Folgen

  • Artículo en la página: https://teacherjose.com/articulos/y-tu-sabes-cuanto-vales/

    , donde puedes ver la transcripción y ejemplos mencionados en este audio.

    Vídeo original: https://www.facebook.com/neurojk/videos/440665193006146/

  • Fehlende Folgen?

    Hier klicken, um den Feed zu aktualisieren.

  • https://teacherjose.com/articulos/verbo-ser-para-eventos-y-identificar-un-lugar

    Si ya has estudiado la teoría de los verbos «ser» y «estar», sabrás que este último verbo se usa normalmente para localizar cosas o personas. Por ejemplo:

    – ¿Dónde está Juan?
    – (Está) en la cocina.
    – ¿Dónde está el libro de gramática?
    – Creo que está encima de la mesa
    Pero hay dos excepciones que, seguramente, te llamarán la atención (y al principio te volverán un poco loco/a).

    1. Eventos

    Sin embargo, cuando hablamos de eventos usamos el verbo «ser»:

    – ¿Dónde es el concierto?
    – (Es) en la plaza del pueblo
    – ¿Sabes dónde es la reunión? ¡Llego tarde!
    – Me parece que (la reunión) es en la tercera planta. Empezaron hace 20 minutos.
    – ¿Dónde fue la conferencia?
    – (Fue) en el auditorio

    En estos casos el verbo «ser» se puede sustituir por «celebrarse» o «tener lugar» (¿dónde se celebra la reunión?).

    2. Identificar un lugar
    Otro caso particular es el uso del verbo «ser» con atributos locativos adverbiales y preposicionales cuando se identifica un lugar. Esto es más habitual en la lengua conversacional.

    – ¿Dónde está el baño?
    – El baño es/está por ahí
    – Creo que estamos perdidos. No tengo ni idea de cómo llegar a la casa de Juan
    – Sígueme, creo que es/está por aquí.
    – ¿Sabes dónde está el supermercado?
    – No lo sé, pero me han dicho que no es/está muy lejos.

    ???? En el caso de las preguntas de los ejemplos anteriores («¿Dónde está el baño?», «¿Sabes dónde está el supermercado?» o, por ejemplo «¿Dónde es la farmacia?» ) el uso del verbo «ser» parece menos común. Sin embargo, también es posible oírlo en la lengua hablada. En estos casos te recomendaría usar el verbo «estar».

    ?? Por otro lado, nunca decimos «El coche es por ahí». Quizás porque, al contrario de lo que ocurre con un supermercado o una casa, no se puede asociar un coche con un lugar. No se puede "identificar" un coche con un lugar específico. Sin embargo, un supermercado, una farmacia o un baño siempre van a estar en el mismo lugar. No van a cambiar de sitio.

    ???? Encontrarás más información detallada en la Nueva Gramática de la Lengua Española, artículos 37.8e y 37.8f.

  • En este episodio haremos un ejercicio de escucha y repite usando expresiones similares.

    Transcripción en PDF: https://drive.google.com/open?id=1jZ3mTx35y7EggEXGwIlWsg3VteB9NYwQ

    Transcripción en Google Docs: https://docs.google.com/document/d/17-Gd1FNbEyrXM7rbH14vMcxb6kXNPfZEwivchxkFjyI/edit

    En la página web: teacherjose.com (Módulo de aprendizaje "escucho y aprendo")

  • Transcripción en Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1f1iTIC1pitk2PU1dNCle1qnPKqceZjggV26IcQHcjqU/edit#heading=h.ath5g87t283c

    Transcripción en PDF: https://drive.google.com/file/d/1pxmAZjC0LwKNTuq0Oknm8H-i9TKIq96I/view?usp=sharing

    También disponible en el módulo de aprendizaje "Escucho y aprendo" de teacherjose.com

  • ARTÍCULO y VÍDEO en la página: https://teacherjose.com/articulos/como-quien-no-quiere-la-cosa/

    En este vídeo damos solución a otro ejercicio.

    Hablamos de la expresión coloquial "como quien no quiere la cosa".

    ???? Expresión: Como quien no quiere la cosa.

    Significado: hacer o conseguir algo sin esfuerzo aparente. O sin dar la impresión de poner mucho interés o darle mucha importancia

    Ejemplo: ¿Te acuerdas de cómo jugaba Maradona? Era increíble. Cuando tenía la pelota se ponía a hacer filigranas* como quien no quiere la cosa . ¡Hacía lo que quería con el balón!

    *En fútbol, una filigrana es un regate o algo más o menos espectacular que se hace con la pelota

    Ejemplo: Empezó a estudiar español el mes pasado y mírala… ¡hablando por teléfono con una nativa española como quien no quiere la cosa!

    Como puedes comprobar, en estos casos esta expresión significa que algo se hace fácilmente, sin aparente esfuerzo. O, a veces, sin darle mucha importancia.

    Ejemplo: ¡Se bebió 3 jarras de cerveza seguidas como quien no quiere la cosa!

    05:20

    También vemos en el vídeo que esta expresión también puede significar "disimuladamente" (en el ejemplo de las cervezas podría tener esta connotación, dependiendo del contexto). Disimuladamente o sin que se note.

    Ejemplo: No me habían invitado, pero yo me metí en la fiesta como quien no quiere la cosa.

    Ejemplo: Odio las clases de filosofía. Creo que me voy a ir de clase. Voy a levantarme como quien no quiere la cosa y a salir por la puerta de atrás.

    Ejemplo: Cuando entró en la empresa parecía tonta, pero ha ido escalando puestos como quien no quiere la cosa y ahora mírala: ¡directora general!

    11:00

    Finalmente vemos otra expresión parecida pero con un significado un poco diferente: "como si tal cosa". Esta expresión significa "como si no hubiera pasado nada", indiferente ante una situación (cuando sería esperable otro tipo de reacción o comportamiento).

    Ejemplo: Juan y yo nos enfadamos ayer; sin embargo, esta mañana se acercó a mí ¡y me empezó a hablarme como si tal cosa! (como si ayer no nos hubiéramos enfadado)

    Ejemplo: ¿Adónde vas, Juan? ¿Dejas la cocina hecha un desastre y ahora te vas como si tal cosa? ¿Quién va a recoger todo esto?

  • Damos solución a uno de los ejercicios publicados recientemente en la página de facebook.

    El vídeo está disponible en YouTube ? https://www.youtube.com/channel/UChPLv9myWFu5OwhzlDhXdmw?sub_confirmation=1

    , y también en la sección de artículos de la página.

  • Te recomiendo ver el vídeo publicado en mi página:
    https://teacherjose.com/articulos/pan/

    , donde encontrarás el vídeo con subtítulos y también el documento y este mismo audio que puedes descargar cómodamente.

  • #espanolconjose #podcastTranscripción en PDF: https://drive.google.com/file/d/1R0Gq2xcD35I1ZJfPP7JzUYK7wewPnb_Y/view?cf_id=Z5xBdZTranscripción en Google Docs:https://docs.google.com/document/d/1HP-veDSR3gryXFyEmfD-ymtxo4mDTTBoi5-GZccxRwQ/edit?cf_id=Z5xBdZTambién en la página, en el módulo de aprendizaje "Escucho y aprendo"***#106 · Oídos, ojos, manos y dedos Nivel 3/5Muy buenas y te doy la bienvenida a un nuevo episodio de este podcast que se llama “Español con Jose”. Hoy vamos a aprender, de una manera sencilla y sin demasiados rodeos (espero), algunas expresiones que tienen en común dos cosas: se construyen con una preposición y con una parte del cuerpo (las que he mencionado en el título del episodio).Así que, sin más preámbulos[1] (sin más rodeos innecesarios), ¡vamos con las expresiones!De oído00:40Como recientemente ya hemos hablado varias veces del órgano o sentido del oído, pues vamos a comenzar por la expresión que contiene esta palabra: de oído. Esta expresión hace referencia al hecho de tener una buena aptitud[2] para percibir un sonido (normalmente una melodía musical) y reproducirla. Pero cuando usamos esta expresión no hacemos referencia a músicos o personas que saben tocar instrumentos, o que han estudiado música. Usamos esta expresión con personas que, sin haber estudiado música, pues se les da bien percibir los ritmos y las melodías y es capaz de reproducirlas. En otras palabras, personas que tienen buen oído. O tienen buen oído para la música. Son personas que son capaces de tocar[3] de oído.Por ejemplo, yo cuando era pequeño recuerdo que tenía un amigo que sabía tocar bastante bien el piano. No es que fuera un prodigio[4] (además, éramos bastante pequeños por aquel entonces), pero sabía tocar algunas canciones. Ojo a la construcción esta última que acabo de decir: no es que + subjuntivo. «No es que fuera un prodigio, pero…». Como en este caso estoy hablando de un hecho pasado, tengo que usar el imperfecto de subjuntivo. Una expresión alternativa podría ser «Tampoco era un prodigio, pero sabía tocar algunas canciones».Bueno, pues iba diciendo que tenía este amigo que era bastante bueno tocando el piano, ¡pero a él nunca le había enseñado nadie! Él siempre decía que tocaba de oído. De hecho solía decirlo bastante orgulloso: no tuvo que aprender la teoría para llegar a tocar esas canciones. Lo decía siempre con cierto orgullo.Un ejemplo interesante que he encontrado es el siguiente. Es el título de un artículo en una página web de música. Dice: - 5 trucos infalibles[5] para sacar canciones de oído (enlace (https://drunkat.es/blog/5-trucos-infalibles-sacar-canciones-oido/)) Bueno, pues en este artículo el autor promete dar 5 trucos (habilidades) para sacar canciones de oído, es decir, para lograr entenderlas mejor, percibir la melodía y reproducirla sin necesidad de grandes conocimientos musicales, ¿vale?Bueno, ¡pues siguiente expresión!A ojo05:10Pues pasamos del oído al ojo. Como te comenté al principio, todas estas expresiones se construyen de una manera muy simple: una preposición y una palabra (una parte del cuerpo). La expresión en este caso es «a ojo». Creo que es una expresión sencilla de entender. «A ojo» significa ‘aproximadamente’, ‘sin demasiada precisión’. Te pongo unos ejemplos:- Pues no sé cuánto medirá de largo[6] la mesa, pero así, a ojo, diría que un metro y medio.- ¿Que cuánto pesa mi nuevo portátil? Pues no estoy seguro, pero a ojo… diría que unos dos kilos[7]En este caso existe una expresión alternativa que puedes aprender: “a ojo de buen cubero[8]”. Más bien es una versión de esta expresión, diría yo. O al revés… no lo sé, la verdad. No sé cuál surgió primero. Por tanto, podemos usarla tranquilamente y de manera natural en las dos frases anteriores:- Pues no sé cuánto medirá de largo la mesa, pero así, a ojo de buen cubero, diría que un metro y medio.- ¿Que cuánto pesa mi nuevo portátil? Pues no estoy seguro, pero a ojo de buen cubero… diría que unos dos kilosAsí que las dos expresiones son equivalentes y las puedes usarA mano (1)07:23Bueno, pues hemos pasado del oído al ojo… y ahora vamos a la mano. Es muy posible que ya sepas (y si no, lo vas a aprender ahora) que, cuando tenemos algo a mano, lo tenemos cerca, a muy poca distancia de nosotros. Lo tenemos cerca de tal modo que está a nuestra disposición, podemos recurrir a eso fácilmente y sin mucho esfuerzo. Por ejemplo, siempre es buen tener un buen diccionario a mano cuando estamos estudiando idiomas, ¿no? Un buen diccionario siempre viene bien. Es bueno tenerlo siempre a mano. Aunque muchas veces se usa con cosas (en el ejemplo anterior, el diccionario), también se puede usar con personas. Por ejemplo:- Me gusta este trabajo porque, si te surge alguna duda, siempre tienes a alguien a mano a quien preguntarEsta última estructura es bastante complicada, así que fíjate bien, escúchala otra vez o mira la transcripción.A mano (2)08:55Pero “a mano” también puede significar otra cosa. Y, una vez más, es posible que te suene[9] (que te suene de algo) este significado. Pongamos como ejemplos los productos de artesanía. En una feria de artesanía, por ejemplo, podemos encontrar un montón de productos hechos a mano. Es decir, hechos solo con las manos, de manera artesanal, tradicional; sin instrumentos complejos o ningún tipo de ayuda adicional.Un ejemplo clásico puede ser por ejemplo el de las mantelerías. Una “mantelería” es el conjunto de un mantel (que es la cubierta que ponemos sobre la mesa para comer) y servilletas (que usamos para limpiarnos las manos y la boca). He dicho “el conjunto” (el conjunto de un mantel y servilletas)… pero lo he dicho para que lo pudieras comprender mejor. En realidad la palabra más adecuada es “juego”: una mantelería es un juego de mantel y servilletas (ojo, fíjate en el significado de “juego” en este caso)Bueno, pues hay mantelerías que tienen bordados. Los “bordados” son adornos que tienen algunas telas (manteles, prendas de vestir…) que están en relieve, es decir, que sobresalen de la tela. Que sobresalen, que resaltan sobre la superficie, de tal modo que resultan elementos muy decorativos. Decoran el mantel o la servilleta… o la prenda de vestir (una falda, por ejemplo).Bueno, pues estos bordados a veces están hechos a mano. Y por ejemplo podemos decir que en casa tenemos una mantelería bordada a mano (aquí he usado el verbo “bordar”, que significa hacer un bordado). Pues ahí tienes otro ejemplo más o menos típico. Un ejemplo de uso de la expresión “a mano”.De mano11:50Bueno, pues acabamos de usar la preposición “a” para esta expresión, pero también podemos usar la preposición “de”: de mano. Cuando decimos que algo es “de mano” queremos decir que se puede llevar fácilmente con las manos. Algo portátil, que se transporta fácilmente de un lugar a otro. Cuando viajas en avión, siempre te dejan llevar un bolso de mano. De hecho, muchas veces te dejan llevar una maleta pequeña de máximo 10 kilos y, además, un bolso pequeño, un bolso de mano. Aunque, bueno, esto suele variar mucho dependiendo de la compañía. A veces no sabemos muy bien qué permite esta compañía y qué cosas no. Pero siempre te dejan llevar un bolso de mano, claro. Otra expresión frecuente en este contexto es “equipaje de mano”.Y, bueno, aunque la expresión más frecuente, en mi opinión, es “bolso de mano”, también podríamos hablar de otros objetos. Básicamente, todos aquellos objetos que tengan una versión grande y otra más pequeña, una versión de mano. Una versión ligera y fácil de transportar de ese objeto o de ese utensilio. Un ejemplo puede ser una aspiradora de mano. Una aspiradora sirve para limpiar el polvo, ¿verdad? Siempre es útil tener una aspiradora en casa (ahora hay incluso robots aspiradora). Bueno, pues para el coche, por ejemplo, es muy útil tener una aspiradora de mano, que no necesita cables. Funciona con una batería que cargas en casa (con electricidad) y luego pues puedes usarla media hora sin cables. Para limpiar el coche es muy práctico. O los sillones de casa, por ejemplo.A dedo14:15Bueno… ¿qué más tenemos por aquí? Pues de la mano pasamos al dedo. Una vez más, en singular: “de oído”, “a ojo”, “a mano” y, ahora, “a dedo”. En el título de este podcast he dicho estas palabras en plural pero ya sabes que en las expresiones las usamos en singular.“A dedo” es una forma coloquial de decir “hacer autoestop”. Por ejemplo, alguien puede decir:- Perdí el último autobús y tuve que volver a casa a dedoO, por ejemplo, un viajero. Alguien que esté viajando por el mundo, que dice:- Estos 4 últimos días he estado viajando a dedo, ¡he conocido a mucha gente interesante!Y… bueno, ¡poco más se puede decir de esta expresión! ¡Y aquí se acaba el episodio! Hemos visto varias expresiones sencillas y creo que bastante fáciles de aprender. Lo mejor para memorizarlas es, como ya sabes, ¡usarlas! Intenta escribir frases, o incluso decir frases con estas expresiones cuando hables con nativos o con tu profesor de español; o, si quieres, puedes incluso escribir alguna frase en los comentarios. Ya sabes que ahora mismo el podcast lo puedes encontrar en multitud de sitios, incluyendo YouTube y Facebook. Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio de “Español con Jose”Notas[1]: Preámbulo · Esta palabra puede significar dos cosas: 1) introducción de un texto o de un discurso y 2) rodeo o explicación innecesaria que se da antes de entrar en el tema principal. En este caso, me refería a este segundo significado[2]: Aptitud · En este caso, “aptitud” significa “capacidad”. Es decir, las cualidades o habilidades que tiene una persona para hacer algo[3]: Tocar · Fíjate que aquí no he mencionado la palabra “instrumento” (tocar un instrumento). Un nativo lo entendería perfectamente: tocar de oído. Está claro que lo que se toca es un instrumento.[4]: No es que fuera un prodigio, pero… · Ojo a la construcción de esta expresión: no es que + subjuntivo. Como en este caso se está hablando de un hecho pasado, hay que usar el imperfecto de subjuntivo.[5]: Infalible · Que no puede fallar o equivocarse[6]: De largo · Fíjate en este ejemplo: «La mesa mide un metro y medio de largo y uno de ancho». También se usa mucho la preposición por: «La mesa mide un metro y medio de largo por uno de ancho»[7]: Kilo · Kilogramo [8]: Cubero · Un cubero (¡tuve que buscarlo!) es un fabricante o vendedor de cubas. Una cuba es un tipo de recipiente grande para almacenar agua u otros líquidos (enlace (https://www.google.es/search?q=cuba+de+agua&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwik_ZH7gcjeAhVlC8AKHRrwDckQ_AUIDigB&biw=1366&bih=634))[9]: Es posible que te suene · Cuando algo “nos suena” quiere decir que nos resulta algo conocido. No lo conocemos mucho, solo vagamente.

  • Transcripción en PDF: https://drive.google.com/file/d/1xsBnVA1T-vU7a5gTzax4utTP2MdhTr6A/view?usp=sharing

    Transcripción en Google Docs: https://docs.google.com/document/d/1eUtRgqjSmi_knIfytC2E3qXuet6Z6uEvauL6pyX3Egk/edit?usp=sharing

    También en teacherjose.com, en el módulo correspondiente.

    O aquí, pero sin formato (poco recomendable) ?


    105 · El verbo montar, cucharas y cucharillas
    Nivel 3/5

    Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Jose”, un podcast y audios para aprender español.
    En el último episodio surgió un verbo que probablemente muchos de los oyentes no conocían, el verbo “batir”. Recuerda el ejemplo que pusimos, hablábamos de batir un huevo. Podemos batir huevos para hacer una buena tortilla española (con papas y con o sin cebolla, según los gustos de cada uno) o también podemos batirlos (batir los huevos) para hacer algún postre. En el ejemplo que pusimos, de hecho, teníamos que separar la yema de la clara del huevo y batir la clara hasta conseguir una consistencia característica que llamábamos… a ver si te acuerdas… punto de nieve.
    Bueno, pues esto nos lleva al verbo que vamos a ver hoy: el verbo “montar”.
    El verbo “montar”
    01:20
    Pues, efectivamente, uno de los significados de este verbo es precisamente ese: batir claras de huevo o nata hasta conseguir una consistencia esponjosa. O, si me permites la redundancia, una consistencia consistente[1]. Consistente significa ‘sólido’ o ‘que tiene estabilidad’. Claro, en este caso habría que relativizarlo [2], ¿no? ¡No queremos decir que la nata o las claras se pongan duras como una piedra!, sino que ganen un poco de solidez, de consistencia… que se pongan más espesas.
    Bueno, a lo que íbamos[3]. No es que el verbo “montar” sea un verbo que usemos diariamente en español, ni mucho menos, pero si por ejemplo te gusta la cocina y te gusta leer recetas es muy probable que te topes[4] en algún momento con este verbo. Seguramente más de una vez, de hecho. Como cualquier otro verbo, el verbo “montar” se puede conjugar en cualquier tiempo verbal, pero para este significado lo más común es encontrarlo en imperativo, como en estos ejemplos:
    - Monta las claras de huevo y luego añádelas al resto de la masa[5]
    - Monta las claras a punto de nieve añadiendo 5 cucharadas soperas de azúcar
    - Me cuesta muchísimo montar la nata. Por mucho que[6] bato, no consigo que se monte. ¿Tienes algún truco?
    Cucharada, cucharadita
    04:39
    En el segundo ejemplo de los 3 que te acabo de dar, he mencionado las palabras “Cucharada sopera”: «Monta las claras a punto de nieve añadiendo 5 cucharadas soperas de azúcar» . ¿Sabes que significa eso de “cucharadas soperas”? Bueno, pues una “cucharada” es la cantidad de alimento que cabe en una cuchara (como sabes, la cuchara es un cubierto; la cuchara, el cuchillo y el tenedor son cubiertos). Como iba diciendo, una “cucharada” es la cantidad de alimento que cabe en una cuchara… pero, ¿qué tipo de cuchara? ¿Grande o pequeña? Bueno, pues las cucharas grandes las llamamos “cucharas soperas”, las que se usan para comer (o tomar) la sopa. La mayoría de la gente (a mi modo de ver) cuando habla de “cucharas” a secas [7] se refiere a las cucharas soperas. O a las cucharas grandes.
    Las cucharas pequeñas, por su parte, las llamamos “cucharillas”. Dentro de este grupo de cucharillas o cucharas pequeñas podemos hablar de “cucharas de postre” o “cucharas de café” (también puedes oír “cucharilla de postre” o “cucharilla de café”). Sinceramente, no soy un experto en cucharas pero, si no me equivoco, las cucharas de café son aún más pequeñas que las cucharas de postre (si, si no me equivoco es así).
    Pero vamos a recapitular un poco para no perdernos, ¿vale? Teníamos las cucharas grandes o cucharas soperas. La medida en este caso es la cucharada.
    - Cuchara (el cubierto[8] )? Cucharada (la medida).
    Repito: una “cucharada” es la cantidad de alimento que cabe en una cuchara (una sopera).
    Y luego teníamos las cucharas pequeñas o cucharillas. La medida en este caso es la cucharadita.
    - Cuchara (el cubierto) ? Cucharada (la medida, la cantidad).
    - Cucharilla (el cubierto) ? cucharadita (la medida, la cantidad).
    O sea, una “cucharadita” es la cantidad de alimento que cabe en una cucharilla. De postre o de café. Si no especifican, suele ser de postre (creo), que es un poquito más grande.
    ¡Vaya rollo! Espero que no esté siendo demasiado complicado.
    ¿Colmada o rasa?
    08:03
    Así que ya hemos resuelto dos asuntos importantes en este episodio. Si en una receta lees que hay que montar la nata o montar las claras ya sabes que tienes que batirlas. Si en la misma receta te dicen que hay que añadir una cucharada de algo (azúcar, por ejemplo), ya sabes que tienes que usar una cuchara sopera. Si en lugar de eso te dicen que añadas una cucharadita de azúcar, entonces sabes que tienes que usar una cuchara de postre (o puede que especifiquen un poco más y te digan que hay que usar una cuchara de café, todavía menos cantidad).
    Pero a pesar de conocer estos detalles y este vocabulario, puede que todavía te quede alguna duda[9]: ¿la cucharada o cucharadita debe ser rasa o colmada?
    Claro, ¡no es lo mismo! No es la misma cantidad. En la cucharada rasa hay menos cantidad que en la cucharada colmada. Para conseguir una cucharada rasa hay que coger el producto con la cuchara (vamos a seguir con el ejemplo del azúcar) y retirar (quitar) la parte que sobra por arriba; o sea, el sobrante[10].

    Podemos quitarla arrastrándola con un dedo (si tenemos las manos limpias) o con algún objeto que sea recto (un cuchillo, por ejemplo). De esta forma la parte de arriba se queda plana.
    Pero si en lugar de eso leemos que hay que echar, por ejemplo, dos cucharadas colmadas de azúcar, entonces tenemos que ser más generosos. No hace falta retirar nada de azúcar de la cuchara. Dejamos esa “montañita”, ese pequeño montículo que se forma por encima, ¿vale?

    Volviendo a las cucharadas rasas, una situación cotidiana en la que hay que tener esto en cuenta es cuando preparamos alguna bebida a partir de polvos. Por ejemplo, las leches infantiles o preparados para bebés, en los que el fabricante te especifica cuántas cucharas rasas tienes que echar por cantidad de agua, por la cantidad de agua que te especifiquen. O también otros productos que se preparan de manera parecida: suplementos alimenticios y cosas de estas. En todos estos casos, por cierto, como vienen con una especie cuchara de plástico un poco especial suelen hablar de “medidas” (o medidas dosificadoras, también). Por ejemplo, en el modo de preparación del producto puedes leer: «echar 10 medidas de producto por cada 250 mililitros de agua». O también hablan de “cacitos” (porque la cuchara tiene forma de cazo pequeño, supongo): «echar 10 cacitos rasos de producto por cada cuarto de litro de agua» .
    Fíjate, por cierto, que en los dos últimos ejemplos hemos añadido la misma cantidad de agua, ¿verdad?: 250 mililitros es lo mismo que un cuarto de litro (1/4 de litro).
    Pues nada, ¡eso ha sido todo por hoy! A lo tonto, a lo tonto[11], hemos visto bastantes palabras, ¿verdad? Es muy probable que en este episodio hayas aprendido algo. Y si te has quedado con alguna duda, recuerda que tienes la transcripción disponible y que también podrás escuchar este episodio en la página web.
    “Nos escuchamos” en el próximo episodio. Hasta entonces.
    Notas


    [1]: Consistente · Sólido. Que tiene estabilidad.

    [2]: Relativizar · Que se considera en relación con otra cosa

    [3]: A lo que iba/íbamos · Esta expresión la usamos a veces en español para retomar un asunto, para retomar algo que estábamos diciendo o comenzar a hablar de lo verdaderamente importante

    [4]: Topar(se) con (algo o alguien) · Encontrar algo o a alguien por casualidad. Existe en sus dos versiones: pronominal y no pronominal

    [5]: Montar ? Monta; Añadir ? añade · Dos verbos en imperativo

    [6]: Por mucho que · O “por más que” · Estructura interesante para expresar la imposibilidad de conseguir algo, a pesar de hacer todo lo posible para lograrlo. Tiene el mismo significado que “aunque”: «Aunque bato mucho (y repetidamente), no consigo que la nata se monte»

    [7]: A secas · Expresión interesante que significa ‘sin añadir nada más’. En el ejemplo, “cucharas” (sin añadir “soperas”)

    [8]: Cubierto · La cuchara, el cuchillo y el tenedor son cubiertos

    [9]: Quedar (una duda) · Fíjate en el uso del verbo “quedar” con la palabra “duda”. Otro ejemplo: «Pregúntame lo que no sepas, ¡no te quedes con la duda!». También existe la versión «quedarse con la duda» (en términos generales, sobre si algo ocurrió o no ocurrió) o «quedarse con una duda» (específica)

    [10]: Sobrante · Esta palabra puede ser un adjetivo (el dinero sobrante, la parte sobrante) o un nombre (el sobrante). En este ejemplo la he usado como nombre.

    [11]: A lo tonto · Esta expresión significa que, sin pensarlo o sin haberlo planeado, y de manera prácticamente imperceptible, hemos conseguido muchas cosas

  • Escucha y repite las siguientes frases con los pronombres "algo", "alguien", "nada" y "nadie"

    [00:15]
    1. – ¿Has comido algo?
    – No, no he comido nada.

    [00:30] · [00:50]
    2. – En la calle no hay nadie. ¡Se nota que hoy es festivo!
    – Sí. Es que todo está cerrado. No hay nada que hacer.

    [01:05]
    3. ¡Bueno! Pues si nadie necesita mi ayuda aquí, me voy a descansar un rato.

    [01:29] · [01:47]
    4. Si alguien me necesita, estaré en mi despacho hasta las 17.00. Pero después de esa hora no quiero que me llame nadie.

    [02:07] · [02:18]
    5. Nadie me avisó de lo que había pasado. ¡A mí nadie nunca me dice nada!

    [02:40] · [03:02]
    6. No le gusta que nadie de la familia vaya a verlo a los partidos de fútbol: dice que le da vergüenza.

    [03:14]
    7. Beber alcohol no me sienta nada bien.

    [03:29] · [03:39] · [03:44]
    8. –¿Queda algo de leche en la nevera?
    –No, no queda nada.
    –Pues alguien va a tener que ir a comprar más… ¿quieres ir tú?

    [03:59] · [04:13]
    9. Estoy buscando a Mateo. ¿Alguien sabe dónde está? … … ¿Nadie? Bueno, pues iré a preguntar a otro sitio.

    [04:31] · [04:43]
    10. No sirve de nada que le grites: le entra por un oído y le sale por el otro.

  • Transcripción: http://links.teacherjose.com/p2s

    Hola y bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Jose.
    En esta ocasión me gustaría explicarte algunas expresiones interesantes que tienen en común una palabra: la palabra “punto”.
    Ya sabes que el punto es un signo ortográfico (.), el que se usa para marcar el final de una frase, de un párrafo o de un texto. Si has hecho algún dictado en español (quizás alguno conmigo), habrás visto que:
    - El punto seguido (o punto y seguido) es el punto que marca el final de una frase y que da comienzo a otra frase (que se escribe después).
    - El punto y aparte es el punto que cierra un párrafo. Así que en ese caso hay que comenzar un nuevo párrafo.
    - El punto final es el que marca el final del texto.
    Y bueno, también cabría mencionar[1] los puntos suspensivos (…), el punto y coma (;) y los dos puntos (:), pero no nos vamos a detener tanto en estos aspectos , ¿verdad?
    Poner los puntos sobre las íes
    01:14
    Así que ya hemos visto algunos lugares donde podemos poner los puntos. Y de ahí pasamos a una expresión que seguramente muchos de los oyentes conocen: ”poner los puntos sobre las íes”. Lo de las “íes” no es más que[2] el plural de la vocal “i”, ¿vale?, por si alguno no lo ha pillado.
    Esta expresión significa que es necesario dejar las cosas claras. Hay que dejar las cosas claras. Es decir, no permitir que haya dudas con respecto a un asunto que, de algún modo, consideramos importante, que hay que decir.
    Esta expresión se usa muchas veces cuando queremos decirle algo a alguien claramente, sin rodeos (decir algo ”sin rodeos” significa decirlo de manera directa, sin adornos, sin ningún tipo de adorno). Muchas veces porque estamos hartos de una situación o hay algo que nos molesta. Algo que está ocurriendo, o que alguien está haciendo, y nos molesta (no siempre en este tipo de situaciones, pero muchas veces sí).
    Por ejemplo, imagínate que hay un nuevo compañero de trabajo en la oficinay lleva ya un mes trabajando con tu equipo. Sin embargo, pues… como que[3] parece que no rinde[4] mucho ni hace demasiados esfuerzos para sacar adelante el trabajo[5]. Un día te enfadas porque hay mucho trabajo y él está en facebook (pongamos que está en una página para aprender español). Así que te levantas con la intención de decirle algo. Y, en el camino, piensas:
    - Le voy a poner los puntos sobre las íes a este Juan, ¡aquí se viene a trabajar[6]! ¡No a estar en facebook todo el día!
    - Ahora mismo voy y le pongo los puntos sobre las íes.
    Ya te digo, no siempre tiene que tener este carácter tan… beligerante… (por decirlo de alguna manera)… tan propenso al enfrentamiento, pero a veces sí.
    Estar en el punto de mira
    04:02
    Ahora imagínate que le dejas claro a tu compañero lo que piensas de su comportamiento –le pones los puntos sobre las íes– pero este no se queda callado. Al contrario, no está para nada de acuerdo contigo y empiezan[7] a discutir:
    - – ¡Como si fuera el único que entra en facebook en esta oficina! ¡Yo a ti también te he visto en más de una ocasión! ¡Y a María! ¡Y a Martín!? – Si me has visto habrá sido una o dos veces. Yo rara vez entro en facebook en el trabajo. ¡Rara vez[8]!? – ¡Venga, hombre! Lo que pasa es que soy el nuevo y me tienen en el punto de mira.? – No, no te tenemos en el punto de mira. Lo que pasa es que simplemente vemos que no trabajas.
    Bueno, pues ahí hemos visto otra expresión, ¿verdad? “Estar en el punto de mira”. Esta expresión significa que alguien es el centro de atención. El centro de interés. En este caso, una vez más, he puesto un ejemplo también un tanto ‘beligerante’, pero no tiene que ser así, ¿eh? Por ejemplo, podemos decir que un famoso está en el punto de mira (la prensa rosa está pendiente de él para hacerle fotos y ver qué hace con su vida. Qué hace o qué no hace. Qué hace o qué deja de hacer). Un político, por ejemplo, también puede estar en el punto de mira por algún asunto de interés nacional o algo así.
    U otro ejemplo: ahora parece que hay un programa de televisión que se llama así: “en el punto de mira”[9]. Es un programa de investigación en el tratan (investigan) algunos asuntos que interesan al público en general.
    Punto en boca
    06:38
    Pero volvamos a esa pequeña riña [10] que estabas teniendo con tu compañero de trabajo.
    - – ¡Venga, hombre! Lo que pasa es que soy el nuevo y me tienen en el punto de mira.? – No, no te tenemos en el punto de mira. Lo que pasa es que simplemente vemos que no trabajas.
    Y en esto que llega el jefe y los ve discutiendo.
    - ¡Se acabó! No es hora de estar discutiendo por[11] tonterías. Así que punto en boca y a trabajar, que se nos acumula[12] el trabajo
    Y con esa frase el jefe consigue que tú y tu compañero se callen, guarden silencio y vuelva cada uno a su puesto de trabajo.
    En efecto, usamos esta expresión en español para pedir a alguien que deje de hablar… Vamos… ¡que se calle de una vez! ¡Que cierre el pico y deje de quejarse o de contestar[13]! También puedes oír la versión esta: “punto en boca y a callar”, que puede parecer ser un poco redundante pero recordamos que en este caso sería una expresión fija.
    También podemos usarla para pedirle a alguien que guarde silencio[14]. Es decir, que no diga nada con respecto a algún tema. Este caso me parece un poco menos común pero también existe, por supuesto. Por ejemplo, le podemos decir a alguien algo como esto:
    - Oye, de este secreto que te acabo de contar… punto en boca, ¿eh? ¡No se lo digas a nadie! ¡Ni una palabra (a nadie)!
    Me gusta bastante esta última expresión y creo que te vendrá bien aprenderla: «¡Ni una palabra (a nadie)!». El significado es más o menos el mismo.
    Y bueno… la verdad es que hay muchísimas expresiones con la palabra “punto” que, además, me parecen interesantes. Pero me temo que ya estamos llegando al final del episodio. Solo voy a explicarte una más que me parece curiosa.
    Punto de nieve
    09:51
    No sé si conoces este vocabulario pero en el huevo (sí, el huevo de una gallina, por ejemplo) podemos diferenciar dos partes, ¿verdad? La clara y la yema. La yema del huevo es la parte central, de color amarillo. La clara, por otro lado, es la parte que rodea la yema y es más líquida y transparente. Bueno, es transparente cuando está cruda, pero cuando la cocemos o la freímos se vuelve[15] blanca.
    Bueno, pues, como sabrás, en algunas recetas de cocina –sobre todo postres– muchas veces hay que separar las yemas de las claras y batir las claras aparte. Es decir, batir las claras en un recipiente, apartando las yemas. Las yemas por un lado y las claras por el otro.
    Cuando bates las claras se produce este sonido… Exacto. Bueno, pues en muchas recetas de postres te dicen que tienes que batir las claras (de huevo) hasta que se queden con una consistencia firme, más espesa y esponjosa[16]. No líquida. Bueno, pues a este grado de firmeza… a esta consistencia que adquieren las claras cuando se baten de cierto modo la llamamos “punto de nieve”. ¡Igual[17] te resulta útil si lo lees en algún recetario[18] en español!
    Bueno, pues ahora sí que sí. Espero que te haya gustado el episodio, que hayas aprendido algunas cosas nuevas y nos vemos en el próximo.
    Hasta entonces.
    ????? Tus notas del episodio


    [1]: También cabría mencionar… · Esta expresión (un poco elaborada) significa que también sería interesante mencionar algo. O que lo que se va a decir también está relacionado con el discurso.

    [2]: No es más que · Solo es

    [3]: Como que · Estas palabras, aquí, se podrían omitir sin alterar el significado. Es una expresión característica más bien del lenguaje hablado, a nivel coloquial

    [4]: Verbo rendir · Significa tener (mucho o poco) rendimiento, ser útil, dar algún producto o utilidad

    [5]: Sacar (algo) adelante · Significa hacer que algo se realice de manera adecuada

    [6]: ¡Aquí se viene a trabajar! · Esta expresión es interesante y coloquial

    [7]: Empiezan (ustedes) - Empezáis (vosotros)

    [8]: Rara vez · Raramente, con muy poca frecuencia

    [9]: Este es el programa: http://bit.ly/2qtxDOi (http://bit.ly/2qtxDOi)

    [10]: Riña · Pelea (aunque en este ejemplo no se usa en sentido tan literal, evidentemente)

    [11]: ¿Por o para?

    [12]: Verbo acumular · Amontonar, juntarse en gran cantidad. Fíjate en la estructura de la frase: «El trabajo se acumula» ? «El trabajo se nos acumula»

    [13]: Contestar · En este caso, “contestar” significa adoptar una actitud de oposición o protesta. Es un uso un poco particular

    [14]: Guardar silencio · Esta colocación es interesante

    [15]: Volverse · Verbo de cambio. ¡Observa bien el ejemplo de uso! ? La clara del huevo se vuelve blanca cuando se fríe

    [16]: Esponjoso · De características parecidas a las de una esponja (ligero y con poros)

    [17]: Igual · Quizás

    [18]: Recetario · Conjunto de recetas

  • Episodio 103. Practicamos el verbo saber


    Bueno, pues hoy vamos a trabajar un poco con el verbo “saber”. Vamos a trabajar con los dos significados principales del verbo saber.
    Podemos usar el verbo “saber” para hablar del sabor de una comida, podemos usarlo para expresar que tenemos conocimiento, noticia de algo y también (muy importante) para hablar de una habilidad, de algo que sabemos hacer (o alguien –otra persona– sabe hacer).
    ¡Esta comida sabe a rayos!
    00:45
    El capítulo anterior era de nivel un poco más avanzado pero, si lo escuchaste, recordarás que comenzamos hablando de algunos sentidos. Hablamos del sentido del oído, del sentido de la vista y también del sentido del tacto. Bueno, pues ahora vamos a hablar del sentido del gusto, el que nos permite saborear la comida; es decir, percibir el sabor de los alimentos.
    En el sentido del oído el órgano era el oído. En el sentido de la vista el órgano (o los órganos) eran los ojos. El órgano principal que nos permite saborear los alimentos es la lengua[1].
    Bueno, pues cuando usamos el verbo “saber” para hablar del sabor de una comida, lo usamos siempre en tercera persona (singular o plural). A continuación tienes unas frases cortas con ejemplos. Fíjate bien en las estructuras que uso y algunas expresiones.
    02:14
    Escucha y repite.
    Verbo en presente
    - ¡Qué rico! ¡Este plato sabe a gloria[2]! ¿Qué es?
    - Mmm, esta sopa sabe muy bien, ¿cuál es tu secreto?
    - El arroz sabe un poco salado, ¿no?[3]
    - Esta salsa sabe demasiado a ajo[4], no me gusta
    - Este yogur sabe a limón, ¡te pedí un yogur natural[5]!
    - Este yogur me[6] sabe a limón, pero la etiqueta dice que es de vainilla
    - María dice que este yogur le sabe a limón; a mí me sabe a vainilla
    - ¡Puaj! ¡Qué asco! ¡Esta leche sabe a rayos[7]! Creo que está caducada
    Verbo en futuro
    - Si le echas tantas especias[8] a la comida al final sabrá mal, conseguirás el efecto contrario
    - Me pregunto a qué sabrá[9] la carne de cocodrilo
    - Échale un poco más de sal al estofado: así[10] sabrá mejor
    - Si no le pones sal, la sopa no sabrá a nada? Si no le pones sal, la sopa no tendrá sabor
    Verbo en imperfecto
    - Me comí un plato de paella que no sabía a nada: la peor paella que he comido nunca
    - Me dijeron que el flan era de chocolate, pero a mí me sabía a vainilla
    - El tofu sabía muy bien, pero el resto del plato no me gustó

    Bien, ahora probablemente ya sabes usar mejor el verbo “saber” para este significado específico; y además en diferentes tiempos verbales.
    ¿Sabes nadar?
    08:09
    Ahora vamos a ver el verbo “saber” cuando significa ‘tener conocimiento o noticia de algo’ o ‘tener una habilidad o estar instruido en algo’.
    De hecho, vamos a hacer un ejercicio para que practiques la conjugación en presente y veas, de paso[11], ejemplos de uso.

    Conjugación del verbo “saber” en presente de indicativo:
    - Yo sé[12]
    - Tú sabes
    - Usted sabe
    - Ella sabe
    - Nosotros sabemos
    - Vosotras sabéis
    - Ustedes saben
    - Ellos saben

    Conjugación del verbo “saber” en imperfecto de indicativo:
    - Yo sabía
    - Tú sabías
    - Usted sabía
    - Ella sabía
    - Nosotros sabíamos
    - Vosotras sabíais
    - Ustedes sabían
    - Ellos sabían

    Conjugación del verbo “saber” en futuro de indicativo:
    - Yo sabré
    - Tú sabrás
    - Usted sabrá
    - Ella sabrá
    - Nosotros sabremos
    - Vosotras sabréis
    - Ustedes sabrán
    - Ellos sabrán

    Perfecto. Ahora vamos a hacer el ejercicio. Yo voy a decir la respuesta a una pregunta. Lo que tienes que hacer tú es intentar averiguar la pregunta, ¿vale? ¡Todo un reto! No te preocupes si al principio te resulta muy difícil –es completamente normal–, poco a poco te irás acostumbrando a este tipo de ejercicios.

    10:04
    Comenzamos:
    - Pregunta: ……………….[13]
    - Respuesta: Sí, sé nadar muy bien?
    - Pregunta: ……………….[14]
    - Respuesta: No, no sé (cómo) llegar al museo

    - Pregunta: ……………….[15]
    - Respuesta: No, Juan no sabe tocar ningún instrumento?
    - Pregunta: ……………….[16]
    - Respuesta: No, yo tampoco sé tocar ningún instrumento?
    - Pregunta: ……………….[17]
    - Respuesta: Lo siento, no sabemos nada de Juan; no lo hemos visto?
    - Pregunta: ……………….[18]
    - Respuesta: ¿Mi hijo? Sí, él sí sabe contar del 1 al 100 en inglés?
    - Pregunta: ……………….[19]
    - Respuesta: No, no sabía que María se había jubilado?
    - Pregunta: ……………….[20]
    - Respuesta: ¡En serio! ¡No sabía nada de esto!?
    - Pregunta: ……………….[21]
    - Respuesta: No, creo que nunca sabremos a ciencia cierta cómo se creó el universo?
    - Pregunta: ……………….[22]
    - Respuesta: Lo sabrás mañana

    - Pregunta: ……………….[23]
    - Respuesta: Lo sabréis mañana

    ¡Buen trabajo! Recuerda que, si este episodio te ha resultado muy difícil, tienes la transcripción disponible que puedes utilizar para estudiar y analizar un poco mejor las estructuras que uso, los ejemplos y todo lo que tú quieras.
    Ya sabes que usar materiales buenos e interesantes en formato audio es fundamental pero en muchos casos queremos entender algo pero no llegamos a comprenderlo porque todavía no hemos llegado a ese nivel.
    En esos casos, si puede ser, las transcripciones te ayudarán muchísimo a atar cabos (es decir, darte cuenta de algunas cosas que antes no entendías, relacionándolas con otras que sí habías entendido).
    Con esto me despido hasta el próximo episodio de Español con Jose, un podcast y audios para aprender español.?

    Tus notas del episodio ??


    [1]: Lengua · Sí, esta palabra significa “idioma” y también hace referencia al órgano que tenemos en la boca

    [2]: Saber a gloria · Saber muy bien, tener muy buen sabor

    [3]: El arroz sabe un poco salado · También podríamos decir que el arroz está un poco salado

    [4]: Demasiado · Recuerda que el uso de “demasiado” tiene muchas veces una connotación negativa.

    [5]: Yogur natural · El yogur al que no se le ha añadido ningún sabor

    [6]: Objeto indirecto: me / te / le / nos / os / les. Fíjate que la frase es la misma que la anterior, pero de algún modo la afirmación es un poco más personal

    [7]: Saber a rayos · Saber muy mal

    [8]: Especia · Sustancia vegetal aromática que sirve de condimento. Por ejemplo: el clavo, la pimienta o el azafrán

    [9]: Uso particular del futuro o futuro compuesto en español: para expresar hipótesis o en construcciones como estas: «Me pregunto cómo habrá aprendido español tan rápido»

    [10]: Así · De ese/este modo

    [11]: De paso · Esta expresión significa que vamos a hacer algo aprovechando la ocasión. Por ejemplo: «Voy a ir a la peluquería. Y de paso le hago una visita a Juan, que vive en la misma calle»

    [12]: Yo sé · Como ves, la primera persona es la única irregular del verbo saber en presente. El resto es regular

    [13]: ¿Sabes nadar?

    [14]: ¿Sabes (cómo) llegar al museo?

    [15]: ¿Juan sabe tocar algún instrumento?? Mejor: ¿Sabes si Juan sabe tocar algún instrumento?

    [16]: ¿Y tú? ¿Sabes tocar algún instrumento?

    [17]: ¿Saben (ustedes) algo de Juan? ¿Lo han visto?? ¿Sabéis (vosotros) algo de Juan? ¿Lo habéis visto?

    [18]: ¿Tu hijo sabe contar del 1 al 100 en inglés?

    [19]: ¿Sabías que María se ha jubilado?? ¿Sabes que María se ha jubilado?? ¿Sabías que María se jubiló?

    [20]: ¿Tú sabías algo de esto?? ¿En serio no sabías nada de esto?? ¿De verdad no sabías nada de esto?

    [21]: ¿Crees que algún día sabremos a ciencia cierta cómo se creó el universo?

    [22]: ¿Cuándo lo sabré?

    [23]: ¿Cuándo lo sabremos?

  • Transcripción: https://drive.google.com/file/d/1hk2_3Rqlw2fwZXE7ukfo8e_fcadlxuPB/view?usp=sharing

    ****

    102 · Oído, oír, escuchar y sentir

    Hola a todos y todas las oyentes del podcast y bienvenidas a un nuevo episodio de “Español con Jose”.
    En este episodio te voy a hablar de la palabra “oído” –de la que hemos hablado ya en alguna ocasión–, del verbo “oír” y del verbo “escuchar”. Y también del verbo “sentir”.
    Como digo, ya hemos hablado un poco de este tema pero siempre es bueno repasar y siempre hay cosas nuevas, sobre todo para los nuevos oyentes.
    El oído es un órgano
    00:35
    En primer lugar, tenemos que recordar que el oído es un órgano, ¿verdad? Un órgano que sirve para[1] percibir sonidos. Otros órganos del cuerpo humano, aparte de los oídos, son los ojos, la piel, el hígado, el cerebro (que usamos para pensar), etcétera.
    Es importante decir también que la parte externa (lo que se ve) es la oreja. La oreja formaría parte de la parte externa del oído. La parte que podemos ver. En otros idiomas se llama igual a las dos cosas, pero en español no. Tenemos la oreja por un lado y el oído por el otro. Pero obviamente ambas cosas están relacionadas con la capacidad de oír, como decíamos.
    El oído es un sentido
    01:40
    Bien. También podemos hablar del sentido del oído. Es decir, el órgano en sí (el órgano del oído) nos proporciona uno de los cinco sentidos: el sentido del oído. Los ojos, por ejemplo, son los órganos que nos proporcionan el sentido de la vista. La piel, por otro lado, tiene los elementos necesarios que nos proporcionan el sentido del tacto.

    Así que gracias a los oídos podemos oír (¡o escuchar, por supuesto!). Gracias a los oídos oímos (o escuchamos). Gracias a tus oídos puedes escuchar este podcast. ¡Y espero que lo estés escuchando atentamente! Espero que ahora mismo seas todo oídos[2], y estés prestando mucha atención a lo (te) que estoy diciendo.
    ¿Oír o escuchar?
    02:53
    Sería raro decir que estás “oyendo este podcast”; al menos no tan frecuente. Aunque supongo que podría ser, si ahora mismo solo soy un sonido de fondo y no estás prestando atención, pues estarías oyendo este podcast, más que escuchándolo. Claro, ahí está la diferencia entre ”escuchar” y ”oír”.
    Estrictamente hablando, ”oír” se refiere simplemente a percibir un sonido, o lo que alguien dice. No hace referencia específica al hecho de prestar atención. En cambio, “escuchar” sí: escuchar significa prestar (o poner) atención con el fin de oír bien algo. Así que normalmente hablamos de una acción voluntaria, una acción que hacemos intencionadamente. Cuando escuchamos lo hacemos voluntariamente, con intención.
    Pero, ¡mucho ojo! Es verdad que existe esta diferencia pero muchas veces usamos estos verbos indistintamente. Es decir, sin importar si estamos oyendo algo con atención o no. Con intención o sin ella. Así que es perfectamente posible oír/escuchar a nativos decir algo como:
    - ¡Óyeme lo que te digo! Si vuelves a hablarme así, te vas a arrepentir
    - Se escucha un ruido raro en la habitación, ¿no? ¿Qué será (ese ruido)?
    En efecto, podría ser y, si no me equivoco, no sería incorrecto. Sería válido, no son usos que se consideren erróneos. Sin embargo, en mi opinión sería mejor decir:
    - ¡Escúchame lo que te digo! Si vuelves a hablarme así, te vas a arrepentir
    - Se oye un ruido raro en la habitación, ¿no? ¿Qué será (ese ruido)?
    En parte es una cuestión de gustos, las dos opciones deberían darse como correctas. Y, como siempre, lo importante es siempre estar atento a cómo usan los propios nativos estas estructuras en diferentes contextos –en diferentes países, incluso– e intentar imitarlos. Es lo que yo siempre intento recalcar[3], lo que siempre aconsejo.
    ¿Y sentir?
    06:03
    Otro verbo interesante del que podemos hablar aquí es el verbo “sentir”. ¡Pues sí! Entre otros significados, este verbo también significa oír o percibir algo con el sentido del oído. De hecho, la definición del DPD es muy bonita. Dice que “sentir” significa ‘experimentar una sensación’, ‘percibir algo por los sentidos, especialmente por el oído o el tacto’. ¡Claro! Podemos sentir el tacto de una prenda de vestir muy suave con la mano o sentir (o percibir) un ruido o un sonido.
    Por tanto podríamos decir que su significado es más cercano a “oír” que a “escuchar”; se trata de una idea más cercana a percibir algo, como hemos dicho.
    La verdad es que, a mi parecer, es un verbo un poco difícil de usar, ya que no en todas las frases queda bien. Una vez más, estar atento a cómo lo usan los nativos es fundamental.
    Por ejemplo, en la siguiente frase suena muy bien, muy natural. Fíjate en el contexto y en la frase en sí:
    - Siento[4] pasos en el piso de arriba. Pensaba que no vivía nadie allí
    O sea, he percibido el sonido de unos pasos –de alguien caminando– en el piso de arriba.
    O, por ejemplo, en esta otra frase. Imagínate que estás en casa, intentando descansar, y tu marido está en la sala de estar[5] viendo la televisión con el volumen muy alto. Y le dices:
    - ¡¡Manolo!! ¡Apaga la tele o baja el volumen! ¡Que la siento desde aquí y no puedo dormir!
    O, en otras palabras, estás oyendo la televisión y no te deja dormir. La verdad es que el uso del verbo “sentir” pertenece más al ámbito coloquial o al lenguaje hablado, y te diría que tuvieras cuidado al usarlo; a veces la frase podría no sonar demasiado natural. Por ejemplo, decir algo así como «Voy a la radio un rato» no me parece nada coloquial, no creo que nadie lo diga así. Aquí lo normal sería decir «Voy a escuchar la radio un rato» o «Voy a oír la radio un rato».
    Entonces… bueno… que sepas que el verbo “sentir” también significa esto en español pero mi consejo es que lo uses con un poco de precaución: si se lo oyes decir a un nativo, intenta quedarte con la frase y el contexto. Creo que el uso de este verbo también puede depender bastante del hablante, ¿eh?

    Bien, voy a darte ahora algunos ejemplos más con los verbos “oír” y “escuchar”; y alguno también con el verbo “sentir”. Intentaré respetar las explicaciones del diccionario, pero también encontrarás algún ejemplo coloquial, que me parece que puedes oír en una conversación real. Ahí van los ejemplos.
    10:22
    Puedes escuchar y repetir para practicar activamente:
    - La otra noche[6] estaba solo en casa, tranquilo, escuchando la radio…
    - …cuando oí que algo se movía fuera
    - Me asusté. ¡Estaba solo en casa!
    - Vivo en el campo y por la noche hay mucho silencio
    - Por la noche solo se oyen los grillos
    - Pero luego oí el maullido de un gato y me tranquilicé
    - Oye, dime una cosa: ¿cómo has aprendido español tan rápido?
    - ¡Pues escuchando la radio, audios y podcasts[7] en español!
    - Escuché con paciencia su discurso hasta que me cansé y le dije que me tenía que ir
    - ¡Oye! ¿Me estás escuchando o estás pasando de mí? Lo que te estoy diciendo es importante
    - ¡Hola, María! No te sentí llegar, no sabía que ya estabas en casa
    - Escucha con atención los consejos del profesor: te ayudarán a aprobar el examen
    - ¿Has oído eso? Creo que acaba de entrar alguien
    - ¿”Hacer oídos sordos”[8]? No… nunca había oído esa expresión
    - Tú, las críticas, no las escuches
    - Tú, ante las críticas, haz oídos sordos. ¡Ni te molestes en escucharlas!
    - ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Juan! ¡Te estaba llamando! ¿Es que no me oías?
    - Lo siento, tenía los auriculares puestos. Estaba escuchando música.
    - La sensación después de la explosión fue horrible: solo oía un pitido muy fuerte y desagradable. Duró más de 1 hora
    Bueno, pues eso es todo por hoy. Como has podido ver, en este episodio no hemos profundizado en expresiones idiomáticas ni formas demasiados complejas (aunque no es un episodio fácil tampoco). Sin embargo, hemos dado un buen repaso a verbos importantes que, sin duda, puedes usar en tus conversaciones de español. En próximos episodios podemos ver, si te parece, algunas expresiones y modos de hablar relacionados con este tema.
    ¡Hasta entonces!
    Tus notas del episodio ??


    [1]: ¿Para qué sirve el oído? ? (Sirve) para percibir sonidos

    [2]: Ser todo oídos · Prestar absoluta atención a lo que alguien está diciendo

    [3]: Recalcar · Decir (algo) con insistencia o con pronunciación lenta y poniendo énfasis

    [4]: Siento pasos significa que oigo pasos

    [5]: Sala de estar · Habitación principal de una casa, que se usa para estar, sentarse o para recibir visitas

    [6]: La otra noche · Fíjate que no he dicho “anoche” (que sería ayer por la noche). Si digo ”la otra noche” quiero decir, normalmente, hace algunos días por la noche. O sea, ”el otro día, por la noche”

    [7]: Podcasts · A los hispanohablantes nos resulta un poco difícil pronunciar el sonido “ts” al final. Por eso prácticamente usamos la palabra “podcast” tanto para el singular como para el plural

    [8]: “Hacer oídos sordos” · Significa no querer prestar atención (intencionadamente), no querer darse por enterado de que algo ha ocurrido

  • Artículo con audio: https://teacherjose.com/articulos/me-da-mucha-pereza-sacar-la-basura/

    La palabra "pereza" significa falta de ganas de hacer cosas (si para ello hay que esforzarse o usar mucha energía). Es sinónimo de "vagancia".

    "Pereza" es un sustantivo. El adjetivo sería "perezoso/a". "Vagancia" es, igualmente, un sustantivo. El adjetivo sería "vago/a".

    Es muy habitual usar la palabra "pereza" en frases como «Me da pereza limpiar la casa». O al revés: «Limpiar la casa me da pereza»

    ???? Como ves, la estructura de la frase es ? Objeto indirecto + Verbo dar + pereza + Sujeto

    , pero también puede ser ? Sujeto + objeto indirecto + Verbo dar + pereza
    Cuando decimos en español que algo nos da pereza, queremos decir que no tenemos ganas de hacer algo. Hablamos de una tarea que no queremos hacer. ¡No queremos gastar energía haciendo eso! Muchas veces, claro, porque somos un poco perezosos o vagos.

    En inglés sería algo así como I feel lazy about doing something.

    El verbo dar podría existir en 3ª persona del singular (da) o del plural (dan), dependiendo de sujeto. Sin embargo, casi siempre va a ir en singular (da) porque el sujeto suele ser un verbo en infinitivo.

    Otra cosa importante a tener en cuenta es que también podemos añadir las estructuras "a mí", "a ti", "a él", "a ella", etc.


    Estructura
    Puedes ver la imagen en la página: https://teacherjose.com/articulos/me-da-mucha-pereza-sacar-la-basura/

    Ejemplos
    · Me da mucha pereza cocinar
    · Me da pereza levantarme temprano todas las mañanas
    · ¿Quieres limpiar el coche ahora? ¿No podemos hacerlo mañana? ¡Me da mucha pereza (limpiar el coche)!
    · ¿A ti no te da pereza cocinar?
    · ¿A ti no te da pereza levantarte temprano?
    · ¿Es que no te da pereza limpiar el coche? ¡A mí sí (me da mucha pereza)!
    · A María le da mucha pereza cocinar
    · A Juan le da pereza levantarse temprano todas las mañanas
    · Isabel dice que le da pereza limpiar el coche; quiere que lo hagas tú

    Expresión similar
    Una expresión interesante y coloquial es la siguiente: «¡Qué pereza!». Observa estos ejemplos:

    · Uff, tengo que hacer los deberes de español... ¡qué pereza! (~ Me da pereza hacer los deberes)
    · ¿Mañana domingo hay que levantarse temprano? ¡Qué pereza! (~ Me da mucha pereza levantarme temprano un domingo)
    · ¡Qué pereza me da sacar la basura! Es lo que menos me gusta de las tareas de casa.
    Estructura similar
    ¿Te parece difícil esta estructura? Seguro que sí, ¡no es fácil! Sin embargo es posible que estas frases te resulten familiares:

    · Me da miedo saltar. ¡Si me caigo me voy a romper un hueso!
    · A Luisito le dan miedo los perros; una vez le mordió uno
    · ¿Que si me dan miedo las serpientes venenosas? ¡Claro que me dan miedo!
    Exacto, la estructura es la misma. No es el único caso. En español esta estructura la podrás ver en muchas ocasiones. ¡Paciencia! Lo importante es que ahora conoces mejor su lógica y cómo usarla.


    Curiosidad
    ¿Conoces este animal? ¡Seguro que te suena!


    (Imagen de wikipedia)
    En español lo llamamos perezoso, debido a sus movimientos lentos y pausados. Parece que nunca tiene prisa. ¡Parece que todo le da pereza!

  • Artículo completo: https://teacherjose.com/articulos/el-verbo-acostumbrarse/

    El verbo "acostumbrar" es un verbo muy útil. Significa hacer que alguien adquiera una costumbre determinada, a adquirir un hábito. Por ejemplo:

    · Acostumbré a mi perro a no molestarme cuando estoy comiendo

    · Mi madre me acostumbró desde muy pequeño a que me hiciera la cama

    · Mis padres nos acostumbraron a comer de todo. ¡En mi casa, la comida nunca se tiraba!

    En estos últimos ejemplos, si te fijas bien, el significado es parecido a 'enseñar'. O, si quieres, 'enseñar un hábito'.

    Es muy importante conocer la forma pronominal (acostumbrarse) Por ejemplo:


    · Juanito se acostumbró a las gafas en un par de días. Al principio es difícil

    · María se acostumbró a ir en coche y ahora nunca quiere ir en autobús

    · A los 20 años me acostumbré a levantarme muy temprano

    Si observamos bien este verbo, implica un cambio, un cambio de hábito o en las costumbres de una persona. Así que al final del proceso podemos hablar del estado. Del hecho de 'tener un hábito'. Lo hacemos con la estructura 'estar acostumbrado a' Podríamos decir que:



    · Cuando era pequeño estaba acostumbrado a hacer mi cama todos los días

    · María está (muy) acostumbrada a ir en coche. Jamás coge el autobús

    · Estoy acostumbrado a levantarme temprano. Para mí no es ningún esfuerzo

    · Mi hijo está acostumbrado a comer de todo. Lo acostumbré desde pequeño, tal como mis padres me enseñaron a mí

    Así que tenemos 'acostumbrar' o 'acostumbrarse'. Y también 'estar acostumbrado'. Vamos con un último significado.

    ¿Recuerdas el (importantísimo) verbo 'soler' en español? Hay una estructura que significa más o menos eso: «Acostumbrar a + infinitivo» (según el DPD, la preposición 'a' se puede omitir, aunque me parece menos habitual):


    · Acostumbro a levantarme temprano todas las mañanas ~ Suelo levantarme temprano...

    · Lo siento, no acostumbro a beber nada mientras como ~ Lo siento, no suelo beber nada...

    · Los jóvenes de este pueblo acostumbran a ir a misa los domingos, como sus padres ~ Suelen ir a misa...

  • https://teacherjose.com/articulos

    – Juan, ¿has hecho los deberes de español?

    – No, todavía no los he hecho

    – ¿Y por qué no los has hecho todavía?

    – Porque no he tenido tiempo

    – ¿Y qué has estado haciendo toda la mañana?

    – Ha venido un amigo de Portugal y hemos salido a dar un paseo

    – ¿Y todavía estás con tu amigo?

    – No, ya se ha ido

    – Entonces ya no tienes excusa: ¡haz los deberes de español!




    – ¿Qué tal, María? ¿Has ido al gimnasio hoy?

    – No, no he ido, he estado muy ocupada en el trabajo. Bueno, yo y todo mi equipo

    – ¿Habéis tenido mucho trabajo?

    – Bueno, unos clientes importantes nos han dicho que necesitan acabar un proyecto la próxima semana

    – ¿Y habéis empezado a trabajar en ese proyecto?

    – No, todavía no hemos empezado. ¡No sabemos por dónde empezar! Es muy complicado

    – ¿Y vuestro jefe? ¿Os ha dicho algo?

    – Sí, nos ha dicho que este cliente es muy importante. Nos ha dado más horas para trabajar en este proyecto.

    – Entonces habéis tenido suerte

    – Sí, la verdad es que hemos tenido suerte. Tenemos más horas, pero claro, es un proyecto muy complicado




    –¡Uf! ¡Menos mal que es viernes! Hemos tenido una semana bastante difícil, ¿verdad?

    – Sí, ha sido una semana difícil. ¡Muchos imprevistos!

    – Yo no he tenido tiempo para hacer nada.

    – Yo tampoco, pero mi novia y yo hemos decidido que este fin de semana vamos a relajarnos en casa sin hacer nada

    – ¿No han hecho planes para el fin de semana?

    – Nuestro único plan es estar en casa. ¿Y tú?

    – Mi novia y yo queríamos hacer un pequeño viaje de dos días a otra ciudad, pero no he podido preparar el viaje. No he reservado el alojamiento ni tampoco he tenido tiempo de comprar los billetes de tren

    – ¿Y ella? ¿Tampoco ha podido?

    – No, ella también ha estado muy ocupada

    – ¿Y por qué no lo hacen hoy?

    – Mi novia lo ha intentado esta mañana, ¡pero le han dicho que estaba todo reservado!

    – ¡Qué pena! Y entonces, ¿qué van a hacer?

    – Pues no lo sé... pero algo haremos. Nunca nos ha gustado pasar el fin de semana en casa

  • https://teacherjose.com/articulos/notas-sobre-el-verbo-informar/

    El verbo “informar” puede llegar a confundir mucho a los aprendientes de español, ya que existen variantes en su estructura. Como bien explica el diccionario panhispánico de dudas, básicamente podemos encontrar dos formas:

    1. Informar (a alguien) de/sobre algo

    En este caso, como has podido comprobar, se requiere una preposición.

    Algunos ejemplos:

    Informaron a María sobre los planes que tenían para ella
    La informaron sobre los planes que tenían para ella

    La policía informó a Pedro de todo lo que había ocurrido en su ausencia
    La policía lo informó de todo lo que había ocurrido en su ausencia

    Pedro informó a su jefa de que había comenzado a buscar otro trabajo
    Pedro la informó de que había comenzado a buscar otro trabajo

    Como ves, el complemento en estos casos particulares –es decir, cuando se usa la preposición– es directo. Sin embargo, el fenómeno del leísmo está muy presente (decir, por ejemplo, «La policía le informó de todo lo que había ocurrido en su ausencia»)

    2. Informar (algo) a alguien.

    En este caso, “algo” es el complemento directo y “a alguien” es el complemento indirecto. Y no hay preposición. Algunos ejemplos:

    Ejemplos:
    Informaron a María que ya no podía entrar en el departamento
    Le informaron que ya no podía entrar en el departamento

    Informó al sargento que el enemigo estaba avanzando
    Le informó que el enemigo estaba avanzando

    Le informamos que nuestro servicio de mensajería vuelve a estar disponible

    Se volvió loca cuando se lo informaron: no se lo esperaba
    Los usos dependen de la región y del hablante (y, como ya he comentado, el fenómeno del leísmo también está muy presente en el primer caso).

    ????? Español americano vs español de España
    Según el diccionario panhispánico de dudas, el segundo caso es más común en América.

    También en América es mucho más frecuente oír, por ejemplo, «Se lo informaré». Sin embargo, en España es más frecuente la estructura «Lo/La informaré de ello/eso»

    Un último apunte

    En efecto, también existe la forma pronominal de este verbo: informarse. En este caso, siempre lleva preposición (de/sobre), pero a veces se omite esta información en la frase. Por suerte, para este uso no hay que preocuparse por los complementos directo e indirecto. Algunos ejemplos:

    Ejemplo:

    Te aconsejo que te informes bien sobre esa empresa antes de solicitar trabajo
    Juan se informó muy bien de lo que tenía que hacer para solicitar plaza en la universidad
    María no se informó muy bien (de lo que tenía que hacer) y perdió la oportunidad

  • https://teacherjose.com/articulos/los-adverbios-casi-por-poco-y-el-presente-narrativo/

    Los adverbios "casi" y "por poco" favorecen el uso del presente de indicativo cuando hablamos de hechos que casi ocurren en el pasado (repito: que casi ocurren, pero no ocurrieron)


    · Se me hizo de noche en la montaña y tuve que esperar al amanecer para volver a casa. ¡Casi me muero de frío!

    · Esta mañana, justo cuando salí del garaje, casi tengo un accidente: estaba un poco dormido y no me di cuenta de que venía un coche por la izquierda

    · Vaya cliente más pesado me tocó atender esta mañana. Odio los clientes arrogantes. ¡Por poco lo mando a freír espárragos!


    Esto forma parte de lo que llamamos presente narrativo (o sea, el uso del presente para narrar algo que pasó en el pasado). Hay otras expresiones que lo favorecen. Entre otras, podemos mencionar estas: "resulta que + presente", "en esto que + presente", "de pronto + presente". Por ejemplo, en este párrafo podemos ver dos ejemplos de este presente narrativo:


    · Pues sí... el otro día estaba hablando con Juan y le pedí el dinero que le había prestado. ¡Y va y me dice que no lo tiene! ¡Se enfadó muchísimo y además me dijo que era un mentiroso! De verdad, no me lo podía creer... En esto que viene su novia y, de pronto, le cambia la cara. Se pone a sonreír, como si nada hubiera pasado. Increíble. Nunca más confiaré en Juan

    En muchos casos también se puede usar un tiempo en pasado (por ejemplo, el indefinido), pero con estas expresiones –que se usan para narrar algo que pasó en el pasado– es muy común usar el presente.

  • Hablar de planes para el futuro - Lección completa

    Este audio corresponde a varios vídeos de la plataforma teacherjose.com. Por comodidad de los suscritores y beneficio de los oyentes del podcast lo publico aquí también

    teacherjose.com