Folgen
-
Con la investidura de Salvador Allende Gossens como Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970, se inició en el país el más ambicioso proceso de cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile durante su historia. Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no solo se convirtió en el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el primero en intentar en transitar al socialismo mediante la vía pacífica, también llamada vía chilena al socialismo.Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, en gran parte estatizada. Aunque la ley de nacionalización del cobre fue aprobada sin oposición en el Congreso, no ocurrió lo mismo con el intento de estatizar las grandes empresas. Al no contar con mayoría parlamentaria, el gobierno decidió echar mano de un olvidado, aunque vigente decreto, dictado durante la República Socialista de 1932. Este le permitió al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria que fuese considerada estratégica para la economía. Además de la expropiación (que generalmente era precedida por la toma de la industria por parte de sus trabajadores), el gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de acciones, lo que le permitió controlar casi el 80 por ciento de las industrias y un número importante de bancos.En el sector agrario se profundizó el proceso de reforma agraria iniciado por el gobierno de Jorge Alessandri y acelerado por el de Eduardo Frei Montalva, logrando la expropiación de más de 4.400 predios, sin contar con las más de 2.000 tomas efectuadas por los trabajadores agrícolas.En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció un programa de distribución de medio litro de leche diaria a cada niño. En educación se impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad. El proyecto más emblemático en esta materia fue el denominado Escuela Nacional Unificada (ENU). Por otro lado, nunca se definió con claridad una política cultural, lo que se debatió ampliamente en La Quinta Rueda. Sin embargo, existieron muchas actividades que contaron con participación gubernamental, como la creación de la editorial Quimantú y las nuevas propuestas musicales, como la Nueva Canción Chilena.El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un proceso inflacionario que se vio agravado por severos problemas de abastecimiento, acaparamiento y sabotaje empresarial. Junto a esto, el gobierno debió enfrentar la virulenta oposición del Partido Nacional, al que luego se unió la Democracia Cristiana, que en sus inicios había apoyado la elección de Allende y su programa de gobierno. También se sumó el rechazo de gremios como el de médicos, comerciantes minoristas, camioneros y mineros de El Teniente. En el frente interno, el gobierno se vio entrampado por la división entre los sectores que querían acelerar y profundizar el proceso revolucionario (Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR; Movimiento de Acción Popular Unitario, MAPU; y un sector del Partido Socialista, PS) y los que pretendían consolidar el proceso (Partido Comunista, PC; Partido Radical, PR; Movimiento de Acción Popular Unitario-Obrero Campesino, MAPU-OC; y un sector del Partido Socialista encabezado por el propio Allende).El inesperado resultado electoral obtenido por la Unidad Popular en las parlamentarias de marzo de 1973, no hizo más que consolidar la opción golpista en algunos sectores de la oposición. Aunque esta opción se vio frustrada el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de Estado conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca llegó a efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas encabezadas por el general en jefe del ejército Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin de la Unidad Popular.
-
La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas, es un documental chileno constituido por una trilogía de películas que relata los eventos ocurridos en Chile entre 1972 y septiembre de 1973. Dirigido por el cineasta chileno Patricio Guzmán, fue uno de los últimos documentales de Chile en formato blanco y negro. Fue estrenada en Santiago de Chile en 1997, siete años después del retorno a la democracia. En el 2018 la Cineteca Nacional de Chile organizó una maratón cinematográfica con esta serie documental.La revista norteamericana Cineasta la definió como «uno de los diez mejores filmes políticos del mundo». Ganó seis grandes premios en Europa y América Latina y fue distribuida en salas comerciales de 35 países. Cabe destacar que el filme en su totalidad ha sido lanzado en DVD en diversos mercados, como Chile, Brasil y Francia, además de ser emitido en televisión abierta en países europeos como Inglaterra, Italia y FranciaFinalmente, por primera vez en Chile fue emitido el documental a través de la televisión abierta por el Canal “La Red” los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2021
-
Fehlende Folgen?
-
La insurrección de la burguesía es la primera parte del documental chileno La batalla de Chile, dirigido por el Director Patricio Guzmán, siendo una de las últimas películas o documentales de Chile en el formato “blanco y negro”Todo comienza en marzo de 1973, en donde se celebran las últimas elecciones demócratas chilenas durante el gobierno del futuro derrocado presidente Salvador Allende. A pesar de que muchos chilenos votan contra la “amenaza” comunista, el partido de Allende obtiene el 42,3 % de los votos, tras esto la oposición comprende que los sistemas legales ya no sirven. Ocurrido esto, la burguesía y los militares chilenos ponen en marcha la estrategia de vencer la “amenaza”, para ello deberán provocar un golpe de Estado en el país
-
Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus o Justiniano I fue uno de los principales gobernantes del Imperio Bizantino, destaca especialmente por su reforma y compilación de leyes y por la expansión militar del territorio imperial que tuvo lugar bajo su reinado, también es conocido como “El último emperador romano”. La Iglesia Ortodoxa lo venera como santo el día 14 de noviembre. Su reinado tendría un gran impacto en la historia mundial.
-
Gaius Flavius Valerius Aurelius Constantinus, se le conoce también con los nombres de Constantino I, Constantino El Grande o para los cristianos ortodoxos griegos, San Constantino. Fundó la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Otorgó legitimidad legal al cristianismo y se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión. Gobernó un Imperio Romano en constante crecimiento hasta su muerte.
-
Este episodio se centra en la figura del emperador Adriano (117 - 138 dC). A pesar de que Adriano había nacido muy lejos de Roma, se convirtió en uno de los más grandes emperadores. Después de siglos de expansión, él decidió que ya era suficiente.
-
El emperador Nerón nació el 54d C y murió el 68 d C. El imperio romano se había extendido desde el Océano Atlántico al Mar de Arabia. Entonces, gozaba del máximo poder, pero su fortaleza y estabilidad fueron amenazadas por el sistema de gobierno de una familia corrupta: la de Nerón.
-
El segundo capítulo de la serie se adentra en la figura de Augusto (31 aC - 14 dC). Con Roma al borde de una Guerra Civil, un joven ambicioso tomaría el poder. Augusto gobernó durante 45 años y llevó el imperio romano hacia su grandeza, llenándole de poder y prosperidad.
-
El primer episodio de esta serie se centra en, quizás, el más famoso de los gobernadores romanos, Julio César (100 - 440 a C). Ha sido un símbolo de poder y majestuosidad durante cerca de 2.000 años. Para los romanos, Julio César fue un arrogante, un jugador y un tirano cuya ambición destruyó la República y preparó el terreno para sentar las bases de las leyes de los emperadores.
-
Estuvo perdido durante miles de años, pero se descubrió hace un siglo y su verdadero significado ha sido resucitado recientemente gracias al milagro de los gráficos por ordenador. En él se explica la razón por la cual los egipcios construyeron las pirámides, contiene la primera definición escrita de una religión y es el posible origen de los Diez Mandamientos. En este especial conoceremos el antiguo pergamino, desde su creación hacia el 1800 a.C. cerca de la ciudad egipcia de Tebas, hasta su redescubrimiento e incluso su robo en el año 1887 d.C. Realizaremos un emocionante viaje desde la era del papiro hasta la era de la silicona e incluso más allá. Los estudiosos de la Biblia afirman que partes del Antiguo Testamento proceden directamente del texto egipcio, mientras algunos arqueólogos sostienen que Moisés probablemente lo leyó y llevó una copia cuando huyó de Egipto.
-
Tren de la muerte. El exterminio de 409 españoles en Mauthausen EL CONVOY DE LOS 927 Los primeros deportados de Europa occidentalEn 2005 se conmemora el 60 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la liberación de los campos nazis de exterminio. El 27 de enero de 1945 fue liberado Auschwitz, en Polonia, donde fueron asesinadas más de un millón de personas; El 5 de mayo, Mauthausen, en Austria, donde la barbarie nazi dio muerte a casi 150.000 inocentes, Este campo es el eje central de esta nueva entrega de Documentos TV.Unos meses después de acabar la Guerra Civil española, el 24 de agosto de 1940, un tren con 927 refugiados españoles –muchos de ellos catalanes- salía de la estación de Angulema, en la región francesa de la Charente. Las tropas alemanas de Hitler acababan de dividir Francia en dos y los refugiados creían que los llevaban a la zona no ocupada. Pero pronto se dieron cuenta de que iban hacia el Norte. Cuatro días más tarde llegaron al pueblo de Mauthausen, en la anexionada Austria. No les sonaba de nada el nombre de un campo de concentración que llegaría a convertirse en uno de los símbolos del holocausto y el exterminio.Cuando el tren llegó a Mauthausen, los soldados alemanes obligaron a bajarse a los varones mayores de 13 años, separándoles de sus familias sin importar si eran ancianos o niños. La tragedia no hizo más que empezar porque de las 470 personas que fueron recluidas en el campo, murieron 409.
-
El 15 de septiembre de 1935 Hitler celebra en Nüremberg el monumental Congreso del Partido Nazi. En esos momentos ya es Führer y tiene el poder absoluto en Alemania. Impulsado por sus teorías sobre la superioridad de la raza aria y tras emprender una política industrial orientada al rearme militar, se lanza a la conquista de Europa. Primero mediante anexiones, como en los casos de Austria y Checoslovaquia, ante el beneplácito del resto de las potencias europeas. Después pasa directamente a la invasión. Las tropas alemanas ocupan en poco tiempo Polonia, y no tardan en avanzar hacia el oeste hasta llegar victoriosamente a Francia.
-
Alemania está bajo ocupación militar, pero los aliados ya no se ponen de acuerdo sobre su futuro y las tensiones entre ellos se intensifican. Mientras las zonas de ocupación occidental se acercan cada vez más, la zona de ocupación soviética está cada vez más aislada. A medida que la división de Alemania en dos entidades separadas se hace más patente, el propio país se convierte en un peón de un nuevo conflicto. La Unión Soviética y los poderes occidentales, antiguos aliados en la lucha contra el enemigo común que era la Alemania nazi, se convierten rápidamente en enemigos en un mundo nuevo y en una nueva clase de guerra. La brecha es insalvable. El “Telón de Acero” desciende sobre el mundo, forjando dos bloques. La campana de la división final suena cuando los soviéticos exigen que se les entregue todo Berlín y sus fuerzas de ocupación bloquean el Berlín Occidental. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia deciden mantener su posición y abastecen a Berlín a través de un puente aéreo durante más de un año. Poco después, las zonas de ocupación occidentales se unen para formar la República Federal Alemana. Los soviéticos siguen su ejemplo y fundan la República Democrática Alemana en su zona de ocupación.
-
Una de las prioridades de los aliados era llevar ante la justicia a los que estaban en el poder durante el régimen de Hitler. No se trataba solo de capturar a los altos cargos, decenas de miles de alemanes eran sospechosos de crímenes atroces. Sin embargo, ¿dónde había que trazar la línea? ¿Cómo podían los aliados decidir quién era responsable, y hasta qué extremo, de aquellos terribles crímenes? El pueblo alemán se enfrenta a los horrores cometidos en los campos de concentración. Muchos declaran que no sabían nada. Ahora, a la vista de la indescriptible crueldad de las SS y de otros muchos crímenes de guerra perpetrados en nombre de Hitler, muchos ciudadanos se dan cuenta de su propia culpabilidad. Por otra parte, están las víctimas del régimen hitleriano. Muchos de los que sobrevivieron a los campos de concentración no tienen a dónde ir y continúan viviendo como “personas desplazadas” en los mismos campos que se construyeron para explotar su trabajo. La Alemania de la posguerra es un país de culpables y víctimas, pero no hay una clara distinción. Las líneas están borrosas, en ambos lados.
-
La Alemania nazi provocó la Segunda Guerra Mundial y pagaría por ello. El poderío económico alemán antes de la guerra le permitió crear su numeroso ejército y devastar Europa. Para evitar que pueda hacer lo mismo otra vez, los aliados reducen la economía alemana a lo más básico para, simplemente, mantener a la población. Alemania está en ruinas, como también lo están los países invadidos por su ejército. Para ayudar a la reconstrucción de sus propios países, destruidos durante la guerra, los aliados confiscan todo lo de valor que encuentran. El Reich alemán ha sido durante largo tiempo el corazón industrial de Europa y una Alemania azotada por la pobreza dificulta la reconstrucción de todo el continente. La situación es desesperada, ya que la economía alemana es inexistente y el hambre se extiende. La población alemana va a la huelga en protesta por las condiciones de vida y los aliados deben encarrilar de nuevo la economía por el interés mutuo. La vida debe continuar y, a pesar de la destrucción y las reparaciones, Alemania es reconstruida a un ritmo increíble.
-
Desde el 8 de mayo de 1945, tras la derrota y rendición incondicional de Alemania, los ejércitos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética gobiernan el país. Como parte de su preparación para el despliegue en el territorio del enemigo, se exhiben películas de propaganda. Muchos soldados habían perdido amigos o familiares en la guerra, pero nada podía prepararles para la visión de los campos de concentración. El antiguo Reich alemán está dividido en cuatro zonas de ocupación, cada una administrada por una de las cuatro grandes potencias. Las decisiones que afectan a todo el país están en manos del Consejo de Control Aliado en Berlín. Las tropas aliadas se encuentran por primera vez cara a cara con el pueblo que ha sido su enemigo durante seis años. Algunos soldados aliados quieren venganza, pero otros tratan de ganarse a los alemanes, aunque a todas las fuerzas de ocupación se les prohíbe establecer contactos personales con la población.
-
El Corán es uno de los textos ideológicamente más influyente en el mundo, con más de mil millones de musulmanes siguiendo sus preceptos. Sin embargo, dentro de esta comunidad religiosa singular existen profundas diferencias en las actitudes acerca de la paz, la violencia, el castigo, el perdón y la condición de la mujer, entre otros.
El director Antony Thomas se adentra en el corazón del mundo musulmán para explorar la historia y el estado actual del Islam. También se adentra en la vida personal de sus temas, que van desde los ayatolás y grandes imanes a los agricultores y las mujeres que viven en reclusión, su relación con este sagrado libro revela una guía compleja, hermosa y con frecuencia contradictoria para la humanidad. -
En la cima de su poder el Imperio Ruso incluía 15 zonas horarias distintas, 160 etnias diferentes y acumulaba más de la sexta parte de la superficie emergida del planeta. Comenzando como un puñado de principados se convirtió en uno de los imperios más gigantescos de la Historia. Un grupo de visionarios progresistas puso las bases para modernizar el país asimilando la tecnología de los países occidentales más avanzados, incorporando nuevos territorios y desarrollando el comercio.Pero la construcción de la infraestructura necesaria para sustentar tamaño gigante tuvo un alto precio. Su enorme capacidad se basó sobre las espaldas de millones de siervos en semi esclavitud. Cuanto más grande se hacía el imperio, más recursos y vidas humanas consumía.El Kremlin de Moscú, las iglesias de doradas cúpulas bulbosas, el palacio de San Petersburgo, el trazado del descomunal Transiberiano gracias a las últimas técnicas de animación e infografía, todo el esplendor del imperio de los zares vuelve a la vida.
-
Tras la caída de Roma, Italia se sumergió en un profundo letargo, del que no se recuperó hasta el siglo XI, cuando el Sacro Imperio Romano perdió su influencia sobre Italia y empezaron a surgir ciudades-estado. Estas pequeñas repúblicas empezaron a revitalizar sus ciudades y a realizar construcciones a una escala que no se conocía desde la época romana. A finales de los siglos XV y XVI, una serie de alianzas tuvieron lugar entre varias ciudades-estado mientras las potencias extranjeras intentaban sacar provecho de Italia. Francia, España y el Sacro Imperio Romano libraron sus batallas en suelo italiano, al tiempo que la amenaza turca se cernía sobre las costas de Venecia.Las últimas técnicas de infografía y animación recuperan las obras de los grandes artistas y arquitectos del Renacimiento, que fueron también los grandes ingenieros civiles y militares de la época: La creación de un extenso sistema de acueductos subterráneos en Siena, la construcción de la cúpula de Santa María de las Flores actuada por Brunelleschi, el avance en la fortificación y en la potencia de disparo desarrollado por ingenieros como Sangallo y di Giorgio, además de la recuperación de Roma como ciudad, que abarca desde la reparación de los acueductos de Roma, hasta el traslado del gigantesco obelisco de San Pedro.
-
En 1890 los titulares de los periódicos resaltaban “asesino de Custer está muerto”. Los documentos hablan de la muerte del hombre que entorpecía el camino de la civilización. Este hombre era Toro Sentado, el gran jefe indio que desafió a las autoridades de Estados Unidos y lideró a los indios de América en la mayor matanza de soldados de Estados Unidos en lucha por el oeste.Pero esto es solo uno de los mitos que se han acumulado alrededor de la batalla de Little Big Horn. La batalla no era parte de una ofensiva india, sino una respuesta a la agresión del gobierno de Estados Unidos. Los hombres de Custer perdieron gracias a la mayor potencia de fuego de los Indios y a sus tácticas de guerrilla. Lo más extraordinario de todo, Toro Sentado no asesinó a Custer … Ya que ni siquiera tomó parte en la batalla. Se quedó con las mujeres y los niños, llevándoles a un lugar seguro.
- Mehr anzeigen