entregó su visión de su artículo en Cambridge University Press titulado “⁠LatinAmerica: Weak academic freedom within strong university autonomy⁠” (link: ⁠https://t.ly/yg9Lx⁠) y las variables que los países, las universidades y el mundo académico están abordando en el nuevo escenario educativo.

    Andrés Bernasconi comentó:

    • “En América Latina el sistema es muy escolarizado, poco espacio para el aprendizaje autónomo y la exploración. Currículos rígidos, pocas materias electivas… En este contexto, innovar para enseñar menos y enseñar mejor es muy difícil: Resistencia de los gremios profesionales, que consideran que todos loscontenidos son esenciales para la formación, y resistencia del profesorado, que a menudo busca legitimarse a través de la docencia…”.

    • “Todo eso conspira con la posibilidad de innovar en una docencia que sea más centrada en el estudiante, en el aprendizaje, más dúctil respecto de las tecnologías de aprendizaje como la Inteligencia Artificial…”.

    • “Aunque las agencias de acreditación en Chile y en otras partes no deseamos obstaculizar la innovación, en la práctica este efecto sucede. Las instituciones sonreticentes a asumir riesgos cuando saben que serán evaluadas. Esto es especialmente cierto en aquellas que ya cumplen bien los parámetros de acreditación… ¿Por qué voy a cambiar algo que no está roto?”.

    • “Un paso que dio la Comisión Nacional de Acreditación en Chile fue diseñar criterios y estándares de acreditación que sean bien amplios… que admiten una lectura, una adaptación de ellos particular de cada institución, de su proyecto educativo, y de su misión… Es un traje que se puede expandir, reducir, cambiar decolor, en la medida que la institución lo hace suyo…queremos que haya mayor capacidad de las instituciones de tomar riesgos, de equivocarse y que no sean penalizadas”.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educaciónlatam #futuro #tecnología#acreditacion #flexibilidad

  • Invitado: Rafael Agüero (México)

    Anfitriones: Cristián Fuentes (Chile) y Natalia Tieso (Argentina)

    En #EdUpEspañol siempre estamos explorando nuevos focos para la educación, y hoy nos preguntamos: ¿Qué tan clave puede ser el Marketing en los avances y logros de universidades y colegios?

    Desde Santiago de Chile, Cristián Fuentes y Natalia Tieso (desde Sao Paulo, Brasil) conversaron con Rafael Agüero Meixueiro, Director General de Kpta Estrategia Educativa, una empresa creada para ofrecer soluciones de mercadotecnia a instituciones educativas. Rafa es un verdadero experto en temas de marketing, y tiene la llave para contarnos cómo volvernos más relevantes, atractivos y reputados. Y atención, cómo NO caer en errores imperdonables, en especial en el rubro de la educación.

    Rafael Agüero Meixueiro nos contó:

    “Antes, la mayoría de las instituciones confiaban en el crecimiento basado en la recomendación. Hoy, la complejidad del mercado educativo las ha obligado a buscar alternativas que les permitan no solo captar a los alumnos que solían obtener por recomendación, sino también trabajar más intensamente en la fidelización. Y es en este punto donde se ha encontrado el espacio para la profesionalización del marketing educativo”.

    “Hay colegios que aún dependen de las recomendaciones o de la cercanía geográfica, pero cada vez más instituciones reconocen que los medios digitales, como el Internet, les ayudan a posicionar mejor su marca, atraer mejores prospectos y eventualmente convertirlos en estudiantes. Hoy, el último gran cambio está relacionado con la Inteligencia Artificial."

    “…El mundo digital nos permite librar grandes batallas, es solo uno de los medios que tenemos para alcanzar nuestros objetivos de captación. Otra gran batalla está en asegurar la satisfacción de la comunidad educativa, para que ellos se conviertan en grandes embajadores de la institución y ayuden a atraer más familias. Además, el posicionamiento de la marca personal de los directivos es otro frente importante”.

    “La resistencia al cambio es un factor que puede afectar seriamente el crecimiento de tu institución…en los grandes errores entran dos temas importantes: la arrogancia y el vivir del pasado. ‘Yo soy la institución; hace años teníamos listas de espera’. Sí, pero hoy en día el mercado ha cambiado. La competencia es enorme, y si no profesionalizas tus procesos, vas a perder”.

    “Tengo clientes con resultados mediocres, clientes con resultados promedio y clientes con resultados extraordinarios. La diferencia radica en el nivel de involucramiento. ¿Qué tanto te involucras en el seguimiento, en los procesos, en la ejecución de estrategias y en la medición de resultados?”.

  • Fehlende Folgen?

    Hier klicken, um den Feed zu aktualisieren.

  • Invitado: ⁠Ricardo Román Toro⁠ (Chile)

    Anfitriones: Sergio Mena⁠ (Chile) y Adriana Angarita (Colombia)

    Hoy vamos con un episodio dedicado a la pureza del amor por la educación. No te puedes perder esta conversación sobre cómo cambiar la educacióntradicional y el futuro de nuestros niños y niñas. No te arrepentirás. ¡Pura inspiración!

    En #EdUpEspañol ⁠Sergio Mena⁠ (desde Santiago deChile) y ⁠Adriana Angarita⁠ (hoy conectada desde Ciudadde México) conversaron con ⁠Ricardo Román Toro⁠, Director del ⁠Colegio Alberto Blest Gana⁠. Ubicado en una comuna o distrito con una alta vulnerabilidad en Santiago de Chile, este proyecto educativo fue galardonado como “Uno de los 100 mejores colegios del mundo” en el ⁠World Education Week.⁠

    ¿Cómo lograron eso? Aquí se han enfocado en que sus alumnos desarrollen habilidades para lasociedad global y tecnológica, pero en un estilo práctico e inclusivo.

    Su premisa es: TODOS LOS ALUMNOS APRENDEN: Robótica, FabLab, Impresión 3D, Biohacking, Inteligencia Emocional, Yoga, entre muchas otras habilidades y áreas del conocimiento. Y mucho cariño y acompañamiento.

    ⁠Ricardo Román Toro⁠ nos contó:

    “Cada colegio debe descubrir y probar su propio camino, a través del ensayo y error. Nosotros, por ejemplo, durante los tres primeros años cometimos muchos errores, pero siempre valoramos esas equivocaciones. Teníamos un eslogan entre los profesores, que han hecho propio: 'Aquí no se castigan los errores, se premian'. Es un espacio donde se permite errar porque estamos innovando”.

    “Si queremos darles libertad a los docentes para inventar y crear, es esencial que tengan la confianza de que no habrá consecuencias si algo no sale bien. Este es elestilo de vida que necesitamos inculcar en los estudiantes: aprender a vivir en un mundo de creación, creatividad, experimentación y aprendizaje constante”.

    “No es casualidad que nos hayamos ganado un premio. Este reconocimiento es un reflejo del trabajo y la innovación que hemos impulsado desde hace varios años… Este tipo de trabajo requiere mucho corazón, y los profesores aquí lo tienen. Hemos logrado formar un equipo de personas profundamente comprometidas con el futuro de nuestros estudiantes”.

    “Un colegio tiene que ser un lugar de experiencias alegres, ojalá con humor. De mucha actividad de baile, deportes, mucha alegría. Partiendo por los profesores… en ese contexto uno puede ir introduciendo tecnologías como el celular, porque van a estar ocupados. Si yo hago buenas preguntas, que exploren, el celular se convierte en una herramienta súper poderosa, la InteligenciaArtificial también. Hay muchas alternativas educativas para el celular”.

    “Hacemos un esfuerzo enorme en el desarrollo docente. Traemos expertos externos, pero, sobre todo, nuestroequipo de gestión se ha transformado en formadores en tecnología, metodología, evaluación y educación emocional".

  • Invitado: ⁠Rafa Torrijos⁠ (España)

    Anfitriones: ⁠Adriana Angarita⁠ (Colombia) y ⁠Fernando Valenzuela⁠ (México)

    ¡Nos fuimos al cuarto episodio de #EdUpEspañol en ⁠Inn•Kind FIEd LATAM 2024⁠! Junto a ⁠SenecaLab ⁠y desde Ciudad de Panamá, ⁠Adriana Angarita⁠ y ⁠Fernando Valenzuela ⁠conversaron con ⁠Rafa Torrijos⁠, co fundador de ⁠UMANITY.AI⁠, y quien se define como un apasionado de la Inteligencia Artificial enfocado en brindar acceso a la IA a todos quienes quieran surfear este fenómeno.

    ⁠UMANITY.AI⁠ es su último emprendimiento tecnológico, una plataforma que integra modelos de Inteligencia Artificial entrenados para hacer más eficientes los procesos administrativos en las Universidades y Colegios.

    ⁠Rafa Torrijos⁠ nos contó que:

    “El mundo de la educación no es algo ajeno para mí. Siempre he colaborado con instituciones académicas como profesor especialmente en marketing digital y procesos digitales. No es que ahora me haya picado el gusanillo de la educación, sino que me considero un eterno aprendiz y un eterno profesor. Como les digo a mis alumnos: tenemos que estar constantemente en Beta permanente”.

    “¿Qué significa Beta permanente? Significa que nunca estamos terminados, que nunca lo aprendemos todo ni lo sabemos todo. Creo que tiene mucho que ver con la creatividad, con estar en constante búsqueda de nuevos campos en los que actuar e incorporar nuevas tecnologías. Ahora, con el auge de la Inteligencia Artificial, se nos ha abierto un campo gigantesco, no solo como alumnos, sino también como profesores, para seguir investigando y perfeccionándonos”.

    “Por eso nació ⁠UMANITY.AI⁠, porque queríamos apoyar a las instituciones académicas. No solo desde el ámbito del profesor o del alumno, sino también a todas esas personas que, día a día, trabajan en la Universidad y hacen posible que esas instituciones se llenen de estudiantes contentos, que realmente estén estudiando lo que desean y lo que les apasiona."

    “En el mundo empresarial y en el educativo estamos en un nivel muy básico (del uso de la IA). Las instituciones educativas deberían ser las primeras en subirse a este tren, en adoptar y experimentar con estas tecnologías. Si no somos nosotros los que las adoptamos, ¿Cómo vamos a formar a los futuros líderes que se enfrentarán a un mercado donde esto será ya una realidad cotidiana? Debemos empezar a incorporar estas tecnologías en todas las carreras, áreas de estudio y programas, para ver cómo la Inteligencia Artificial puede potenciar esos campos”.

    "El cambio va a ser exponencial, ya lo está siendo… Te despiertas un día y de repente, todo lo que conocías ha cambiado. La urgencia es inmediata, no hay tiempo que perder, y no debemos tener miedo a equivocarnos o a cometer errores. Tenemos que lanzarnos, incluso si cometemos fallos, porque en esos errores, en no hacerlo perfecto, es donde se encuentra la experiencia”.

  • Invitado: David Morales (Estados Unidos)

    Anfitriones: Adriana Angarita (Colombia) y Fernando Valenzuela (México)

    ¡Tercer episodio de #EdUpEspañol en el Inn•Kind FIEd LATAM 2024! Junto a SénecaLab en Ciudad de Panamá, continuamos con referentes del futuro e innovación en la Educación Superior.

    Adriana Angarita y Fernando Valenzuela conversaron con David Morales, Director de Información y Vicepresidente Senior de Tecnología en Western Governors University (Estados Unidos), gigantesca universidad online de ese país con más de 185.000 estudiantes.

    ¿Cómo en WGU han potenciado una educación asequible, aprendizaje personalizado, y la cercanía con el mundo laboral, en medio de la revolución de la Inteligencia Artificial?

    David Morales nos contó que:

    “Scott Pulsipher (Presidente de WGU) me explicó que en una universidad 100% en línea, todo depende de la tecnología. La institución está completamente basada en ella y la utiliza como recurso esencial para ofrecer educación. Lo que más me impactó fue cómo describió la capacidad de la educación para cambiar la vida de las personas no solo por un momento, sino a lo largo de generaciones… la misión de WGU: abrir caminos de oportunidades a todas las personas, manteniendo siempre el enfoque en el estudiante”.

    “Western Governors University fue fundada en 1997 por 19 gobernadores con un claro objetivo: ofrecer oportunidades a quienes no pudieron terminar sus estudios universitarios debido al elevado costo de la educación en Estados Unidos. Crearon un modelo basado en competencias, donde los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo, demostrando sus conocimientos y habilidades”.

    “Nuestro ecosistema virtual es profundo y está enfocado en servir al estudiante. Hoy contamos con más de 185.000 estudiantes de distintas partes del mundo, aunque todos son estadounidenses. Esto implica que nuestra infraestructura tecnológica debe ser robusta y funcionar desde cualquier lugar”.

    “Nos enfocamos mucho en los datos de los estudiantes. Creamos un 'perfil' que nos permite entender cómo están aprendiendo. Al ser completamente virtual, obtenemos mucha información: cuánto tiempo invierten en los vídeos, en qué áreas necesitan más apoyo, etc. Esto nos ayuda a mejorar su experiencia desde que acceden a nuestro sitio web hasta que se gradúan. Hemos trazado lo que llamamos 'la jornada del estudiante', que nos permite ofrecerles un mejor servicio en cada paso”.

  • Invitado: Alejandro Gaviria (Colombia)

    Anfitriones: Adriana Angarita (Colombia) y Fernando Valenzuela (México)

    ¡Continuamos este especial de #EdUpEspañol desde Ciudad de Panamá en el Inn•Kind FIEd LATAM 2024! Junto a SénecaLab, de manera presencial y online se convocó a referentes de la Educación Superior, la innovación y la tecnología a plantear hacia dónde vamos.

    En esta segunda entrega, nuestros anfitriones Adriana Angarita y Fernando Valenzuela conversaron con Alejandro Gaviria, ex ministro de Educación de Colombia, y uno de los speakers invitados al FIEd LATAM 2024. Ingeniero y Doctor en Economía, su vida ha estado ligada a la educación (en su país fue Rector de la Universidad de los Andes) y al ámbito público y político (ex ministro de Salud, de Educación, y se anota una pre candidatura presidencial) entre su experiencia.

    De su experiencia a cargo de la cartera de Educación, y los desafíos de la Educación Superior, Alejandro Gaviria nos contó que:

    “Voy a contar mi historia como Ministro de Educación en el actual gobierno de Colombia, incluso en sus dimensiones más problemáticas, porque no fue fácil… los ministros de Educación tienen mucho menos margen de maniobra de lo que se cree. Colombia, como casi todos los países de América Latina, y lo mismo podría decirse del mundo, tiene un sistema descentralizado… En educación básica y media, yo giraba los recursos a las entidades territoriales, departamentos y municipios. Ellos pagaban la nómina de los maestros y eso era el 95% de la historia. El margen presupuestal que yo tenía era mínimo”.

    “La segunda parte fue identificar dónde se podía hacer la diferencia. Uno de esos lugares fue el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Colombia, sobre regulado y que coartaba las posibilidades de innovación de las universidades públicas y privadas. Encontré mucha resistencia y una posición paradójica: las universidades se quejaban del papel del sector público, pero en algunos programas defendían esa ineficiencia para mantener su participación de mercado. Fue muy difícil, y puedo decir que fracasé parcialmente en los cambios necesarios en el sistema de aseguramiento de la calidad, que yo llamaba un 'laberinto kafkiano'...".

    “Entré en un gobierno con ideas distintas. Creí que se podían juntar ideas más estatizantes con ideas más liberales, pero no lo logré. Esta es una bandera que siempre he tenido: en política se pueden lograr acuerdos parciales entre diferentes ideas. Uno puede conciliar, la conversación puede llevar a mejores decisiones, y el pluralismo es importante. Sin embargo, no lo logré en este gobierno, y eso fue difícil… creo que señala un problema que estamos teniendo en América Latina y en el mundo: la excesiva polarización está dejando de lado el reformismo democrático y las posibilidades de seguir avanzando”.

    “…Tres reflexiones: primero, la repetición de contenidos en el aula ya no tiene sentido; segundo, sigo creyendo en las grandes posibilidades de la educación como conversación, ese ideal platónico o socrático de la vida examinada sigue siendo fundamental. Y tercero, que las universidades han avanzado en temas como la salud mental y el bienestar, resignificando la educación presencial…”.

  • Invitada: Ximena Rincón (Chile)

    Anfitriones: Adriana Angarita (Colombia) y Fernando Valenzuela (México)

    ¡No te pierdas el primer episodio de este especial de #EdUpEspañol! Nos fuimos a Ciudad de Panamá al Inn•Kind FIEd LATAM 2024, un evento realizado en conjunto con SenecaLab y que convocó a expertos y expertas para proyectar la Educación Superior mediante la innovación y la implementación de tecnologías emergentes.

    Para abrir este Foro Internacional de Innovación en Educación Superior, nuestros anfitriones Adriana Angarita y Fernando Valenzuela conversaron con la senadora chilena Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de Chile, y una de las panelistas invitadas al FIEd LATAM 2024. Ella abordó no sólo temas a considerar para una iniciativa legislativa relacionada a la Inteligencia Artificial (IA), sino también los desafíos en educación y capacitación del mundo laboral en esta nueva era, entre otros temas.

    Desde Panamá, Ximena Rincón nos contó:

    “El tema central es cómo utilizamos la tecnología, y ahora la Inteligencia Artificial, al servicio de las personas y las comunidades. Gracias a las bases de datos, tenemos mucha información que, procesada adecuadamente y estableciendo niveles de riesgo y los resguardos respectivos, puede ser extremadamente útil para acortar brechas en el ámbito educacional… Es muy importante porque hoy muchos niños, al no tener acceso a la conectividad digital o a la tecnología, quedan fuera de la posibilidad de desarrollar todo su potencial”.

    “Esto lo aprendí de un profesor de uno de mis hijos que un día llegó a su clase en la universidad y el profesor les dijo: 'Aquí está prohibido prohibir'. Es un concepto muy interesante, especialmente en relación al famoso ChatGPT. Algunos profesores dicen: 'En mi clase no se usa, tienen que ir a los libros e investigar en internet', mientras que otros lo permiten… El desafío es que lo que obtengan de ChatGPT sea correcto desde el punto de vista de la información”.

    “¿Cuáles son los límites que vamos a poner? En la legislación de la Unión Europea, por ejemplo, se establecen niveles de riesgo: los altos, los medios y los que no tienen riesgo. En base a eso, se define el marco normativo para la legislación que se quiere impulsar. Ese es el gran desafío: ¿Cómo hacemos que la legislación sobre Inteligencia Artificial sea una que cuide, pero que también promueva y potencie su uso? Porque solo así podremos acortar brechas y equilibrar un poco más la cancha.”

    “Ver la Inteligencia Artificial como un fantasma o una amenaza, en lugar de una oportunidad, es el verdadero dilema. Creo que lo que define la decisión de país es cómo se percibe y cómo, en Chile, hemos logrado avanzar en este tema”.

  • Invitada: Vicky Ricaurte (Colombia)

    Anfitrionas: Annabella Laya (Venezuela) y Juanita Ordoñez (México)

    En este episodio de #EdUpEspañol quisimos ir al origen de la educación. Al nivel escolar para preguntarnos: En un mundo digital, ¿Cuáles son las competencias que los niños y niñas de hoy requieren para ser los profesionales del futuro?

    Nuestras anfitrionas Anabella Laya (desde Colombia) y Juanita Ordóñez (desde Ciudad de México) entrevistaron a Vicky Ricaurte, cofundadora y CEO de Arukay, una startup colombiana que está revolucionando la educación en América Latina. Ya ha impactado positivamente a más de 100.000 estudiantes en 10 países de Latinoamérica, con una innovadora visión del aprendizaje sobre el pensamiento computacional y de programación a estudiantes desde el primer año de primaria hasta el último de secundaria.

    Sobre cómo surge Arukay y la necesidad de ampliar el mundo digital a los escolares, Vicky Ricaurte nos contó:

    “Solo 1 de cada 10 colegios en el mundo enseña habilidades digitales de forma curricular. ¿Y cuál es el reto? Somos el segmento de la educación donde el estudiante pasa más tiempo, 12 o 14 años. Son años muy relevantes para que los niños, desde temprana edad, aprendan habilidades digitales. Hay una brecha global de talento digital y nuestra misión es resolverla desde primero de primaria en los colegios de Latinoamérica".

    “Arukay es un sistema de aprendizaje…Nosotros entendemos al colegio, su experiencia en habilidades digitales o programación, y sugerimos una ruta académica curricular desde primer grado hasta el último grado de secundaria".

    "Lo segundo es el entrenamiento docente. Identificamos a los docentes que van a implementar Arukay y diseñamos entrenamientos personalizados para sus necesidades. Además, nuestra tribu académica y de servicio los acompaña durante todo el año escolar. Creemos que la mejor forma de aprender es enseñando, por lo que intervenimos a lo largo del año al profesor”.

    “En cuanto a los estudiantes, tenemos casos espectaculares. Acompañamos la implementación del sistema con torneos latinoamericanos de programación. En el semestre pasado participaron 32,000 estudiantes, desde México hasta Colombia. Los más pequeños crearon videojuegos e historietas, mientras que otros construyeron robots para detectar vida después de un terremoto”.

    “Los proyectos que han desarrollado los estudiantes, desde primero de primaria hasta el último grado escolar, son espectaculares… es impresionante ver cómo, desde temprana edad, están resolviendo problemas de la escuela y la comunidad a través del lenguaje de programación”.

  • Invitado: Lawrence Daniels (Argentina)

    Anfitriones: Juanita Ordoñez (México) y Sergio Mena (Chile)

    Uno de los hot topics mundiales también está en #EdUpEspañol: ¿Cómo potenciamos el proceso educativo con las micro credenciales y las tecnologías?

    Para profundizar en cómo las soluciones ágiles para certificar nuestros conocimientos están acelerando la educación, desde Ciudad de México Juanita Ordoñez y Sergio Mena (desde Santiago de Chile) conversaron con Lawrence Daniels (Buenos Aires, Argentina), quien es uno de los fundadores de POK (Proof of Knowledge).

    Esta es una joven Ed Tech (con cientos de clientes en más de una docena de países) enfocada en generar soluciones y Credenciales Verificables, Micro-Credenciales, Certificados, Diplomas, Insignias y Proof of Assistance como NFT en Blockchain. Su crecimiento los ha llevado incluso a que MercadoLibre empezara a usar Credenciales NFT de POK para certificar sus procesos y áreas de su compañía.

    Lawrence Daniels nos contó que:

    “A partir de la pandemia empezó un proceso de cambio muy acelerado, con muchas personas apostando por nuevos paradigmas en la educación, como la enseñanza sincrónica versus asincrónica, plataformas tecnológicas, Blockchain e Inteligencia Artificial. Creemos que desde nuestra perspectiva podemos aportar mucho valor”.

    "La certificación es una división modular del aprendizaje. Básicamente, valida a la persona en una habilidad específica o detallada. Estas micro credenciales, o la acumulación de ellas, forman una ruta de aprendizaje. De este modo, la persona queda certificada en diversas competencias, las cuales pueden culminar en una credencial final que las integra. En resumen, esto crea un recorrido formativo claro y estructurado."

    “La institución puede diseñar una cantidad ilimitada de certificados e insignias, con los diseños que deseen. También pueden generar un número ilimitado de páginas de visualización asociadas a esos certificados. Además, es posible crear rutas de aprendizaje ilimitadas o agregar miembros de equipo para usar la herramienta en distintas organizaciones”.

    “Me encantaría… que exista una bolsa de trabajo para contratar a las personas a través de las skills que estamos mencionando. Que exista un mejor match entre empleos y oferta de mercado… una de las mayores brechas que sufren las empresas es no poder encontrar el skill adecuado para el puesto adecuado que están buscando”.

  • Invitado: ⁠Eduardo Caccia⁠ (México)

    Anfitriones: Fernando Valenzuela (México) y Sergio Mena (Chile)

    ¡En #EdUpEspañol siempre estamos explorando nuevasaristas en torno a la educación! Y hoy vamos por más: ¿Cómo conectamos la identidad de las instituciones educativas y su rol en la sociedad? ¿Qué es la antropología de marcas, y cómo se ubica en el rubro de las universidades?

    Desde Ciudad de México, ⁠Fernando Valenzuela⁠y ⁠Sergio Mena⁠ (en Santiago de Chile) conversaron con ⁠Eduardo Caccia⁠, reconocido conferencista internacional, antropólogo de marca y fundador de la empresa ⁠Mindcode⁠.

    Profesional formado en los negocios, y enamorado de la publicidad, junto a ⁠Sergio⁠ y ⁠Fernando⁠ abordaron: ¿Cómo las universidades y los docentes pueden mejorar su propuesta de valor? ¿Qué rol tiene la comunicación en el impacto de las instituciones educativas?

    ⁠Eduardo Caccia⁠ nos contó que:

    “Si la publicidad es la respuesta, ¿por qué hay tantaspreguntas? ¿Por qué hay marcas e instituciones, que sin hacer publicidad, son queridas, abrazadas y tienen fanáticos? Empecé a buscar la respuesta en la Psicología. Siempre digo con sarcasmo que cuando no entendemos algo, pero sabemos que existe, decimos que es psicológico; como un gran cajón oscuro. Entonces consulté a psicólogos de algunas universidades, quienes me atendieron muy amablemente, pero rápidamente me cerraban la puerta diciendo: Yo soy psicólogo para algo más profundo”.

    “En esta búsqueda escuché a un antropólogo hablar sobre cómo, al llegar a una comunidad que le es extraña, debía dejar atrás sus prejuicios para tratar de entender lo que sucede. Entendí que habitamos en un mundo de símbolos. Llegué a la conclusión de que falta algo crucial en las carreras de Negocios de las Universidades: un puente entre las Humanidades y los Negocios, ya que los edificios de Humanidades están en un lado y los de Negocios en otro, sin ningún enlace entre ellos”.

    “La esfera educativa y la universitaria no son ajenas almundo laboral; ambas requieren de una simbiosis y un diálogo permanente. Este diálogo no debe limitarse a los últimos años de la carrera, sino que debe comenzar desde las etapas iniciales, permitiendo que los estudiantes desarrollen sensibilidad y experiencia práctica desde temprano. Si estas dos esferas están desconectadas, el graduado que carece de práctica se enfrentará a una realidad muy distinta a la teoría”.

    “Hemos mostrado aspectos que no imaginaban de alguien a quien llaman cliente, consumidor, o incluso un matriculado en una Universidad. Esa persona tiene corazón, nombre, aspiraciones, deseos y frustraciones. La antropología, en ese sentido, sensibiliza a las diferentes direcciones y líderes para que vean las cosas de otra manera”.

  • Invitado: ⁠Ivan Bofarull⁠ (España)

    Anfitriones: Fernando Valenzuela (México) y Adriana Angarita (Colombia)

    ¡No te pierdas esta exquisita conversación en #EdUpEspañol! ¿Cómo innovar y qué nuevas necesidades y oportunidades surgen en educación? Unaexcelente charla para pensar cómo las universidades y los profesores también pueden replantearse como factor de cambio en su rol educativo.

    Desde Ciudad de México, ⁠Fernando Valenzuela ⁠y⁠Adriana Angarita⁠ (en Ciudad de Panamá) conversaron con ⁠Ivan Bofarull⁠, quien es el profesor y el Chief Innovation Officer en ⁠ESADE⁠, una de las Escuelas de Leyes y de Negocios más prestigiosas del mundo.

    Junto a nuestro invitado nos preguntamos: ¿Qué significa una mentalidad de disrupción en educación? ¿Qué es lo escaso en este nuevo mundo?

    Desde Barcelona, ⁠Ivan⁠ nos contó:

    “En todo proceso disruptivo hay una primera fase en la que se genera accesibilidad…un conjunto de procesos disruptivos en una industria… Esto es como un Lego, hay piezas que se desmontan, jugadores que se atreven acuestionar el status quo, nos presentan una perspectiva distinta. Desde ahí construimos modelos distintos a lo anterior apoyados por las combinaciones delas tecnologías, generamos mucha abundancia, accesibilidad. En la educación lo vivimos hace 15 años: de repente vimos que éramos capaces de hacerun curso casi en forma gratuita, con acceso a información y contenido que antes sólo soñábamos”.

    “…Sin embargo, esa accesibilidad genera hiper abundancia. A largo plazo comienzan a surgir nuevas escaseces. Si te digo que la nueva abundancia en educación es la accesibilidad al contenido, la preguntaentonces es cómo la gestionamos y si hay algún jugador capaz de capturar valor. Y a partir de ahí, ¿Cuál es la siguiente escasez? Hay nuevas que aparecen en Educación Superior, con un aire de continuidad. Por ejemplo, una buena pedagogía es una escasez…cuando el contenido es una nueva abundancia, la pedagogía, la calidad de un buen grupo de participantes, ese tratoexquisito, es una nueva escasez”.

    “Aprendizaje: En todo proceso disruptivo se generan nuevas oportunidades. Pero ellas también surgen de algunas continuidades que perduran en el tiempo. Especialmente en el sector Educación, destinado a laperdurabilidad”.

    “Con la Inteligencia Artificial Generativa vemos unamejora sustancial en muchos ámbitos de las organizaciones, especialmente en launiversidad…Pero es verdad que gracias a la IA Generativa vamos a vivir una revolución en el pensamiento crítico…el juicio crítico creo que será unade las próximas escaseces en los próximos 15 a 20 años… el foco de los programas curriculares debería estar en cultivar el pensamiento crítico”.

    “Una nueva escasez será la capacidad del profesorado de saber moverse en la incertidumbre. Como dicen: con Mastercard, para todo lo demás estará la Inteligencia Artificial. Si eres profesor que no se siente cómodoen gestionar experiencias de aprendizaje, de sacar lo mejor de los participantes y de ti mismo, a través de la gestión de la incertidumbre, te puedo asegurar que con la IA habrá alguien que lo hará mejor que tú…recuperarla pedagogía, esa pasión por moverse en la incertidumbre será muy importante en los próximos años”.

  • Invitado: Guilherme Cintra (Brasil)

    Anfitriones: Fernando Valenzuela (México) y Adriana Angarita (Colombia)

    En #EdUpEspañol somos apasionados por la colaboración y la innovación en educación. Y quisimos saber cómo el denominado “Tercer Sector” -compuesto por entidades y fundaciones que complementan e interactúan con el sector privado y el sector público- acelera para innovar en educación. ¿Cómo están catalizando soluciones aprovechando las nuevas tecnologías?

    Desde Ciudad de México, Fernando Valenzuela y Adriana Angarita (en Ciudad de Panamá) conversaron con Guilherme Cintra, Director de Innovación y Tecnología da Fundação Lemann (Brasil). Esta entidad se dedica a colaborar con personas e instituciones en iniciativas de amplio impacto para potenciar el aprendizaje de todos los estudiantes. Y comprometer a líderes que estén dispuestos a resolver los desafíos sociales complejos del país.

    Guilherme Cintra nos comentó como los sistemas educativos en América Latina están incorporando gradualmente más innovación, aunque a diferentes ritmos. Sin embargo, en el caso de Brasil, parece más bien una verdadera invasión de innovaciones y nuevas tecnologías.

    Desde el gigante continental, Guilherme Cintra nos contó:

    "En Río de Janeiro pude comprender mejor los desafíos y dificultades que enfrentamos en la educación pública. Trabajé en la creación de soluciones para problemas que, aunque eran sencillos de resolver en el sector privado, resultaban mucho más complicados en el sector público. Por ejemplo, localizar a profesores y alumnos, así como evaluar sus resultados, requería un enfoque distinto. Por ello, desarrollé un software y una serie de soluciones específicas, ya que no podíamos simplemente adquirirlas”.

    “Ahora, he dado el salto al Tercer Sector para ampliar el impacto de estas soluciones y beneficiar a más personas. Hay mucho que podemos hacer por el sector público, y eso es lo que estoy llevando a cabo desde el tercer sector".

    "Creo que estamos bien posicionados para establecer las colaboraciones necesarias. Cuando trabajas en el gobierno, hay una gran cantidad de tareas diarias que atender, especialmente en lo que respecta a los alumnos. En el Tercer Sector, podemos enfocarnos en crear e implementar soluciones sin estar inmersos en las dificultades operativas del día a día. Mi trabajo actual se centra en desarrollar soluciones que ayuden a las redes educativas a superar las limitaciones del sector público".

    "Si bien la burocracia tiene su razón de ser, es crucial que también se permita la innovación para mejorar la vida de los ciudadanos. El tercer sector puede contribuir significativamente en este sentido, ya que, aunque la mayoría de los recursos provienen del gobierno, las barreras burocráticas a menudo impiden avanzar. Nuestro objetivo es facilitar la innovación en un entorno tan regulado”.

  • Invitado: Gabriel Hernández (Colombia)

    Anfitriones: Sergio Mena (Chile) y Fernando Valenzuela (México)

    En #EdUpEspañol seguimos explorando cómo está cambiando la educación y la formación de las nuevas y nuevos profesionales. Y cómo, desde el mundo de los empleadores también están surgiendo nuevas necesidades para quienes conforman sus equipos de trabajo. ¿Cuáles son las brechas que no estamos cubriendo? ¿Estamos conectando la Educación Superior con el Mercado Laboral?

    Sergio Mena (desde Santiago de Chile) y Fernando Valenzuela (desde Ciudad de México) entrevistaron a Gabriel Hernández, quien es Sales Director Latin America & Caribbean en Symplicity, una innovadora plataforma te que acompaña a más de 2 mil universidades en 37 países para potenciar la empleabilidad de sus egresados. Desde Bogotá (Colombia), Gabriel hizo de guía para saber desde la formación y desde quienes contratan: ¿Qué están buscando los empleadores hoy en medio de una revolución tecnológica?

    Gabriel Hernández nos contó que:

    “En Symplicity ayudamos a las universidades a preparar a sus estudiantes para el mundo laboral, facilitando su acceso a empleadores y alineando sus perfiles y ambiciones con las demandas del mercado. Nos enfocamos en identificar las necesidades del mercado laboral y conectar a los egresados con oportunidades de empleo y prácticas profesionales”.

    "La conexión entre las universidades y las empresas es fundamental. Esto se refleja en los rankings QS, donde la empleabilidad representa el 25% del peso total. Este porcentaje se desglosa en función de las alianzas que las universidades establecen con las empresas y el desempeño de sus egresados. Por eso es tan importante la retroalimentación constante entre las universidades y las empresas."

    "Un ejemplo destacado en nuestros países es el Tecnológico de Monterrey, abordan la relación con las empresas desde el primer día de clases, refiriéndose a ellas como 'socios formadores'. A lo largo de su carrera, un estudiante del Tecnológico de Monterrey puede estar en contacto con hasta 15 empresas, interacción constante a través de micro prácticas o trabajos de verano, y que les permite a las universidades mantenerse actualizadas con las necesidades del mercado”.

    "La Inteligencia Artificial y la automatización están transformando las economías y los mercados laborales. Este cambio será una tendencia clave en los próximos años, y debemos analizar cómo las instituciones de Educación Superior y los proveedores de tecnología pueden adaptarse para satisfacer estos nuevos requisitos”.

    “Existe una brecha significativa en empresas de Estados Unidos, donde se proyecta que en los próximos 10 años se necesitarán más de 1.000.000 de ingenieros expertos en software especializado. Sin embargo, actualmente sólo cuatro universidades en el país ofrecen cursos de ingeniería de software dentro de su currículo. Entonces, la pregunta es: ¿Cómo vamos a satisfacer esta enorme demanda con una oferta tan limitada? Este es el desafío que debemos abordar."

  • Invitado: José Joaquín Brunner (Chile)

    Anfitriones: Adriana Angarita (@aangarit1 desde Ciudad de Panamá) y Francisco Marmolejo (México)

    La institucionalidad de las universidades: ¿forzadas a cambiar?; aborda una temática crucial en el panorama educativo contemporáneo de América Latina. A través de una conversación profunda, los participantes analizan cómo las universidades enfrentan la necesidad de adaptarse a un mundo que cambia a un ritmo vertiginoso. En #EdUpEspañol nos preguntamos si podrán hacerlo lo suficientemente rápido.

    Damos la bienvenida a Adriana Angarita (@aangarit1 desde Ciudad de Panamá) y Francisco Marmolejo (México), quienes conversarán con José Joaquín Brunner, ex ministro de Estado, académico y experto en educación.

    José Joaquín Brunner compartió su perspectiva sobre el panorama de la educación superior en América Latina. Según él, el escenario de la educación superior en la región es cada vez más complicado. En América Latina, contamos con más de 3 mil universidades y más de 6 mil instituciones no universitarias de educación superior, lo que crea un universo de instituciones y actividades de funcionamiento muy complejo. Desde un punto de vista general, veo a este conglomerado moviéndose con dinámicas diversas en cada país, según sus características propias. Sin embargo, no considero que la educación superior en nuestra región esté en un momento particularmente creativo e innovador.

    Desafortunadamente, las inercias predominan, hay más nostalgia que esperanza respecto al futuro, y existe un gran temor a dar pasos significativos, como en el uso de tecnologías.

    Brunner destacó que, para mejorar el sistema, debe haber una gobernanza efectiva de los sistemas de educación superior, ya que se han vuelto tan complejos que frenan un desarrollo relativamente coordinado y con perspectiva estratégica. En cada país, tenemos una gobernanza fragmentada, sin los instrumentos necesarios para construir escenarios futuros de manera efectiva.

    El académico también afirmó que el liderazgo en la educación superior se ha vuelto sin duda más difícil, especialmente desde la perspectiva de los académicos y de la profesión académica. Esto está relacionado con los cambios en la cultura organizacional que están experimentando las instituciones bajo la presión combinada de las políticas públicas en cada país.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #futuro #tecnología #aprendizaje

  • Invitado: Carlos Mario Estrada (Colombia)

    Anfitriones: Cristián Fuentes (Chile) y Juanita Ordoñez (Colombia)

    ¿Qué están buscando los empleadores hoy en medio de una revolución tecnológica? ¿Qué es lo que marca la diferencia al momento de perfilarse como un buen candidato o candidata para integrarse al mundo laboral?

    En #EdUpEspañol damos la bienvenida a Juanita Ordoñez (Colombia), quien debuta como una de nuestras hosts invitadas para 2024. Conectada desde Ciudad de México, acompañó a Cristián Fuentes (desde Santiago de Chile) para conversar con un invitado de una amplia trayectoria pública: Carlos Mario Estrada, ex Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, una entidad estatal que potencia la formación gratuita anualmente a millones de personas que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios en ese país, con un fuerte énfasis en impulsar el desarrollo tecnológico de las personas y empresas.

    Conversando sobre educación y futuro, y la evolución del aprendizaje para potenciar la empleabilidad, Carlos Mario Estrada nos contó que:

    “El SENA es la institución que forma para el trabajo y el desarrollo humano más importante de Colombia, con un presupuesto histórico de más de 1.300 millones de dólares anuales, con 43 mil funcionarios, 26 mil de ellos educadores. Y por sus aulas anualmente pasan 8 millones de colombianos, con formación técnica y complementaria… al final de la administración del Presidente Duque, logramos pasar de una empleabilidad del 50% a un 62%, que los aprendices del SENA pudieran insertarse. Con un diálogo muy fluido con los empresarios, cambiando el foco a una formación por demanda”.

    “En los últimos años nos hemos preocupado mucho en formar para el trabajo, pero creo que hemos sido miopes en la educación. Tenemos que formar de manera integral, para que las personas tengan las competencias y habilidades técnicas y conocimientos digitales. Pero más importante aún, que tengan las competencias socioemocionales que les permitan desenvolverse y ser un referente”.

    “Es importante que desarrollen habilidades como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, visión innovadora, comportamiento ético. Para mí la educación es fundamental para desarrollar comportamiento ético… el mejor modelo pedagógico es el ejemplo”.

    “En esta década el algoritmo es importante, pero mucho más importante es el Humanismo para lograr esa formación integral. Buenos técnicos, que sepan de algoritmos e Inteligencia Artificial, pero más importante aún que sean buenos seres humanos. Es lo más demandado por las empresas”.

    “La educación debe ser a lo largo de toda la vida, y debemos ser siempre un upskilling y reskilling, con el uso de la tecnología tan disruptiva que conocemos hoy, va a cambiar el uso de lo análogo. Quienes estamos en educación debemos propiciar esa capacitación permanente”.

    “Los analfabetas de esta década no serán aquellas personas que no sepan leer ni escribir, sino aquellas personas que no sepan aprender, desaprender y reaprender. Creo que esa es la constante”.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #futuro #tecnología #aprendizaje #políticaspúblicas

  • Invitado: Gonzalo Yrigoyen (Perú)

    Anfitriones: Sergio Mena (Chile) y Anabella Laya (Venezuela)

    ¿Cómo el tema del momento (la Inteligencia Artificial) se conjuga con una problemática como quienes no tienen empleos calificados o acceso a educación de calidad?

    En #EdUpEspañol quisimos abordar este tema desde una perspectiva virtuosa: La IA aplicada en desarrollar más y mejor capacitación en el mundo laboral, y que como tecnología pueda alcanzar a más personas.

    Damos la bienvenida a Anabella Laya (Venezuela), una de nuestras hosts invitadas para este año, quien conectada desde Colombia acompañó a Sergio Mena (desde Santiago de Chile) para conversar con Gonzalo Yrigoyen (Perú).

    Él es fundador de Excuela, una Ed Tech que se ha especializado en la fusión de la tecnología y la pedagogía, y que declaran ir por la “Productividad a través del Aprendizaje”, provocando también un impacto social.

    Gonzalo Yrigoyen contó que “en Excuela hemos desarrollado un sistema de educación móvil específicamente diseñado para personal operativo de la base de la pirámide… ¿Cómo desde esta solución podemos acercar a las personas a algo tan importante como esta nueva tecnología como la IA?”.

    “Hoy existen muchas soluciones de upskilling y de reskilling, muy efectivas, pero la gran mayoría dirigidas a mandos medios y personas arriba en la pirámide organizacional y social…Las instituciones no tienen recursos para llevar educación de calidad a la base de la pirámide. Nadie llega al socavón de una mina a llevar una solución tecnológica…Entonces apalancamos una solución para el celular ideal para personas sin hábito o disciplina de estudio para que aprenda de forma efectiva, incluso sin utilizar internet”.

    “Hoy el contenido no sólo existe, abunda. Lo que hacemos es tomar el contenido de esas compañías -manuales, PDFs etc.- y con el sistema que hemos generado con IA se traduce a una dinámica de aprendizaje activo a lo Duolingo, preguntas y respuestas para aprender”.

    “La aparición y masificación de la IA puede ser incluso más importante que la aparición de los celulares, las computadoras y el Internet mismo, combinados. Porque tiene un potencial gigante para empoderar a las personas y habilitarlos con competencias que no tenían”.

    “Me preocupa que la Inteligencia Artificial se quede en pocas personas, en pocas manos. En los líderes de los sectores productivos pero que no llegue a la base, por el potencial que tiene, que no se genere movilidad social”.

    “Uno de los beneficios que veo en la IA es que tiene la capacidad de hacer que todas las personas puedan emprender o llevar a la práctica alguna idea, su aspiración”.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #futuro #tecnología #aprendizaje #IA #InteligenciaArtificial

  • Invitada: Alejandra Duhalde (Argentina).

    Anfitriones: Adriana Angarita (Colombia) y Fernando Valenzuela (México).

    ¡Última entrega del mini especial sobre Aprendizaje Ontológico en la Educación! En este ciclo abordamos el poder de la herramienta del coaching, el lenguaje y la emocionalidad de los líderes y cómo se aplican en el proceso educativo.

    En este episodio de #EdUpEspañol Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Fernando Valenzuela (hoy en viaje desde Bogotá, Colombia) conversaron sobre la herramienta de la corporalidad en el aprendizaje universitario junto a Alejandra Duhalde, Coach Ontológico especialista en corporalidad de Newfield Consulting.

    ¿Cuál es el impacto de la corporalidad en el aprendizaje?

    Alejandra desarrolló que “nuestro primer conocimiento del mundo es través del movimiento. La kinestesia es lo que más nos hace apropiarnos del mundo, antes que el lenguaje. Desde ese lugar pongo la importancia del cuerpo cuando estamos aprendiendo, algo que a medida que crecemos, lo vamos perdiendo”.

    “A medida que vamos incorporando el cuerpo, de la manera más sencilla a la manera más compleja, hay algo del aprendizaje que se hace más profundo, intenso”.

    “Nunca nos vamos a olvidar a andar en bicicleta. Incorporar este dominio al aprendizaje hace que definitivamente se quede como memoria afectiva en el cuerpo. Aprender significa transformarnos, que algo de lo que incorporamos ya no nos hace los mismos, se entrama en nuestro sistema nervioso y en nuestra corporalidad. Entonces, desde ahí lo duradero”.

    “Si nosotros incorporamos en el aula o en la sala, cuando hay un movimiento emocionado desde donde yo estoy, ese movimiento genera una transformación mayor. No sólo en mí, sino en todas las personas que no están conmigo. Llevar eso al aula me parece transformacional en lo colectivo”.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #futuro #tecnología #aprendizaje #coachontologico #NewfieldConsulting

  • Invitada: Sandra Cárcamo (Chile).

    Anfitriones: Adriana Angarita (Colombia) y Nieves Segovia (España).

    Compartimos contigo esta tercera entrega del mini especial denominado Aprendizaje Ontológico en la Educación. En el episodio anterior nos enfocamos en el poder del lenguaje, y hoy conversaremos sobre cómo la emocionalidad aplica en el desarrollo educativo, tanto en quienes ejercen liderazgo, como en quienes son parte activa del proceso de aprendizaje.

    En este episodio de #EdUpEspañol Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Nieves Segovia (desde España) tuvieron una grata conversación con Sandra Cárcamo, Coach Ontológico Senior de Newfield Consulting. Experta en consultoría y en el estudio de las emociones, Sandra entregó valiosos conceptos sobre cómo la educación se enriquece con un mejor entendimiento de este ámbito crucial en la enseñanza.

    Consultada sobre el impacto del aspecto emocional en la educación, Sandra Cárcamo contó que:

    “Tanto los que logramos el aprendizaje, como los seres humanos que lideran aprendizajes para otros…habitamos el mundo desde lo emocional como un espacio y un aspecto fundamental en lo que somos, en lo que hacemos y en la manera que impactamos. La emocionalidad que se requiere para el aprendizaje de calidad es muy importante…de quienes asumen el rol de líderes con otros”.

    “El mundo emocional está presente y es fundamental en el aprendizaje, ya sea acompañando a otros, y en lo que se genera en el espacio de aprendizaje, independiente de la edad del otro. En los niños hasta en adultos mayores, el aprendizaje requiere de un contexto emocional que habilite posibilidad”.

    “El espacio universitario, o el de la Educación Superior, lo vinculamos tanto a la creación del conocimiento, a lo cognitivo, que nos aparece inmediatamente esto que nos acompaña: esto es aquí, y esto es ahí. Lo mismo que pasa en una empresa: Esto pasa aquí, y esto pasa ahí, usted viene a trabajar, no incorpore lo otro. Insólito, como que pudiéramos escindirnos”.

    “Lo central para lograr una conexión es la posibilidad y la experiencia de escuchar al otro, como otro legítimo en la diferencia. Desde el rol de gestor, de quien tiene que mover a otros docentes y acompañar a sus estudiantes, va ese sentido final. El camino que hemos visto que funciona es la escucha profunda, que uno puede estar dispuesto a dejarse transformar por la diferencia con el otro”.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #futuro #tecnología #aprendizaje #coachontologico #NewfieldConsulting

  • Invitado: Miguel Pizarro (Chile).

    Anfitriones: Adriana Angarita (Colombia) y Sergio Mena (Chile).

    Continuamos en este mini especial denominado Aprendizaje Ontológico en la Educación para potenciar herramientas para todos quienes tenemos interés en ampliar la búsqueda de respuestas en el ámbito educativo.

    En este episodio de #EdUpEspañol Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Sergio Mena (desde Santiago de Chile) conversaron con Miguel Pizarro, Gerente de Proyectos de Consultoría Ontológica de Newfield sobre el rol de los educadores y las Competencias Conversacionales, que los líderes aplican no sólo en entornos empresariales y profesionales, sino que también en la esfera personal. ¿Cómo el lenguaje puede ser efectivo y agregar valor en lo que hacemos de los procesos de enseñanza y aprendizaje? Eso y mucho más.

    Miguel Pizarro nos contó que:

    “El lenguaje es una acción que hacemos los seres humanos. Una acción que rompe con el antiguo paradigma de el lenguaje como un contador de la realidad. No solo cuenta, habla de lo que vivimos. El lenguaje transforma e impacta en la realidad. En la interacción humana se abren las posibilidades de hacer cosas nuevas. Y la educación es una de esas acciones posibles”.

    “Creo que la escucha es el desafío de aprendizaje más grande que tenemos quienes estamos involucrados en la educación. Aprender a escuchar con un sentido de apertura para comprender al otro. De entender a las personas con las que trabajemos, a quienes formamos. Aprender a comprender a las personas. Y al mismo tiempo, a aprender a aprender, de la palabra del otro”.

    “Otra dimensión del lenguaje: Aprender a hablar, de una cierta manera, que el otro esté conmigo. Lo único que le da validez al acto de hablar es que la escucha del otro esté presente. Lo que valida la enseñanza es el aprendizaje del otro”.

    “Los líderes tenemos una función que nos vincula con el acto de la educación. Con el acto de generar sentido de vida, compromiso, valores, todo lo que tiene que ver con el aprendizaje técnico. Pero hay un envoltorio: la capacidad de construir relaciones, solos no podemos…la construcción de relaciones es la que optimiza los resultados, en el ámbito que te toque en la vida, necesitas a otros para hacer las cosas”.

    “Nuestro foco es hacer que los profesionales de la educación miren y entiendan el enorme poder que tiene el aprender a través del lenguaje, a construir relaciones distintas, de integración y colaboración”.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #futuro #tecnología #aprendizaje #coachontologico #NewfieldConsulting

  • Invitada: Alicia Pizarro (Chile).

    Anfitriones: Adriana Angarita (Colombia) y Francisco Marmolejo (México).

    Te invitamos a explorar un fascinante mini especial para todos quienes estamos interesados en ampliar nuestras herramientas de crecimiento personal, replantearnos nuevas preguntas, y especialmente poder aplicar nuevas respuestas en el mundo de la educación.

    En este episodio de #EdUpEspañol Adriana Angarita (desde Ciudad de Panamá) y Francisco Marmolejo (desde Doha, Qatar) profundizaron en el Aprendizaje Ontológico en la Educación en una conversación con Alicia Pizarro, socia fundadora y CEO de Newfield Consulting, y una de las expertas más reconocidas en el coaching ontológico a nivel global. Junto a Rafael Echeverría han trabajado y formado a más de 11 mil líderes de diversos rubros en 19 países.

    ¿Qué es este concepto del coach ontológico y su ramificación en el Aprendizaje Ontológico en la Educación? Alicia Pizarro nos contó que:

    “Aprendizaje tiene que ver con transformación, con cambio. Y si algo es necesario en este mundo, rodeado de crisis, es justamente cambiar. Nuestra especie ha sobrevivido por la vía de la adaptación”.

    “Las instituciones de Educación Superior están enfrentando ese tremendo desafío, generar un tipo de aprendizaje suficiente para este cambio que el mundo está viviendo. Todos los que somos formadores en el mundo estamos topando con una pared…parece que todo lo que aprendimos en los espacios universitarios parece insuficiente…aquí creemos que lo que llamamos el aprendizaje ontológico parece ser la respuesta”.

    “No tiene que ver con aprender sólo el lado soft de las competencias. Sino que realmente es cambiar la forma como concebimos el mundo, de una manera distinta. Esa es la gran crisis”.

    “La universidad, en esta representación social, tiene la misión de modelar una forma de convivencia distinta. En donde la adversidad humana tenga un espacio. En donde reaprendamos que vivimos en mundos interpretativos. Y cómo mi interpretación convive con la tuya, y aprendemos a convivir sin violencia, sin imponer mi propia verdad”.

    “Quienes dirigen hoy la educación superior tienen que hacerse estas preguntas. ¿El tipo de liderazgo que hemos desarrollado ha sido suficiente? Creo que no…es necesario generar un nuevo liderazgo. ¿Cuál es el tipo de ser humano que hace falta en 2024?”.

    “El educador, el líder de aprendizaje, tiene la misión de generar posibilidades hacia el futuro”.

    #EdUpEspañol #EdUp #experience #podcast #liderazgo #innovación #educación #futuro #tecnología #aprendizaje #coachontologico